#Vuelve el juego

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticias que se proponen: #vuelve el juego
Género: reseñas, infografías
Tema: serie televisión
Escrita por: Claudia Arango Holguín
Fechas de publicación: marzo 14, marzo 31 y abril 14 de 2019
Exclusivas del Impreso

Games of thrones  (Infografía)

Regresa la serie de televisión creada por David Benioff y D. B. Weiss y producida por la cadena HBO. Su argumento está inspirado en la serie de novelas Canción de hielo y fuego, escrita por el estadounidense George R. R. Martin, y relata las vivencias de un grupo de personajes de distintas casas nobiliarias en el continente ficticio Poniente para tener el control del Trono de Hierro y gobernar los siete reinos que conforman al territorio.
Lo invitamos a utilizar la información de la serie para acercar a los estudiantes a la infografía como género periodístico y apoyo para simplificar la información.

Actividades sugeridas:
Hablar con los estudiantes sobre la Infografía y su utilidad para explicar de manera clara, visual y sintética una serie de conceptos, hechos o datos complejos.

¿Qué es una infografía y para qué sirve?
https://www.wearecontent.com/blog/marketing-de-contenidos/que-es-una-infografia-y-para-que-sirve

Indagar cuánto saben los estudiantes sobre la serie Games of thrones, sus personajes y la obra literaria en la que se basa.

Tener 3 copias de las 3 infografías referentes a la serie Games of thrones; dividir los estudiantes en grupos y entregarles una infografía para que la estudien y redacten tres preguntas a partir de ellas.

Este fuego encenderá el trono

Aquí las batallas son de fuego y hielo

El final que lo cambiará todo

Posteriormente el docente revisa las pregunta verificando que no estén repetidas; se realiza con ellas un cuestionario.

Dividir los estudiantes en grupos de tres personas y exponer en el salón las infografías; para que apoyándose en ellas los estudiantes respondan las preguntas en un tiempo límite. Se socializan las respuestas y se premia los más rápidos.

Para finalizar se pide a los grupos que elaboren una infografía de algún tema que les llame la atención y se la presenten al grupo.
Material de apoyo:

Cómo crear una infografía, pasos para diseñarla
https://www.elcolombiano.com/blogs/marketingdigital/como-crear-una-infografia-pasos-para-disenarla/1228
Infografías el colombiano

https://www.elcolombiano.com/multimedia/infografias

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y

REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

¡Nos vemos en la Piloto!

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticia que se propone: ¡Nos vemos en la Piloto!
Género: Infografía
Tema: Cultura
Escrito por: Mónica Quintero Restrepo
Fecha de publicación: Marzo 10 de 2019
Enlace:

https://www.elcolombiano.com/cultura/biblioteca-publica-piloto-de-medellin-asi-quedo-la-renovacion-IK10386538

Bibliotecas

Tan antiguas como la escritura, las primeras bibliotecas rudimentarias son las tablillas de arcilla de Mesopotamia y Egipto; en su evolución han pasado por: arcilla, cuero, papiro, pergaminos, papel, hasta llegar a la era digital. La Biblioteca Pública Piloto acaba de renovarse, te invitamos reconocerla y disfrutarla.

Actividades sugeridas:

Indague si han leído algunos libros:
¿Cuál ha sido la manera de conseguirlos?
¿Cuánto dinero les han costado?
¿Habrá una manera de leer un libro o un periódico de forma gratuita?
¿Conocen alguna forma de leer un libro en cualquier lugar, sin necesidad de tenerlo físicamente?

Elabore una carrera de observación a partir de la información y la infografía del artículo ¡Nos vemos en la Piloto!
https://www.elcolombiano.com/cultura/biblioteca-publica-piloto-de-medellin-asi-quedo-la-renovacion-IK10386538

Imprima varias copias del artículo y la infografía, peguelas en diferentes espacios de la Institución Educativa.

Divida a los estudiantes en grupos y entregarles la carrera de observación para que la desarrollen.

Posteriormente hable con ellos sobre este espacio de ciudad, las posibilidades que ofrece y la forma de acceder a los servicios que presta. Pregunte a los estudiantes si sabían todo lo que puede hacerse en la Biblioteca Pública Piloto  http://www.bibliotecapiloto.gov.co/

Entregue a los estudiante el mapa de bibliotecas de Medellín que se encuentra en el artículo: Pasaron 3,6 millones de usuarios por las bibliotecas
https://www.elcolombiano.com/antioquia/pasaron-3-6-millones-de-usuarios-por-las-bibliotecas-MA10102934

para que ubiquen las que se encuentran cercanas a su barrio y propóngales dos retos para realizar y compartir luego con el grupo.

Reto # 1: Visitar al menos dos bibliotecas o centros de documentación, recoger información sobre ellas y realizar un registro fotográfico de la experiencia.
Reto # 2: Descargar una aplicación de audiolibros, escuchar al menos uno y compartir la experiencia con sus compañeros.

Material complementario:

La Biblioteca Pública Piloto (bpp) abre sus puertas de nuevo

Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

Una obra genial: la Tabla periódica

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticia que se propone: Una obra genial: la Tabla periódica

Género: Informe

Tema: Celebración

Escrito por: Ramiro Velásquez Gómez

Fecha de publicación: febrero 10 de 2019

Enlace: https://www.elcolombiano.com/tecnologia/ciencia/una-obra-genial-la-tabla-periodica-IH10240091


La tabla periódica

Es utilizada cada día del año por estudiantes de todo el mundo, sin embargo pocos conocen su historia y la de los elementos que se encuentran en ella.  Y aunque a través del tiempo ha sido modificada y complementada, su base sigue siendo la que organizó Dimitriv Mendeleyev basándose en el peso atómico y afinidad química de los elementos.

Actividades sugeridas:

Lea a los estudiantes y comente el siguiente fragmento del libro: La tabla periódica, la curiosa historia de los elementos de Hugh Aldersey – Williams

“Y como usted mismo, los elementos también tienen su vida, su historia; personalidades y actitudes, talentos y defectos, historias llenas de significado. Puede que la vaga idea que tenga de ellos sean las letras que las representan en la tabla periódica pero en realidad los conoce mucho más de lo que piensa.

Se topará con el hierro que llueve del cielo y los gases que iluminan el camino al vicio.  Descubrirá cómo el plomo puede predecir su futuro, o cómo el zinc cubrirá su féretro; qué tienen en común sus huesos con la Casa Blanca o el brillo de las farolas con la sal de cocina. Desde las civilizaciones antiguas a la cultura contemporánea, desde el oxígeno de la publicidad hasta el fósforo de la orina, los elementos están tan cerca como lejos de nosotros mismos.”

Indague los saberes previos que tienen sobre la tabla periódica

Proyecte el video

Historia de la tabla periódica

Divida a los estudiantes en grupos y entregue un cuestionario con preguntas para resolver apoyándose en el artículo : Una obra genial: la Tabla periódica y en otras fuentes.

https://www.elcolombiano.com/tecnologia/ciencia/una-obra-genial-la-tabla-periodica-IH10240091

Algunas de las preguntas del cuestionario pueden ser:

¿Que es una tabla periódica de elementos químicos  y para qué sirve?

¿A quién se le debe la organización de la tabla periódica que usamos en la actualidad?

¿Por qué se llama tabla periódica?

¿En qué época se intentó por primera vez ordenar los elementos en la tabla periódica?

¿Qué otros científicos trataron de organizar los elementos químicos?

¿Cuántos elementos contiene la que ordenó Mendeleyev?

¿Qué estrategia utilizó Mendeleyev para ordenar los elementos en la tabla?

¿Qué pasó con los espacios vacíos que quedaron al ordenar los elementos?

¿De donde provienen los elementos químicos?

¿Cuántos procesos cósmicos están involucrados en la creación de los elementos que conocemos?

¿Qué relación existe entre el Big Bang y los elementos?

¿Pueden crearse nuevos elementos en el laboratorio?

¿Cuál fue el primer elemento fabricado artificialmente?

¿Cómo se nombran los elementos nuevos?

¿Cómo se organizan en la actualidad los elementos en la tabla periódica?

¿Cuál es la mayor diferencia entre la tabla de Mendeléyev y la que usamos hoy día?

 Después de responder las preguntas cada equipo selecciona dos para exponerlas a sus compañeros y finalmente concluirán cual es la importancia de esta herramienta.

 Material complementario:

Curiosidades de la tabla periódica

https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/curiosidades-de-la-tabla-periodica/

 Tabla periódica de los elementos

https://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_peri%C3%B3dica_de_los_elementos

 Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

 

Días para cuidarse del aire que no anda bien

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticia que se propone: Días para cuidarse del aire que no anda bien
Género: Reseña
Tema: Salud – Medio ambiente
Fecha de publicación: marzo 10 de 2019

Exclusivo del impreso

 

¿Qué hacer para cuidar el aire?

 

Se puede evitar tomar agua por horas o hasta comer por unos días, pero no se puede parar de respirar. Los humanos respiramos un millón de veces al mes en promedio, según cifras publicadas en el portal oficial de IQAir. Se pueden tomar medidas personales para limitar respirar el aire contaminado ¿usted qué hace?

 

Actividades sugeridas:

 

Hable con sus estudiantes sobre las últimas noticias que han escuchado. Realice un listado en el tablero. Posiblemente la noticia de la contaminación ambiental se encuentra entre las noticias más escuchadas por estos días.

Converse con los estudiantes sobre la situación del aire. La idea de la conversación es escucharlos abiertamente. Motive el diálogo con preguntas.

Proponga que cada estudiante realice un escrito sobre como ha afectado la contaminación del aire a su familia o a un vecino. Se espera que del ejercicio surjan textos anecdóticos que reflejen las situaciones que se desencadenan por el problema ambiental.

Lea algunos de los escritos y deje que los estudiantes comenten abiertamente el texto leído.

Divida a los estudiantes en grupo. Cada grupo debe pensar en una estrategia que limite la respiración del aire contaminado. Socialice las ideas que surgen en cada grupo.

Lea en voz alta la reseña: Días para cuidarse del aire que no anda bien. Publicado en El Colombiano el 10 de marzo de 2019.

Días para cuidarse del aire que no anda bien      


Divida a los estudiantes en nueve grupos. A cada uno entregue una estrategia para limitar la respiración del aire contaminado que aparece en la reseña. El ejercicio grupal consiste en traducir, ejemplificar o adaptar a la vida cotidiana cada estrategia.

Realice afiches con las estrategias y los ejemplos para realizar la socialización del ejercicio. Si es posible, ubique los afiches en lugares visibles de la institución educativa para informar la situación a toda la comunidad académica.

 

Material complementario:

¿Qué sirve (y qué no) para prevenir la exposición al aire contaminado? https://www.elcolombiano.com/antioquia/que-puedo-hacer-para-que-la-contaminacion-del-aire-no-afecte-mi-salud-MF10374228

Medellín: SOS por el aire. Generación

Medellín: SOS por el aire

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Un robot lo hará por usted

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticia que se propone: No se canse, un robot lo hará por usted
Género: Noticia
Tema: Tecnología
Fecha de publicación: enero 31 de 2019
Enlace: https://www.elcolombiano.com/tecnologia/robots-que-hacen-las-tareas-de-la-casa-ID10130282

Un robot lo hará por usted

 

¿Sabía que en su casa hay un robot? Tal vez lo tenga instalado cerca de la cocina o en el patio y seguro le ha sido bastante útil: la lavadora.

La definición básica de robot, dice la publicación especializada en tecnología Life Wire, es “una máquina que realiza una serie de acciones de forma automática y normalmente es programada por una computadora”. El aparato que lava llena los requerimientos.

Te invitamos a crear con los estudiantes un robot, solo necesitas ingenio.

 

Actividades sugeridas:

 

Realice con los estudiantes una lista de tareas domésticas. Divida a los estudiantes en grupos, cada uno debe seleccionar la tarea que más le cueste hacer. Proponga la escritura de un texto argumentativo en donde se justifique el por qué esa tarea doméstica debe desaparecer.

 

Plantee la siguiente hipótesis: ustedes son grandes científicos. Cada grupo debe elaborar un prototipo-dibujo de un robot que realice la tarea doméstica seleccionada en el punto anterior. El dibujo debe ir acompañado de un texto descriptivo sobre las características del nuevo robot.

 

Lea en voz alta el artículo publicado en El Colombiano el 31 de enero de 2019: No se canse, un robot lo hará por usted, el cual aparece en el siguiente enlace:

https://www.elcolombiano.com/tecnologia/robots-que-hacen-las-tareas-de-la-casa-ID10130282

 

Cierre la actividad con un conversatorio sobre las actividades que pueden ser reemplazadas por máquinas.

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL