Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO
Prensa Escuela EL COLOMBIANO estuvo presente en las XIV Jornadas y el II Congreso Internacional del Maestro Investigador, en la Universidad Pontificia Bolivariana.
Fueron tres días en los que se abordaron temáticas como la responsabilidad social y ética en la investigación educativa, la incorporación de las TIC como herramienta pedagógica y la educación intercultural.
El encuentro generó un proceso de diálogo y reflexión a partir de las experiencias y productos de investigación liderados por docentes e investigadores de este campo del conocimiento, según Adriana Álvarez, docente de la Facultad de Educación y coordinadora de este evento de formación.
Uno de los invitados especiales a estas XIV Jornadas del Maestro Investigador, Óscar Hincapié, habló en entrevista para el blog de Prensa Escuela EL COLOMBIANO.
El docente e investigador de la UPB adelanta actualmente una investigación dedicada a la écfrasis de una crónica de Indias inédita y otra acerca de los cuentos pintados y morales de Rafael Pombo.

Docente Óscar Hincapié. Foto tomada del sitio web de la Universidad Pontificia Bolivariana
Laura Palacios: ¿Cuál fue el mensaje principal de su ponencia “La historia de la lectura en Colombia a través de los sistema educativos”?
Óscar Hincapié: “La ponencia partió de la historia de la lectura y no tanto de la literatura, fue importante hacer esa distinción desde el principio. La pregunta que se respondió fue cómo hemos leído a lo largo de la constitución de nuestro de país. En Colombia, la lectura pública se refiere es al momento en que empieza la República, es decir, un momento después de las guerras de independencia porque antes el país estaba sumergido en el analfabetismo pleno.
En orden histórico traté el modo en que hemos leído, pero sobretodo las causas y los antecedentes de la forma de leer en el país, para al final proponer unas alternativas de lectura sobre las que ya existen”.
Laura Palacios: y… ¿cuáles son esas causas o esos antecedentes?
Óscar Hincapié: “Quienes recibían el título de doctor en la época de la Colonia debían saber leer, pero nada garantizaba que lo hacían, o quizás sí, pero me refiero es a que hacían una lectura mecánica. Se doctoraban en Teología, en Jurisprudencia y no se sabía si realmente sabían leer o no. Entonces ni siquiera la élite sabía leer.
El pueblo raso que apenas estaba empezando en esa constitución sincrética de culturas entre africanos, indígenas y españoles tampoco sabía leer.
Así, cuando empieza la República, después de las guerras de Independencia, algo que tenían claro los intelectuales de ellas, entre los que hay que subrayar a Andrés Bello, que lo hemos desconocido mucho en la historia de las lecturas, es que si no querían que esto, que había empezado con unas guerras, se acabara, había que enseñarle a leer a las personas, y ahí nace el concepto de lectura pública.
Empieza una historia de la lectura porque era a través de ella que se podían enviar mensajes mediante la prensa y llegar a la mayor cantidad de receptores posibles, logrando mantener en pie el estado de Independencia.
Entonces la lectura en Colombia surgió como un interés político y había un nivel tan bajo de lectura, que la palabra iba a ser palabra muerta en sentido literal, es decir, juntar letras, pero sin comprender o interpretar”.
Laura Palacios: ¿Cómo influye esa intención que había de fondo en la forma de leer en Colombia?
Óscar Hincapié: “Hubo fuerzas políticas que empezaron a manipular ese proceso en torno a la lectura. Entonces desde el liberalismo, que luego iba consolidándose, se buscaba lectura para todos, que generara opinión pública, contrario a la tendencia del conservatismo que no le interesaba tanto, que elitizaba la lectura y que controlaba lo que se leía.
El proyecto de enseñar a leer empieza a ser manipulado de acuerdo a las tendencias políticas, y esto cala en las nacientes repúblicas latinoamericanas. No se leía de la misma manera en un sistema que en el otro.Y este va a ser el legado y va marcar la forma en que leemos en Colombia”.
Laura Palacios: ¿Por qué los maestros deben conocer cómo se ha leído en Colombia, por qué es importante este tema para ellos?
Óscar Hincapié: “Esas manipulaciones políticas adquirieron cuerpos y en el Siglo XX y XXI esos cuerpos se disgregaron en mil formas y por eso hay muchas maneras de leer que son invisibles y que necesitan investigarse más para poder visibilizarlas.
Entonces sucede que el maestro en formación o ya en ejercicio con sus estudiantes, se convierte en el vehículo de una de las muchas formas de lectura sin saberlo.
Por eso, este tema le llama la atención al maestro sobre su práctica, no solamente sobre él como sujeto, sino que lo invita a que se interrogue sobre el tipo de lectura que ha hecho y que le ha transmitido a sus estudiantes, proponiéndole nuevas alternativas para hacerlo”.
Próximamente, en este sitio encontrará las memorias académicas sobre las XIV Jornadas y el II Congreso Internacional del Maestro Investigador que le permitirán conocer las nuevas alternativas de lectura propuestas por el docente Óscar Hincapié.