Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO
El rol de la información en la formación ciudadana, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como territorio vital de ciudadanía y la producción de contenidos con sentido, fueron los ejes temáticos del seminario “Aprendizajes, evolución y retos de la relación comunicación, ciudadanía y educación”, que se realizó del 15 al 17 de octubre en la Universidad Pontificia Bolivariana.
El motivo del seminario fue la celebración de los 20 años del programa Prensa Escuela de EL COLOMBIANO, y así fueron convocados maestros, estudiantes y público en general, con el fin de que participaran en este espacio de formación que trató, entre otros temas, la necesidad que la sociedad tiene de empoderarse de los medios de comunicación para ejercer sus derechos y cumplir con sus deberes.
Ponentes y ponencias
Rocío Londoño, doctora en Historia y Sociología y excoordinadora de Cultura Ciudadana de Bogotá, recalcó en su ponencia que la sociedad necesita estar bien informada para ejercer la ciudadanía, para hacer valer sus derechos y así poder contribuir con el desarrollo de los organismos públicos.
El chileno Claudio Avendaño, doctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, expresó que los ciudadanos pueden construir dispositivos de comunicación para compartir contenidos de interés público, con el fin de visibilizar las movilizaciones sociales que le exigen al Estado el cumplimiento de sus obligaciones y deberes.
Desde la escuela los estudiantes pueden formarse como grandes productores de contenidos responsables, trascendentales y con sentido; así lo afirmó el docente de la Universidad Pontificia Bolivariana Juan Carlos Ceballos, quien se basó de una investigación sobre el tema para determinar que los medios en primaria y secundaria deben estar al servicio de una educación que forme para la vida.
No se puede hablar de producción de textos con sentido y de construcción de medios para compartir información si las personas no saben argumentar sus ideas. Por tal motivo la argentina Susana Ortega de Hocevar, magíster en Ciencias del Lenguaje, afirmó que “hay que aprender a argumentar para mantener un punto de vista claro y una visión crítica del entorno”.
Es necesario que los maestros les enseñen a los niños a argumentar desde la escuela básica, pues las personas desde pequeñas deben aprender a tomar decisiones para la vida, expresó Susana.
Al final, el consultor de Apple para Latinoamérica y docente universitario, Pablo Arrieta, expuso las posibilidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y de la Comunicación para compartir y viralizar el conocimiento.
Arrieta le hizo un llamado de atención a los docentes para que reevalue la pedagogía en la escuela, debido a que cada vez más los estudiantes participan activamente en la construcción de ciudadanía, tanto en los entornos físicos como digitales. “Ahora no solo se pueden leer textos, también se puede oír música, ver fotos o vídeos”.
Experiencias significativas
En el seminario también hubo espacio para socializar con el público cinco experiencias significativas de instituciones inscritas en el programa, las cuales han desarrollado trabajos ejemplares utilizando la prensa como recurso didáctico, para aprender a leer con criterio, escribir textos con sentido y conocer la realidad de Medellín y del mundo.
También se llevó a cabo el reconocimiento de gratitud a maestros e instituciones que se han comprometido a lo largo de estos 20 años con el programa, multiplicando la experiencia y asumiendo la pedagogía de Prensa Escuela como un proyecto de vida.