V Concurso Mejores Crónicas Prensa Escuela 2016

logos pe cronicas

Carolina García Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Este año se realizará la quinta versión del concurso MEJORES CRÓNICAS PRENSA ESCUELA,  que convoca  la Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos,  ANDIARIOS.

El concurso dirigido a estudiantes de 6º a 10° grado de instituciones educativas públicas y privadas, premiará las mejores crónicas periodísticas realizadas por los jóvenes colombianos.

El tema de la crónica es libre y será escogido por cada participante, a partir de la lectura de una noticia publicada en cualquiera de los periódicos vinculados al concurso. Los estudiantes podrán enviar sus textos hasta el 2 de noviembre de 2016 a las sedes de los periódicos en donde se publicó la noticia inspiradora de la crónica.

El Concurso cuenta este año con el apoyo de la agencia MC-Cann y con el patrocinio de Totto.

Los invitamos a escuchar el testimonio de Victoria Ortiz, ganadora del Concurso Mejores Crónicas Prensa Escuela 2012

FECHAS IMPORTANTES:

Plazo para que los jóvenes entreguen sus trabajos en los periódicos: Noviembre 2

Entrega de las crónicas preseleccionadas por los periódicos: Noviembre 16

Envío a Jurados crónicas preseleccionadas: Noviembre 18

Reunión de Jurados para definición de Ganadores: Diciembre 5

Informe de Ganadores: Diciembre 9 al 13

Entrega de Premios: Febrero 22 de 2017

PREMIOS:

Primer puesto: Un viaje (tres noches cuatro días) con un acompañante y gastos correspondientes a tiquetes aéreos, hospedaje, alimentación y transporte a una de las ciudades sede de un periódico vinculado al concurso; el viaje incluirá una visita guiada a las instalaciones del periódico. Adicionalmente el ganador del primer puesto recibirá un mini computador.

Segundo puesto: Un computador portátil de última generación.

Tercer puesto: IPad Wifi

Cuarto puesto: Una Tableta

Quinto puesto: Una cámara fotográfica digital

Adjuntamos los formatos que deben ser diligenciados para participar en el Concurso y enviados por correo postal a las instalaciones del periódico El Colombiano, Cr. 48 No.30 Sur – 119, Avenida Las Vegas – Envigado:

  1. Crónica escrita por el participante
  2. Recorte de prensa de El Colombiano que inspiró la crónica. Si la noticia inspiradora no la leyó en el impreso sino en el .COM de El Colombiano, debe imprimir la información y adjuntarla.
  3. Formato de inscripción
  4. Autorización de los padres para participar en el Concurso

Los invitamos a participar y a compartir la información con los jóvenes.

Autorización de Los Padres by Prensa Escuela EL COLOMBIANO on Scribd

Formulario de Inscripción by Prensa Escuela EL COLOMBIANO on Scribd

Separata Ganadores Concurso Crónicas Andiarios 2015 by Prensa Escuela EL COLOMBIANO on Scribd

lOGOS PE CRÓNICAS

Arte para aliviar a Colombia

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es:

Doris Salcedo propone coser las heridas con arte

Género: Reportaje

Fecha de publicación: octubre 12 de 2016
Vínculo en la web: http://m.elcolombiano.com/doris-salcedo-propone-coser-las-heridas-con-arte-EC5150879

 

Arte para aliviar a Colombia

 

Doris Salcedo es una artista colombiana. Sus obras se han centrado en plasmar la realidad política de nuestro país, es así como se manifiesta contra la guerra. En su última intervención colectiva  propuso escribir dos mil nombres de víctimas del conflicto armado usando ceniza sobre tela. Cada nombre fue plasmado en 2,5 metros de tela que posteriormente se cosieron para formar una enorme sábana que cubrió la plaza de Bolívar de Bogotá. ¡Sorprendente! Las estrategias que proponemos a continuación retoman las ideas de la artista para sensibilizar a los estudiantes ante las diferentes problemáticas de Colombia.

Actividades sugeridas: 

  • Un árbol de palabras para aliviar los problemas del campo: construya con los estudiantes el tronco de un árbol en gran formato, puede ser dibujado en una pared de la institución educativa o utilizar varios materiales: colbón, papel, pintura, entre otros. Después, cada estudiante debe crear un hoja para el árbol en la cual va escribir algunas palabras que puedan ayudar a sanar los problemas del agro. Algunos ejemplos pueden ser: equidad, oportunidad, etc.
  • Nombres que quedan en la memoria: lea en voz alta el reportaje publicado en El Colombiano sobre Doris Salcedo. Proponga a los estudiantes hacer el mismo ejercicio pero utilizando los materiales que se tengan a la mano: hojas y lápices, en lugar de telas y ceniza. La idea es que cada estudiante evoque los nombres de las personas cercanas que ha perdido por la guerra en la ciudad: el enfrentamiento entre combos, una bala perdida, una riña callejera, un robo, entre otros.
  • Un mapa de soluciones: Doris Salcedo realizó una intervención artística con las mujeres víctimas de la guerra, les lavó los pies y en sus pantorrillas dibujó los caminos que cada una ha recorrido en nombre de la guerra. Basados en esta idea y teniendo en cuenta la construcción de mapas sobre la piel se propone que todo el grupo de estudiantes discutan sobre la pregunta ¿cuál es el problema de la educación en Colombia? La discusión termina cuando se tenga un consenso del problema. Posteriormente, y por grupos se debe pensar en la solución a ese problema. Las respuestas deben ser entregadas en un mapa de soluciones que los integrantes trazarán en la palma de la mano de uno de los integrantes del grupo.

Material complementario

http://perspectivasesteticas.blogspot.com.co/2012/05/doris-salcedo-y-el-arte-en-un-contexto.html

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS
ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Lavarse las manos, un primer paso inolvidable

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es:  Lavarse las manos, un primer paso inolvidable

Género: Reseña
Fecha de publicación: octubre 16 de 2016
Vínculo en la web:
http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/la-importancia-de-lavarse-las-manos-XY5177154

¡Lávate las manos!

Es una frase repetida millones de veces por todas las madres del mundo a sus hijos desde la más tierna infancia. ¿Por qué tanta insistencia? ¿Para que nos sirve este hábito? ¿Nos lavamos correctamente las manos?
Los invitamos a descubrir con los estudiantes qué tan saludable es este hábito y qué tanto lo practican.

Actividades sugeridas

  • Pida a los estudiantes que realicen una auto observación durante un día y respondan por escrito:
    ¿Cuántas veces en el día se lava las manos?
    ¿Antes o después de que actividades se lava las manos?
    ¿Cómo se lava las manos?
  • Socializan las respuestas de la observación individual y apoyados en la información del artículo responden un cuestionario complementario con preguntas como:
    ¿Cuál es la principal vía de transmisión de gérmenes?
    ¿Cuántas clases de bacterias pueden albergar nuestras manos?
    ¿Cuáles son las superficies más contaminadas en nuestro entorno?
    ¿Qué enfermedades se previenen con el lavado de las manos?
    ¿Cuáles son los momentos claves para lavarse las manos?
    ¿Por qué no es suficiente lavarse las manos solo con agua?
    ¿Cuáles son las palabras claves para un adecuado lavado de manos?
    ¿Cuándo se celebra el día mundial del lavado de manos?
    Ilustre el paso a paso del correcto lavado de manos
  • Posteriormente realice una mesa redonda donde exponen sus respuestas, concluyen y argumentan sobre la importancia de lavarse las manos.
  • Los estudiantes forman comisiones para hacer un seguimiento a este hábito en el colegio, a partir de los resultados de se propone la realización de una campaña para fomentar el correcto lavado de las manos.
  • La realización de la campaña puede incluir entre otras estrategias:
    Un eslogan y una imagen creada por los alumnos.
    Carteles informativos y promocionales de la campaña.
    Encuestas sobre la frecuencia de lavado de manos.
    Carteles informativos sobre los beneficios del aseo de las manos.
    Afiches explicativos con el paso a pasos del lavado de las manos.
    Videos promocionales.
    Seguimiento de la incidencia de la campaña en la comunidad educativa.

Material complementario

Las manos limpias salvan vidas
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Boletin-lavado-de-manos-2013.pdf

Día Mundial del Lavado de Manos 2016

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS
ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

Curiosidades de los gatos

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es: Los bigotes son la brújula del gato 

Género: Noticia

Fecha de publicación: martes 11 de octubre 2016

Vínculo en la web:

http://www.elcolombiano.com/tendencias/los-bigotes-son-la-brujula-del-gato-FY5144645

Curiosidades de los gatos

Seguramente has oído mucho sobre los gatos: que tienen siete vidas, que les gusta comer ratones, que tienen una excelente visión nocturna, que cuando caen siempre lo hacen sobre sus cuatro patas… Y hoy vamos a descubrir ¿para qué le sirven sus bigotes?

Actividades sugeridas 

Actividad previa: Pegue por todo el salón imágenes de las diferentes razas de gatos y de objetos relacionados con ellos.

Pregunte a los estudiantes que saben sobre los gatos. Pídales que cuenten algunas anécdotas donde el protagonista sea un gato. Haga un sondeo para saber quiénes de sus estudiantes tienen gatos.

Lea en voz alta la noticia: Los bigotes son la brújula del gato y aclare conceptos como: brújula, bigotes, sensor y demás términos que considere necesarios.

Divida a los estudiantes en grupos y entregue a cada uno una tarjeta con algunas curiosidades sobre los gatos. En los siguientes enlaces pueden encontrar información para las tarjetas:

http://www.cosasdegatos.es/curiosidades-gatos

 

http://listas.20minutos.es/lista/el-curioso-mundo-de-los-gatos-50-curiosidades-sobre-los-gatos-290655/

http://igorvestigando.blogspot.com/2014/01/120-curiosidades-sobre-los-gatos.html

Construya con los estudiantes un gato en origami, permita que elaboren los bigotes de diferentes materiales. Les dejamos el tutorial para que aprendas a hacerlo:

Proponga a los estudiantes escribir un cuento a partir del siguiente título: Los bigotes de mi gato Tomm. Socialice los textos.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

El alma atraviesa la música

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de dos artículos relacionados entre sí y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Los artículos que les proponemos son:

La travesía del alma, concierto en el Mamm (Proyecto Senderos del regreso)
Género:
Reseña
Fecha de publicación:
miércoles 12 de octubre de 2016
Vínculo en la web: 

http://www.elcolombiano.com/cultura/la-travesia-del-alma-concierto-en-el-mamm-LD5151085

Explosión Negra, a punta de sueños y constancia

Género: Perfil tuitero
Fecha de publicación:
lunes 3 de octubre de 2016
Vínculo en la web:

http://m.elcolombiano.com/explosion-negra-a-punta-de-suenos-y-constancia-CI5093765

La música

La participación en actividades musicales, posibilita el desarrollo de habilidades de pensamiento, permite el encuentro con las raíces ancestrales y genera un impacto que transforma vidas. Les proponemos descubrir y disfrutar estas dos expresiones musicales.

Actividades sugeridas

Pida a los estudiantes que hablen sobre los géneros musicales que prefieren escuchar. Realice una encuesta para determinar cuál es el género musical preferido en el grupo.

Invítelos a que traten de explicar con palabras o acciones que sienten cuando escuchan su canción preferida y si podrían experimentar lo mismo con otro tipo de música.

Indague si algún estudiante pertenece a un grupo musical e invítelo a compartir sus experiencias.

Escriba en el tablero el nombre el grupo Explosión negra y del proyecto Senderos del regreso; pídales que hagan predicciones sobre cuál es el género musical de cada uno.

Lleve vendas para que los estudiantes se cubran los ojos y escuchen una interpretación de cada grupo. Posteriormente ellos expresan que sintieron con cada interpretación y tratan de definir a cual grupo pertenece cada canción.

Explosión Negra

 La travesía del alma

http://senderosmusic.com/descargas/

Divida los estudiantes en grupos, entrégueles copia de los artículos

Explosión negra, a punta de sueños y constancia

http://m.elcolombiano.com/explosion-negra-a-punta-de-suenos-y-constancia-CI5093765

La travesía del alma

http://www.elcolombiano.com/cultura/la-travesia-del-alma-concierto-en-el-mamm-LD515108

Pídales que los lean para que luego compartan con sus compañeros la información que contienen, teniendo en cuenta:

– Trayectoria de cada grupo
– Género musical
– Instrumentos que intervienen en sus interpretaciones
– Reseña de los integrantes
– Procesos creativos
– Ritmos que fusionan
– Letras de las canciones
– Reconocimientos que han recibido
– Comparación de diferencias y similitudes con el género musical preferido por los estudiantes.

Pueden complementar esta información visitando:

Explosión Negra
https://twitter.com/Explosion_Negra/status/707903396074950656

http://laplataforma.net/?parent_sec=225&pag=2734

Proyecto Senderos del regreso
http://senderosmusic.com/obra/

http://www.vivirenelpoblado.com/periodico/en-el-sendero-independiente

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS

ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL