Migrantes intergalácticos, el explorador de Marte

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura con la separata C.para ti y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
En estos momentos todos estamos en la búsqueda de propuestas que desde la virtualidad y en forma amena, aporten a la construcción de nuevos conocimientos, despertando el interés de niños y jóvenes. Queremos invitarlos a acercarse a un artículo del periódico, a través de una estrategia, que puede trabajar en la escuela o en el hogar.
Prensa escuela El colombiano sigue generando ideas para usar la información de la prensa como un pretexto para la conversación y el desarrollo de habilidades para la vida.

Publicación que se propone: El explorador de Marte, separata C. para ti
Tema: exploración de Marte
Fecha de publicación: 2 de agosto de 2020
Enlace: exclusivo del impreso

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

Migrantes intergalácticos, el explorador de Marte

¿Alguna vez te has preguntado cómo es el Planeta Rojo? ¿Cómo se ve La Tierra desde allí? ¿Hubo agua alguna vez? Esa curiosidad hizo que hasta allá llegará Curiosity, un robot que nos cuenta más sobre el planeta vecino.

Descubre a partir de las siguientes actividades lo que el Curiosity ha encontrado en el planeta rojo:

Proyecte el siguiente laberinto para que los niños lleguen llevando la nave hasta el planeta Marte y motive la conversación con a partir de preguntas como ¿hacia dónde será nuestro viaje? ¿qué necesitamos para viajar? ¿Cuánto tiempo dura el viaje? ¿Qué podemos hacer mientras viajamos?

El explorador de Marte (laberinto)

Conversen sobre el sistema solar ¿Qué planetas conocen? ¿Cuántos planetas conforman el sistema solar? A continuación les dejamos algunos datos curiosos de los planetas.

Sistema solar

Mercurio: A pesar de ser el planeta más cercano al sol, en este pequeñin abunda el hielo. Esto se debe a que hay una serie de cráteres que hacen que ciertas áreas nunca reciban la luz del Sol. Además, junto con Venus son los únicos planetas del sistema que no tienen ni lunas ni anillos. Otra cosa, es que un año en Mercurio equivale a menos de dos de sus días. Eso se explica porque un día allá (lo que demora en rotar sobre su mismo eje) dura 58 veces el de la Tierra, mientras que un año allá (lo que demora en dar la vuelta al Sol) dura 88 días terrestres.

Venus: se podría decir que este planeta es de los brígidos. Su superficie está continuamente azotada por tormentas, ríos de lava y, básicamente, destrucción. De hecho, su propia atmósfera es lo más asesino que hay (está hecha de dióxido de carbono y ácido sulfúrico), algo que han sufrido las sondas soviéticas que han intentado ingresar. Como si fuera poco, su temperatura de superficie es mayor a 470 °C y prácticamente tiene volcanes por todas partes. Es por eso que se cree que la razón por la que hay pocos cráteres en el planeta se debe a que estos han sido rellenados por la actividad volcánica. Rota al sentido contrario de los demás planetas y lo hace despacito. Un día allá son 243 días terrestres.

Tierra: si cogiéramos un trozo de suelo con una cuchara y lo examinamos al microscopio, encontraríamos más organismos vivos que gente hay en el planeta. Los océanos cubren el 71% de la superficie de la Tierra; sin embargo, sólo ocupan el 0,4% del volumen de la misma. El 20% del oxígeno de la Tierra es producido por la selva tropical del Amazonas. Un tercio de la superficie terrestre de nuestro planeta está parcial o totalmente desierta. La Tierra es el único lugar en el sistema solar donde el agua puede estar presente en sus tres estados: sólido, líquido y vapor. Hay más de un millón de especies viviendo en los océanos, y hasta la fecha solo hemos descrito un tercio de ellas. El lugar más frío de la Tierra es una cresta alta en la Antártida, donde las temperaturas pueden caer por debajo de -133 °C.

Marte: se cree que el planeta rojo tuvo agua en estado líquido en algún momento pasado (un ingrediente clave para el desarrollo de la vida como la conocemos) aunque es un hecho que actualmente tiene hielo. Por otra parte, su gravedad es como el 37% de lo que tenemos en la Tierra, lo que ha dado paso a que existan montañas y volcanes increíblemente altos, el volcán más alto del sistema se encuentra allá: se trata del Olympus Mons, que mide nada más ni nada menos que 25 kilómetros de altura, es decir casi tres veces nuestro Everest. Tiene dos lunas, pero una de ellas está sentenciada a morir “pronto” (dentro de 30 a 50 millones de años). Esto se debe a que la gravedad del planeta la está acercando cada vez más a su superficie, 1,8 cm por año, lo que hará que eventualmente termine impactando contra el planeta.

Júpiter: es tan enorme que tiene 318 veces más masa que la Tierra, 2,5 veces el total de los planetas del sistema Solar y posee 69 lunas. Otra de las gracias de este planeta gaseoso es que rota bastante rápido, con una velocidad de 45.300 kilómetros por hora. ¿Y la Tierra? Tan solo a 1.700 kilómetros por hora. Sus lunas en realidad son bastante famosas. Sobre todo “Europa”, donde la NASA reveló que se habían observado especies géiseres emergiendo de su superficie. Esto los tiene investigando con mucho interés (y en una misión especial) el satélite… tal vez haya una posibilidad de encontrar vida.

Saturno: tiene los anillos más grandes y llamativos del sistema. Aunque eso no se queda ahí, porque este planeta le compite a su vecino con los satélites: tiene 62 lunas y una de ellas (Enceladus) también podría albergar vida, pues tiene todos los ingredientes básicos, según la NASA. Por cierto, es el planeta menos denso del sistema, con una densidad de 0,687 g/cm3. Para hacerse una idea, la densidad de la Tierra es de 5,52 g/cm3 y la del agua es de 1 g/cm3. Es decir, el agua es más densa que Saturno, lo que significa que si pusiéramos al planeta en una piscina gigante, este flotaría.

Urano: pese a que no es el planeta más lejano del Sol, sí es uno de los más helados del sistema. Así que si se quejaron del frente polar que afectó a algunas zonas del país hace poco, quedarán como pollos cuando sepan que allá las temperaturas promedian los -201 °C y han alcanzado los -218 °C. También se dice que este planeta se mueve de lado. La mayoría de los miembros del sistema solar tienen sus polos “arriba y abajo”, pero Urano fue más allá y los tiene “a un lado y al otro”. Sí, se podría decir que en el espacio no existe ni arriba, ni abajo, ni al lado, pero si se considera su movimiento respecto a la posición del Sol, este es el único que lo hace con sus polos a los costados. ¿Sabías que tiene anillos, así como Saturno? Eso sí, no se ven mucho, ya que están compuestos de partículas opacas que van cambiando con el tiempo. Es por eso que se cree que sus anillos son aún “jóvenes”.

Neptuno: es el último miembro del grupo de los “gigantes gaseosos”, en donde entran Saturno, Urano y Neptuno. Aunque es el más chico de ellos, tiene una gracia: posee una gravedad similar a la de la Tierra. Lo que significa que si nos “paráramos” en su superficie, nos hundiremos hasta llegar al núcleo de roca que se cree que tiene. ¿Por qué pasa esto? Porque como su nombre lo dice, este gigante gaseoso está hecho prácticamente de puro gas. Además, tiene los vientos más violentos del sistema Solar, con huracanes que se mueven a 2.100 kilómetros por hora y es el más helado de todos, con temperaturas que llegan a los -221 °C.

Hace algunos años Plutón hizo parte del sistema solar, motive la especulación de los niños para que cuenten qué pasó con Plutón. En el siguiente enlace se encuentra la información sobre el tema.

https://cnnespanol.cnn.com/2019/08/24/pluton-es-un-planeta-no-si-preguntas-prespuestas-nasa/

Es hora de emprender el viaje, pero antes deben adivinar a qué planeta vamos a viajar. Les dejamos la siguiente adivinanza
Es el cuarto planeta rocoso
apodado el planeta rojo
es el planeta interior más alejado del sol
tiene dos satélites y dos lunas diminutas.

Proyecte la portada de C para ti y lea la introducción para invitar a los niños a hacerle más preguntas a este explorador que viajó a marte.

El explorador de Marte (portada)

Posteriormente lea y explique el cuerpo del C para ti.

El explorador de Marte 

En el C para ti se propone la elaboración de un cohete espacial, siga las instrucciones y elabore con los chicos el experimento.

Lanza tu propio cohete

En el siguiente video pueden encontrar más especificaciones para la elaboración del cohete

Para finalizar proyecte la siguiente imagen para que los niños descubran las las 17 diferencias

El explorador de Marte (pensagrama) 

Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Ser negro y luchar durante siglos para no ser invisible

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

En estos momentos todos estamos en la búsqueda de propuestas que desde la virtualidad y en forma amena, aporten a la construcción de nuevos conocimientos, despertando el interés de niños y jóvenes. Queremos invitarlos a acercarse a un artículo del periódico, a través de una estrategia, que puede trabajar en la escuela o en el hogar.

Prensa escuela El colombiano sigue generando ideas para usar la información de la prensa como un pretexto para la conversación y el desarrollo de habilidades para la vida.

Artículo que se propone: Ser negro y luchar durante siglos para no ser invisible

Tema: Internacional 

Género periodístico: Informe

Escrito por: Juliana Gil Gutiérrez 

Fecha de publicación: junio 21 de 2020

Enlace:

https://www.elcolombiano.com/internacional/ser-negro-y-luchar-durante-siglos-para-no-ser-invisible-EB13211467

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

 Ser negro y luchar durante siglos para no ser invisible

El racismo es un tipo de discriminación social basado en la raza. Ocurre cuando alguien siente rechazo hacia otro ser humano con características físicas distintas como el color de la piel. Una apatía similar se da por motivos de idioma o lugar de nacimiento, por ejemplo la xenofobia o el temor a los extranjeros. Acnur (experto en el tema) dice que hay cuatro tipos de racismo. El primero es el aversivo, en el que solo hay frialdad hacia las personas de una comunidad. El segundo es el etnocentrista, cuando un grupo considera que otra comunidad es una amenaza: “En este tipo de racismo no hay derecho a la igualdad y se cree que las personas que son de una raza diferente a la propia deben someterse al grupo predominante”, dice Acnur.

 El tercer tipo, de carácter simbólico, provoca una segregación cultural entre los grupos de personas. Y el cuarto, de tipo biológico, entiende que una raza es biológicamente superior a las demás y no cree que las personas de otras son sujetos de derechos. Hay una noción más en medio. Los sociólogos Matthew Clair y Jeffrey S. Denis indicaron en un artículo publicado por Harvard en 2015 que los patrones de diferencia física se usan para clasificar a grupos de personas por ‘razas’, término que es una construcción social.

 Los homicidios a personas negras que sucedieron en Estados Unidos en junio del presente año son la evidencia más cercana de que la exclusión a esta población persiste. Y estos impulsaron marchas para rechazar la discriminación en países como Alemania y España, entre otros. En las redes sociales hay varios movimientos antirracistas que han adoptado el lema de Edimburgo en Reino Unido Black Lives Matter (Las Vidas Negras Importan).

Descubre a partir de las siguientes actividades que podemos hacer para conversar y actuar en tema como el racismo, la xenofobia y otras formas de exclusión:

 Lea en voz alta algunos apartes del artículo y narre otros. Para que la lectura sea más amena puede resumir la información en mapas mentales, cuadros sinópticos, toma de notas, entre otros. Para ellos les sugerimos herramientas como la pizarra de Google.

 Ser negro y luchar durante siglos para no ser invisible 

Posteriormente, comparta la lectura en voz alta de la infografía que acompaña el artículo. Puede motivar la conversación a través de preguntas como ¿Cuál país de Latinoamérica que posee el mayor número de afrodescendientes? ¿Qué condiciones sociales caracterizan a la población afrodescendientes? ¿Cuál es el país con menos población afrodescendiente? Entre otras.}

https://www.elcolombiano.com/internacional/ser-negro-y-luchar-durante-siglos-para-no-ser-invisible-EB13211467

 En el artículo se exponen tres formas de microracismo vigentes en Colombia y en Latinoamérica, explique estas tres formas y conversen sobre otras que identifiquen los participantes.

Para cerrar el encuentro les proponemos crear un punto en el mapa que se encuentra en el siguiente enlace: 

https://www.google.com/maps/d/edit?hl=es&mid=1ugqpHHLEdV-bxIC-B5eMNPxe_6ejwzNi&ll=11.427131504229484%2C-86.62575485&z=5

con acciones, proyectos o iniciativas que conozcan o consulten a favor de la disminución de prácticas como la xenofobia, el racismo y otras prácticas de exclusión. En el mapa, se encuentran tres ejemplos que vale la pena ver y conversar a partir de su contenido con los participantes. 

Los esperamos la próxima semana con otra estrategia Prensa Escuela para conversar en la escuela o en la familia a partir de la información de actualidad. 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Arte paisa que enamoró al mundo – 2

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un análisis y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

En estos momentos todos estamos en la búsqueda de propuestas que desde la virtualidad y en forma amena, aporten a la construcción de nuevos conocimientos, despertando el interés de niños y jóvenes. Queremos invitarlos a acercarse a un artículo del periódico, a través de una estrategia, que puede trabajar en la escuela o en el hogar. Prensa escuela El colombiano sigue generando ideas para usar la información de la prensa como un pretexto para la conversación y el desarrollo de habilidades para la vida.
Artículo que se propone: Arte paisa que enamoró al mundo
Tema: cultura
Género periodístico: análisis
Escrito por: Valeria Murcia Valdés
Fecha de publicación: agosto 15 de 2020
Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/el-arte-nuestro-que-enamora-al-al-mundo-LA13465086

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

Arte paisa que enamoró al mundo

Ambrose Bierce, en su Diccionario del diablo, define la palabra recomendación así: “Sin problemas de conciencia”. Bajo ese concepto, EL COLOMBIANO le pidió a especialistas locales en distintos campos culturales recomendar coterráneos que considerarán brillantes en sus campos de ejercicio y que hayan construido un camino con impacto a nivel nacional e internacional.

La búsqueda la hicimos con Gonzalo Ospina, concertino Filarmónica de Medellín; Alejandro Posada, director de orquestas y director de Iberacademy; Sergio Restrepo, gerente del Claustro Comfama y exdirector del Teatro Pablo Tobón; Diego Londoño, crítico musical; Claudia Ivonne Giraldo, directora de la editorial Eafit; María Cristina Restrepo, escritora antioqueña; Óscar Roldán, director del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia; Paula Builes, directora Galería Policroma; Yacqueline Salazar, directora del Festival Colombiano de Teatro de Medellín y directora Artística y de Gestión del Teatro Porfirio Barba Jacob, y Carlos César Arbeláez, cineasta antioqueño y director de Los Colores de la Montaña.

Descubre algunos de estos artista a partir de las siguientes estrategias:

Lea la lista de los artistas que aparecen en el artículo. Promueva la conversación sobre algunos de esos personajes a partir de los saberes previos de los asistentes.

El arte nuestro que enamoró al mundo

Les contamos que la primera parte de esta estrategia fue publicada el 14 de octubre de 2020. Te invitamos a leerla. En esta entrega vamos a iniciar desde el apartado del arte. Lea en voz alta el texto que aparece en el análisis sobre cada artista. Proyecte fotos del trabajo artístico realizado por los tres personajes: Félix Ángel, Fernando Botero y José Antonio Suárez. Conversen sobre las imágenes, realicen analogías y comenten algunas anécdotas a partir de ellas.

Cada participante debe realizar con collage retomando el estilo de los tres artistas conocidos en la actividad anterior. La premisa es representar el tiempo en cuarentena.

Ahora, lean en voz alta los textos que acompañan a estos tres personajes relacionados con el teatro: Cristóbal Peláez, El Águila Descalza y Juan Diego Puerta. Promueva la conversación a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué grupos de teatro conoces?
¿Cuál es la obra que más te ha gustado?
¿Existe alguna diferencia entre el teatro y el cine?
¿Conoces algún actor o director de teatro?
¿Cuál teatro queda más cerca de tu casa?

Invite a los participantes a explorar los contenidos virtuales de cada artista y a observar lo que le llame la atención.
Comparta este enlace del informe 8 obras de teatro que puede ver gratis en su casa donde encontrarán información sobre tres festivales de teatro.
https://www.elcolombiano.com/cultura/programacion-de-teatro-de-tres-festivales-de-medellin-NM13793680

Lo mejor para ver en el escenario

¿A quién agregarías a la lista? El artículo hace referencia a otros artistas que vale la pena conocer. Distribuya las áreas entre los participantes y a cada uno asígnele un artista. El reto consiste en que cada participante debe escribir un párrafo con los argumentos para resaltar a este personaje. Así, se le irán sumando otros artistas y otros párrafos al análisis construido por el Colombiano.

Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Que la paz te toque, la iniciativa juvenil de Medellín para el país

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: Que la paz te toque, la iniciativa juvenil de Medellín para el país
Tema: juventud
Género periodístico: informe
Escrito por: Javier Alexander Macías
Fecha de publicación: septiembre 21 de 2020
Enlace: https://www.elcolombiano.com/antioquia/jovenes-celebran-la-semana-por-la-paz-JC13666843

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

Que la paz te toque, la iniciativa juvenil de Medellín para el país

Su trabajo ha sido silencioso. Desde 2015 han recorrido las calles de cada barrio y han llevado un mensaje de esperanza a cada sitio al que han llegado, todo bajo una premisa: creer profundamente en el poder transformador de los jóvenes.
Hay abogados, sociólogos, periodistas, trabajadores sociales, contadores, artistas, entre otras profesiones; y todos han buscado desde sus saberes y la diversidad de cada uno, enseñar que la construcción de paz en Colombia es un asunto que va más allá de firmar un acuerdo entre el Gobierno y grupos armados al margen de la ley.

Descubra a través de las siguientes actividades algunas ideas de los jóvenes sobre este tema y las propuestas que han emprendido en favor de la paz.
Lean en voz alta y analice el mensaje que quiere dar el poema de Gandhi

Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.
Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.
Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.

Contextualizar a los estudiantes sobre quién fue este personaje y qué estrategias propuso para lograr la paz.

La no violencia de Gandhi https://ayudaenaccion.org/ong/blog/solidaridad/no-violencia-gandhi/

Lea en voz alta o envié a los estudiantes el PDF o el enlace  del Informe “Que la paz te toque, la iniciativa juvenil de Medellín para el país”
https://www.elcolombiano.com/antioquia/jovenes-celebran-la-semana-por-la-paz-JC13666843

Que la paz te toque, la iniciativa juvenil de Medellín para el país 

Y pídales que a partir de la lectura respondan a preguntas como:

¿Cuál es la premisa que motiva a los integrantes de este grupo?
¿Qué acciones concretas se han realizado en Antioquia y otras regiones del país?
¿Cuál es la estrategia de acercamiento a los demás jóvenes?
¿A qué están dispuestos los jóvenes?
¿Qué los motiva para actuar?
¿Por qué los apoya la fundación Mi Sangre?

Entregue los siguientes materiales complementarios sobre el tema, para que individualmente o en grupos puedan revisarlos y extractar las ideas relevantes, posteriormente realice una mesa redonda en la que compartan sus puntos de vista sobre la paz y oriente la charla para llegar a conclusiones sobre qué acciones pueden desarrollar ellos desde su entorno para contribuir a tener una ciudad y un país donde se practique la no violencia.

Video que la paz te toque 2019

Juanes mes de la paz

Artículo de opinión ¡Justicia si, violencia no! publicado el domingo 27 de septiembre de 2020

https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/justicia-si-violencia-no-CE13713436

Mateo saca sonrisas en la calle durante la cuarentena
https://gente.com.co/historia-de-mateo-cabrera-de-la-fundacion-Sonrisas-a-la-Calle-de-medellin

Un barrio que juega al amigos secreto para tener una biblioteca
https://www.elcolombiano.com/antioquia/juegan-amigo-secreto-para-construir-biblioteca-HN13693488

Semana por la paz
https://semanaporlapaz.com/semana2020/semana2020/

Para finalizar, invite a los estudiantes a indagar sobre otras iniciativas juveniles que se desarrollan en diferentes barrios de la ciudad y que contribuyen a fomentar la paz y la convivencia.
Material complementario

Jóvenes de ‘Sonrisas a la calle’ nos contagian de su labor como agentes de cambio
https://www.minuto30.com/sociales-2/video-jovenes-de-sonrisas-a-la-calle-nos-contagian-de-su-labor-como-agentes-de-cambio/864627/

Red de jóvenes constructores de paz
https://www.facebook.com/JovenesCLAIP/

Redepaz
https://redepaz.org.co/quienes-somos/

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Nuevos integrantes del santuario de fauna Hacienda Nápoles

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de una galería gráfica y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: Nuevos integrantes del santuario de fauna Hacienda Nápoles
Tema: biodiversidad
Género periodístico: fotografía
Por: Juan Antonio Sánchez
Fecha de publicación: agosto 30 de 2020
Enlace: Exclusivo del impreso
Fotos:

https://www.elcolombiano.com/multimedia/imagenes/dos-cachorros-de-tigre-nuevos-integrantes-del-santuario-de-fauna-hacienda-napoles-KE13536581

Aquí puedes escuchar el podcast de la estrategia:

Nuevos integrantes del santuario de fauna Hacienda Nápoles

El Parque Temático Hacienda Nápoles es el resultado de un proceso exitoso entre la empresa privada y el estado colombiano, propietario de los terrenos. La empresa privada y una fundación sin ánimo de lucro, tienen la responsabilidad de darle un uso adecuado a este reconocido lugar. En la actualidad es un santuario de fauna, dedicado a preservar especies de animales silvestres de alta importancia para la fauna nacional. Durante la época de pandemia nacieron dos tigres de bengala, tres antílopes, una danta y 19 chigüiros.

Descubre a través de las siguientes actividades una historia muy especial que está ocurriendo en el parque.

Defina con los estudiantes el concepto de santuario de fauna y hable sobre algunos santuarios de fauna que se encuentren en el territorio colombiano.

Presente a los estudiantes el PDF de la galería gráfica y animelos a hacer predicciones sobre los animales que aparecen en las fotos.

 Nuevos integrantes del santuario de fauna Hacienda Nápoles

También puede animar la conversación a través de las siguientes preguntas ¿a qué especie pertenecen estos animales? ¿cuál es su alimento principal? ¿en qué sitios podemos encontrarlos? Para complementar las respuestas de los niños, lea en voz alta los pie de foto.

Cuando los participantes reconozcan que en todas las fotos aparecen cachorros pregunte ¿Están todos acompañados de las madres? ¿Cuáles están solos y por qué creen que no aparece la madre?

Para conocer la respuesta a la última pregunta proyecte el video “Nacen dos crías de tigre de bengala en el Parque Hacienda Nápoles” para que los niños conozcan la historia de los tigres.

Converse con los participantes sobre qué hubiera pasado si los tigres nacen en la naturaleza y no en un santuario de fauna.
Después proyecte las fotos de los tigres de bengala que se encuentran en el enlace

https://www.elcolombiano.com/multimedia/imagenes/dos-cachorros-de-tigre-nuevos-integrantes-del-santuario-de-fauna-hacienda-napoles-KE13536581

Pida a los niños que escriban con la ayuda de sus padres un cuento donde los protagonistas sean Naya y Kalú y que realicen un dibujo. Posteriormente en casa, las familias graban un video de los niños contando el cuento y mostrando como ilustraron a los dos cachorros. Los videos se comparten con los demás participantes.

A continuación les dejamos material complementario para acercarse a los demás cachorros que aparecen en la galería gráfica.

Baky el tapir elegante

Chigüiro y el baño

https://issuu.com/julioort/docs/chiguiro

El tigre y el ratón

https://issuu.com/sergioandres1985/docs/el_tigre_y_el_rat_n

La tortuga y el antílope

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL