
Imagen de la primera portada de la revista Generación en su regreso este 2022
María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano
Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de una línea de tiempo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
Noticia que se propone: Las generaciones del cambio
Tema: 110 años de El Colombiano
Género periodístico: Informe
Escrito por: Alfonso Buitrago Londoño
Fecha de publicación: 06 de febrero 2022
Enlace: https://www.elcolombiano.com/generacion/edicion-del-mes/las-generaciones-del-cambio-LK16495691
Aquí puedes escuchar el podcast de la estrategia:
Hola maestros Prensa Escuela,
Estamos dichosos de abrir el año con una línea de tiempo que narra deliciosamente la historia de Medellín, pero que al mismo tiempo sirve de excusa para el relanzamiento del suplemento GENERACIÓN y la celebración de los 110 años de El Colombino. Así, que arranquemos nuestra primera publicación del año, celebrando nuestra historia.
La formación de Medellín como una ciudad del siglo XX, y su agitada transformación cultural hasta su entrada en el XXI, ha sido un ir y venir entre la exaltación de la tradición y el escándalo de la transgresión. En una Medellín que se precia de conservadora, el impulso de cambio ha sido una marca de su carácter.
De la Villa de la Candelaria de hace tiempos —como tituló Carrasquilla su libro de memorias— quedan apenas unos cuantos referentes arquitectónicos, un par de iglesias, un paraninfo, un claustro, un puente, y archivos fotográficos, documentos y textos literarios; pero en la memoria de la ciudad del siglo XX hay numerosas muestras de la conjunción de sus logros materiales con el producto de sus creaciones culturales.
Para liberarse del poncho, el carriel y las alpargatas y vestirse de traje y zapatos, los líderes cívicos y empresariales de las primeras décadas del siglo pasado crearon un discurso de progreso. La aceleración de la incipiente industrialización, las bombillas eléctricas que alargaban el día, la electricidad que movía las fábricas y el ferrocarril que acortaba distancias dispararon las ansias de los ricos por un porvenir que convirtieron en credo… Este es solo el inicio, te invitamos a descubrir, a través de diferentes actividades, la historia de Medellín.
Para llevar este texto al aula de clase, te proponemos realizar antes una lectura completa de toda la publicación. Posteriormente selecciona los apartados que quieres compartir con tus estudiantes a partir de la lectura en voz alta. los PDf del informe los encontrarás a lo largo de la propuesta.
Para descargar el PDF de la noticia haz clic acá ♥
Durante el encuentro con los estudiantes, puedes iniciar la estrategias activando saberes previos a partir de preguntas que despierten la curiosidad y al mismo tiempo generen una conversación sobre el tema central.
La publicación, está acompañada por una línea del tiempo que puedes proyectar. Exploren con calma las imágenes y las etiquetas que acompañan las fechas. Así, descubrirán los hitos más importantes que marcaron nuestra historia. Presenta el periódico El Colombiano y relaciona el inicio de la línea de tiempo con su fundación, resaltando su presencia en cada momento y la forma como lleva la información de actualidad a sus lectores. Realicen un pequeño recorrido por la estructura del periódico y los diferentes tipos de noticias que pueden encontrar en él. Posteriormente, los participantes, pueden conversar sobre las anécdotas familiares que hayan escuchado alrededor de lo que se cuenta en la línea del tiempo.
Para descargar el PDF de la noticia haz clic acá ♥
Leen en voz alta los fragmentos seleccionados. Después de la lectura conversa con los participantes sobre sus percepciones del textos y animarlos a leer la publicación completa de manera individual y teniendo en cuenta las diferentes secciones del periodico, ubicar los acontecimientos de la línea del tiempo en ellas.
Para descargar el PDF de la noticia haz clic acá ♥
¿Y qué tal si escribe cada uno su historia? Se puede hacer a partir de una línea del tiempo o por medio de un texto narrativo. Cada participante, debe hacer una investigación sobre su origen, e intentar narrar su historia partiendo de la vida de sus abuelos.
Para terminar, les proponemos explorar el sitio oficial del archivo histórico de Medellín. Además, los participantes pueden programar una visita familiar o con amigos a este bello espacio de la ciudad.
https://patrimoniomedellin.gov.co/programas/ahm/
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES
Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL