Armando el Mundo desde la investigación

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

¿Qué es investigar? Fue la pregunta que Clara Tamayo, coordinadora de Prensa Escuela El Colombiano, realizó a los participantes del conversatorio inicial de la Feria Municipal Armando el Mundo, que tuvo lugar el 5 de noviembre en el coliseo de la Universidad de Medellín

Prensa Escuela

Definiciones de los participantes sobre qué es investigar

Dora Luz Delgado, José Daniel Uribe, Valentina Martínez, Miguel Ángel Avendaño, Valery Yulieth Rozo, Manuel Alejandro Escobar y Alejandro Rengifo dialogaron sobre sus propias experiencias de investigación con nuestra coordinadora, quien asistió como moderadora invitada al conversatorio.

La Feria contó con 80 colegios participantes que durante el programa de Jornada Escolar Complementaria incentivaron a sus estudiantes a adelantar procesos investigativos. A lo largo del encuentro, niños y jóvenes expusieron los resultados de sus proyectos, entre los que se destaca el acompañamiento de padres y docentes.

Miguel Ángel Avendaño y Valery Rozo, estudiantes de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe, compartieron con Prensa Escuela su proyecto Planta Sapiens, en el que investigan el uso medicinal que les damos a las plantas:

Prensa Escuela“Esta investigación parte de cuando una avispa me enterró el chinche (aguijón) en la rodilla. Me causó dolor, pero mi mamá me dijo que estirara el pie y me puso dos palitos de llantén detrás de las orejas. Cuando vi la reacción, me pregunté por qué las plantas sirven para hacer medicinas naturales”, narra Miguel Ángel, quien ha contado con el apoyo constante de sus padres.

En estos videos encontrará testimonios en los que se evidencia cómo la sana curiosidad de Valery y Miguel Ángel es el reflejo del compromiso y la constancia de su familia:

 

Silvia Luz Marín, docente de esta institución y orientadora de ambos estudiantes, nos explicó lo que para ella significa un niño investigador:

Tatuajes, música, máscaras, huertas y costumbres indígenas fueron algunos de los temas presentes en las investigaciones de estos jóvenes, convocados por el Programa Ondas, de Colciencias, que junto al CTA lideró la Feria.

Prensa Escuela resalta el espíritu indagador de estas comunidades educativas en las que estudiantes, docentes y padres de familia se preguntan de manera constante y crítica sobre el mundo que los rodea. Asimismo, lo invitamos a reconocer en las ferias infantiles y juveniles una valiosa oportunidad para intercambiar saberes y preguntas.

¿Qué están investigando los docentes?

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

“El profesor no es una caja de información, es un motivador, es quien investiga con los estudiantes”. Con esta frase la docente Elvia Omaira Gómez, de la Institución Educativa Normal Superior de Medellín, definió el rol que los maestros deben ocupar en los espacios de formación que orientan.

Ella compartió su experiencia como profesora investigadora en el 6° Encuentro de Investigación Escolar, realizado el día 9 de julio en la Universidad de Medellín y al que Prensa Escuela tuvo la oportunidad de asistir.

En el Encuentro, Elvia explicó cómo se une a sus estudiantes para llevar a cabo el proyecto “A leer, escribir y comunicar”. Con él, logra desarrollar la lectura y la escritura de los niños a partir de intercambiar cartas con estudiantes de la comunidad indígena Wounaan, en Balsito (Chocó).

Con este intercambio, que también es cultural, la maestra encuentra figuras y símbolos de la comunidad que se convierten en la puerta de entrada a la investigación sobre la cultura Wounaan, la cual realiza de la mano de sus estudiantes.

Si desea conocer más sobre la experiencia de Elvia Omaira, puede explorar la siguiente presentación, en la que ella explica su posición sobre el proceso de la lectoescritura en la academia:

El docente Iván Andrés Martínez, por su parte, habló de cómo sensibilizar a los jóvenes frente a los temas políticos y sociales, por medio de la música. Para ello se ha valido de canciones colombianas, como  El campesino embejucado, un bambuco cuya letra hace una protesta por la situación que vive el sector agricultor.

Con esta canción Iván logró que los estudiantes se adentraran fácilmente en el paro agrario que ocurrió en Colombia en abril de 2004. Aquí podrá escuchar la canción que suscitó la investigación en este grupo de la Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo:

En el año 2014, Prensa Escuela había compartido un trabajo similar realizado por el Colegio Alemán de Medellín, donde los docentes trabajaban las temáticas de sus clases a través de piezas musicales. Aquí podrá ampliar la información sobre esta metodología:

Aprendiendo con la música y la prensa.

Otra de las experiencias significativas fue la liderada por Lina Marcela Gómez, docente de The New School, quien ha investigado sobre el componente emocional de los jóvenes en el aprendizaje de la matemática y la física.

Prensa Escuela

En su discurso, recordó lo importante que resulta el rol y la actitud de los padres y de los docentes frente a los temas numéricos, pues pueden influir notablemente en cómo los estudiantes se acercan a las matemáticas.

Dio como ejemplo  un trabajo en que el grado 9° de The New School creó algunas estrategias pedagógicas especialmente diseñadas para explicar al grado 2° en qué consistía una probabilidad estadística, para lo que emplearon fichas de Lego.

En su blog Las Notas de Clase de Marcela Gómez, ella misma describe cómo trabaja con los niños para que descubran las matemáticas en aquello que les gusta, guiándose siempre por el pensamiento de que “para aprender, hay que emocionarse sobre el tema”.

Un Encuentro para pensar la investigación escolar

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Prensa Escuela

El próximo jueves 9 de julio tendrá lugar el Sexto Encuentro de Investigación Escolar, La investigación en el aula: escenarios y actores. Será una oportunidad para compartir experiencias sobre investigación formativa y educativa. 

Prensa Escuela considera que este es un evento de mucho interés para sus públicos y por esa razón hace eco de la invitación de Explora  y del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, para participar en el evento que se llevará a cabo en el Auditorio Héctor Ospina Botero, de la Universidad de Medellín. La programación académica irá desde las 7:00 de la mañana, hasta las 5:00 de la tarde y contará con la presencia de Bernardo Restrepo Gómez, doctor en Investigación en Educación.

La participación en este Encuentro es gratuita y usted deberá diligenciar este formulario de asistencia, el cual también podrá encontrar en la página web del Centro de Ciencia y Tecnología CTA.

A continuación encontrará el comunicado de prensa con información detallada de esta jornada:

Encuentro de Investigación Escolar 2015 by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Esperamos que participe de este evento y comparta su propia experiencia sobre la investigación en espacios de formación.