La ciencia en la escuela también se cuenta

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Preguntar, descubrir y encontrar nuevas formas de acercarse al conocimiento es la esencia del programa Ferias de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en el que los miembros de distintas instituciones educativas de Antioquia se convierten en inquietos investigadores. 

Como recompensa al trabajo constante de estas comunidades académicas están los aprendizajes obtenidos, los proyectos exitosos y todas las experiencias que pueden compartirse con investigadores internacionales que las visitan con el ánimo de intercambiar saberes.Prensa Escuela

Todas las historias y los testimonios que hacen parte de esta experiencia alrededor de la investigación en las escuelas del departamento, se encuentran compiladas en el libro Ciencia en la escuela, publicado por Ferias CT+I, de la mano del Parque Explora, EPM y Proantioquia.

Prensa Escuela El Colombiano lo invita a acercarse a este texto, de manera que conozca las diversas prácticas pedagógicas que, desde las instituciones educativas, procuran vincular a las comunidades académicas y barriales con el mundo de la ciencia.

Igualmente, esperamos que sean de interés las narraciones que allí encuentre, y que enriquezcan las actividades que como docente realiza en pro de las iniciativas investigativas desde los espacios de formación que orienta.

A continuación encontrará una descripción animada del programa CT+I y las estrategias que realiza:

Clausura del taller Fuga de Letras 2015

Prensa Escuela

Laura García Guerra
Guía del Programa de Visitantes Conozcamos EL COLOMBIANO 

“Las palabras están hechas de letras, pero ¿de qué están hechas las letras?”, con estas palabras Luis Miguel de Bedout Hernández, presidente de El Colombiano, abrió la clausura del Taller de Fuga de Letras, el pasado 29 de mayo.

Treinta y cuatro maestros vivieron las 16 horas de formación presencial de manera satisfactoria.

Con este taller de habilidades comunicativas con énfasis en la escritura, los docentes fortalecieron aspectos como redacción, ortografía, gramática, coherencia y planificación textual, entre otras. Claudia Echeverri, participante del taller, comenta acerca de la trascendencia que tuvo para ella esta oportunidad de formación: “se debe tener en cuenta cómo mostrarles a los niños que la escritura no es solamente lo mecánico sino también la conciencia, elemento que se aprendió en el taller”.Prensa Escuela

El taller Fuga de Letras se realizó en equipo con la Universidad San Buenaventura, Universidad Pontificia Bolivariana, MOVA, Parque Explora, Proantioquia y la Secretaría de Educación de Medellín. El docente de la licenciatura en Educación de la UPB,  José Mario Cano, fue uno de los orientadores de este taller con el apoyo de Clara Tamayo, coordinadora de Prensa Escuela; Carlos Mario Cano, comunicador social-periodista y coordinador del convenio entre Prensa Escuela y la Universidad Pontificia Bolivariana, y Judith María Peña, magíster en Educación y coordinadora del convenio entre Prensa Escuela y la Universidad San Buenaventura.

Los maestros iniciaron con grandes expectativas en torno al aprendizaje y se convirtió en un reto: “Uno se acostumbra a escribir de manera creativa y cree que escribe muy bien hasta que se confronta con el taller de Fuga de Letras y se da cuenta de que quizás para uno está bien lo que escribe, pero ¿hasta qué punto las personas comprenden eso?”, comenta la docente Dennis Marisell Luján,  del Carmen de Viboral.

 

Con un texto final y un gran camino por recorrer con sus alumnos, los 34 docentes certificados culminaron con éxito el taller Fuga de Letras.

Ya comenzó el taller Fuga de letras

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Un poema, una historia, una carta, todas son narraciones que requieren un buen manejo del lenguaje. Desde la ortografía, hasta la gramática y la sintaxis, son necesarias para transmitir correctamente un mensaje, para darle coherencia a un texto y para comunicar lo que en realidad se quiere comunicar.

Foto 1Estas habilidades comunicativas son vitales dentro del proceso pedagógico, por esto 50 maestros de Antioquia decidieron fortalecerlas con el taller Fuga de letras, el regreso al encanto de escribir, que comenzó el pasado de 27 marzo en la Universidad San Buenaventura. 

El primer encuentro tuvo como tema central la escritura como proceso y no como fin. Para abordarlo, se hicieron algunas reflexiones en torno al proceso creativo, y a sus etapas.

Tomando como referencia a Daniel Cassany , autor del libro La cocina de la escritura, se enunciaron 10 pasos claves que constituyen las etapas de preescritura, escritura y reescritura de un texto.

Aquí podrá encontrar la obra que, escrita en 1995, es uno de los manuales más citados para aprender a redactar.

Este taller de formación consta de cuatro encuentros de capacitación y está orientado por el docente de Educación, de la Universidad Pontificia Bolivariana, José Mario Cano. Al final, en un acto de clausura, la participación académica de los docentes será certificada.

Inicialmente, fueron 182 los docentes inscritos para este taller, de los cuales fueron seleccionados 50 maestros de acuerdo a su nivel de motivación y de escritura.

Fuga de letras es realizado con el apoyo de la Secretaría de Educación de Medellín ,y en trabajo conjunto con las instituciones aliadas de Prensa Escuela: Mova,Parque ExploraProantioquiaUniversidad San Buenaventura y Universidad Pontificia Bolivariana.