Carolina García Muñoz Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela El Colombiano
El informe Amazonía Viva, de la organización Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), aseguró que la extracción de recursos naturales está debilitando el pulmón del planeta. El domingo 3 de julio la periodista Mariana Escobar Roldán publicó en El Colombiano un informe titulado “El 17% de la Amazonia compartida ha desaparecido”, que informa acerca de la destrucción que está padeciendo el Amazonas en los últimos años.
Los gobiernos que tienen parte de esta región están otorgando cada vez más licencias para crear represas, para la extracción minera, la construcción de carreteras y la extracción de madera. Colombia ha ascendido como uno de los tres países con mayores niveles de destrucción de los ecosistemas amazónicos y cuidar este territorio es responsabilidad de todos los colombianos.
Recomendamos esta noticia para trabajar en clase porque la mejor forma de contribuir a recuperar el Amazonas es con educación y acción. Conocer y entender la magnitud de la problemática que nos plantea el texto nos permite que con ayuda de los estudiantes pensemos en soluciones acertadas y que beneficien al medio ambiente y las comunidades que residen en este territorio, desde las posibilidades locales de cada uno.
Esta noticia pude ser trabajada por todas las áreas del conocimiento, especialmente por el área de Ciencias Naturales y Sociales. Es una noticia de implicaciones medio ambientales y sociales que permite profundizar, por una parte, en conceptos como calentamiento global, consecuencias de la deforestación y la minería y ecosistemas. Por otra parte, permite reflexionar sobre la posición de los gobiernos en la concesión de licencias para represas en esta zona y en el papel que tiene la población mundial y colombiana en torno a la protección del Amazonas. Asimismo, permite pensar en los aportes que pueden hacer los estudiantes para el cuidado del medio ambiente, tanto desde la creación de políticas acordes a ello, como desde sus futuras profesiones.
Son múltiples actividades que puede desarrollar con esta noticia y para ello le recomendamos los siguientes materiales complementarios:
Película Magia Salvaje (año 2015)
Visitar la página Amazonía Viva de la organización Fondo Mundial para la Naturaleza WWF. Realiza click aquí para más información
Carolina García Muñoz Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela El Colombiano
Del 12 al 14 de junio se realizó en Cartagena la versión 68 del Congreso Mundial de Medios Informativos organizado por la WAN, asociación Mundial de Periódicos.
La WAN organizó un encuentro paralelo, en el marco de este congreso, para compartir algunas de las experiencias más relevantes de Prensa Escuela en Colombia, así como para generar un espacio de evaluación de material formativo producido por esta asociación con los participantes al evento.
Clara Tamayo, Coordinadora de Prensa Escuela El Colombiano, participó en este foro y expuso las experiencias más significativas del programa que busca fomentar el uso de la prensa en la educación como recurso didáctico para darle contexto al currículo.
Hace 22 años la Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios), fue la que propició la implantación del programa Prensa Escuela en el país. Hoy en día El Colombiano, El Meridiano y El Universal son los periódicos que continúan y lideran los procesos de la prensa en la educación en Colombia. Para profundizar en la participación de Prensa Escuela en este evento ingrese a este link http://www.eluniversal.com.co/cartagena/colombia-es-lider-de-prensa-en-la-educacion-228256
El Congreso tiene como fin que los medios nacionales e internacionales compartan ideas, estrategias y que conozcan las nuevas dinámicas de los diferentes entornos para potenciar las capacidades de la empresa informativa.
Una experiencia significativa en el Congreso fue NewseumED que junto con WAN-IFRA crearon una serie de actividades dirigidas para que los adolescentes se convirtieran en creadores de contenidos y tengan mejores elementos d juicio para analizar la información que a diario reciben a través de internet y las redes sociales.
Además, NewseumED realizó estrategias para fortalecer las guías de lectura y aprendizaje para el uso de noticas en la educación, experiencia que es modelo para los procesos que se llevan a cabo en Colombia.
Si deseas conocer más a fondo esta experiencia ingresa al siguiente link https://newseumed.org/
María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa M. Talleristas Prensa Escuela El Colombiano
Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
El artículo que les proponemos es: Sarahy, la princesa de la inclusión
La palabra “discapacidad” sugiere una inhabilidad para ver, escuchar, andar o hacer cosas que muchos de nosotros damos por sentado. La discapacidad significa únicamente que se tendrán que tomar caminos distintos a los demás.
En algunos momentos de la vida nos encontramos con personas con alguna discapacidad, ¿cómo se relacionas con ellas y su situación particular?.
Actividades sugeridas
En los zapatos del otro: Proponga a los jóvenes realizar las actividades cotidianas actuando como si tuvieran alguna discapacidad, visual, auditiva, de lenguaje o física, entre otras. Pueden vendarse los ojos, ponerse tapones en los oídos, o inmovilizar algún miembro superior o inferior. Al final de la jornada realice una puesta en común sobre las dificultades que cada uno encontró, cómo las solucionó ¿Pudo hacerlo sólo o fue necesario el apoyo de otros?
Esta experiencia puede complementarse participando con los jóvenes en el juegoEnOtrosZapatos.org, una iniciativa de GobAPP, el Laboratorio de Ideas del Banco Interamericano de Desarrollo BID. Es una experiencia virtual que nos acerca de manera innovadora a diferentes colectivos: migrantes, personas con discapacidad, indígenas, LGBTI y afrodescendientes. Un juego sobre la vida y los sueños de personas reales. Los usuarios deberán resolver situaciones y terminar de construir una historia tomando decisiones -simples, en apariencia- de la vida cotidiana.
Sarahy, la princesa de la inclusión: lea en voz alta el artículo con sus estudiantes, Sarahy, la princesa de la inclusión. http://www.elcolombiano.com/antioquia/sarahy-la-princesa-de-la-inclusion-EC4499767invite a los jóvenes a opinar sobre la experiencia vivida por Sarahy y su situación actual. Hablen sobre otras personas con discapacidad que conocen; respondiendo preguntas como: ¿Cuáles son las barreras que encuentran en el colegio, el barrio, la ciudad? ¿Cómo actúan ellos frente a una persona con discapacidad? ¿Creen que tenemos una sociedad inclusiva? Motive a los jóvenes a escribir una carta, tarjeta u otro reconocimiento para una persona con discapacidad.
Inclusión Social de Personas con Discapacidad: Entregue a los estudiantes la definición de inclusión social, que según el Ministerio
de Salud de Colombia es: “Expresa el adecuado acceso a bienes y servicios, procesos de elección colectiva, la garantía plena de los derechos de los ciudadanos y la eliminación de toda práctica que conlleva marginación y segregación de cualquier tipo. Este proceso permite acceder a todos los espacios sociales, culturales, políticos y económicos en igualdad de oportunidades”.
Después, en grupos, los jóvenes hacen un rastreo sobre las acciones que se realizan en la ciudad para fomentar la inclusión social y cuáles son las entidades que trabajan en esta vía en aspectos como: movilidad, educación, recreación, deporte, salud, comercio, entre otras. Posteriormente, los jóvenes socializan los resultados de su indagación en una exposición con evidencias, imágenes, videos, entrevistas, anécdotas que den cuenta de cómo se da la inclusión social en la ciudad.
Ciudades accesibles: proyecte el video Accesibilidad universal
Una vez lo hayan visto, respondan las preguntas ¿Qué es accesibilidad? ¿Para quiénes se diseña un espacio accesible?
Partiendo de la experiencia “En los zapatos del otro”, el contenido del artículo Sarahy, la princesa de la inclusión, lo que han observado en el colegio, el barrio y la ciudad; genere un debate sobre si Medelllín es una ciudad accesible para personas con discapacidad.
Algunos materiales que pueden apoyar el debate:
Ciudad y accesibilidad, Berny Bluman
Arte y Ciudad – Diversidad Funcional y Medellín
Ser parte de la solución: Invite a los jóvenes a contactar personas con discapacidad y entidades que trabajan en pro de la rehabilitación y la inclusión, para realizar un foro sobre discapacidad y cómo ser partícipes de la inclusión en los entornos cercanos.
EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL
María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa M. Talleristas Prensa Escuela El Colombiano
Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. En caso de ser impreso, no recorte la noticia.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
El artículo que les proponemos es:
Viajes virtuales a los museos del mundo
Género: Arte Reseña Fecha de publicación: junio 12 de 2016
Museos a un clic
Visitar museos es una de las mejores maneras de aprender acerca de diferentes temas como la historia, la naturaleza y el arte. Lo que hace a los museos especiales es su capacidad de transportarnos a diferentes tiempos y lugares; hoy es posible visitarlos sin moverse de la silla. Los invitamos a experimentar con Google Art Project que permite visitar virtualmente museos y lugares históricos.
Actividad sugerida con niños de 5 a 9 años de edad
Actividad desde el titular: Active con preguntas los conocimientos previos de los niños sobre ¿qué es un museo? ¿dónde están ubicados? ¿qué objetos se pueden encontrar? ¿qué pintores han oído nombrar? ¿cuántos museos de arte han visitado? ¿qué significa el título del artículo? Posteriormente los que han visitado algún museo de arte narran la experiencia. Realicen una lista de los artistas que los niños recuerdan o reconocen.
Actividad desde la imagen:
Ilustración Elena Ospina. El Colombiano, junio 12 de 20
Pida a los niños que realicen una descripción de la ilustración que acompaña el artículo Viajes virtuales a los museos del mundo.http://www.elcolombiano.com/cultura/viajes-virtuales-a-los-museos-del-mundo-ID4371192 aclarando que es una representación de la pintura: Los Girasoles del holandés Vincent Van Gogh. Vean el video Van Gohg Alive Promotional Video SD
Presente la publicación C para ti “Festival de colores” publicado el 19 de junio de 2016. Dedicada al arquitecto Antonio Gaudí.
Lea en voz alta la página documental y comente con los niños sobre su contenido y las fotografías.
Realicen el ejercicio propuesto de mirar las nubes para buscar figuras divertidas en ellas.
Realicen una visita virtual al Parque Güell en Barcelona https://www.google.com/culturalinstitute/beta/search?q=Parque%20guelly complementen la visita con el video Obras Antonio Gaudí
Para terminar, proponga a los niños decorar una imagen de la iglesia de La Sagrada Familia, utilizando recortes de papel de colores simulando la técnica de mosaico usada por Gaudí.
Nota: Google Art Project es un sitio web que presenta una recopilación de imágenes en alta resolución de obras de arte expuestas en varios museos del mundo, algunos de ellos permiten hacer un recorrido virtual por sus galerías. En el sitio, también se encuentran algunos museos colombianos que han digitalizado parte de su obra. Lo invitamos a visitarlos en: