La misión fallida de la educación

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

En Prensa Escuela resaltamos la producción de contenidos responsables. En esta ocasión, reconocemos el trabajo realizado por un joven universitario en la columna que el Taller de Opinión de El Colombiano publicó el 11 de junio de 2015.

En ella, el estudiante Diego Alejando Cifuentes plantea dos interrogantes que no deberían perderse nunca de vista: ¿para qué somos educados en Colombia? ¿Cuáles son los fines sociales de la educación en nuestro país? Cuestiones que surgen desde su propia experiencia académica.

Lo invitamos a leer esta columna de opinión que lleva por título La misión fallida de la educación, en la que el autor expone una misión del Ministerio de Educación que pareciera no trascender del papel a la cotidianPrensa Escuelaidad.

Que este texto sea la oportunidad para valorar la palabra de los jóvenes, pues son ellos quienes proponen transformaciones fundamentales en la educación que reciben diariamente.

Asimismo, esperamos que lo inspire para examinar las preguntas que guían su labor como docente y a continuar propiciando espacios en los que sus estudiantes analicen el entorno educacional en el que se encuentran.

La autopsia del Tiranosaurio Rex

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Un estómago de un metro de diámetro y dientes con una longitud de 30 centímetros fue lo que hallaron los científicos de Nat Geo luego de realizar por primera vez en la historia una autopsia completa a un Tiranosaurio Rex. 

Para esto, el equipo dirigido por el paleontólogo Steve Brusatte, realizó un modelo en tamaño real del dinosaurio. “Fuimos muchos expertos en diferentes aspectos (del especímen) que contribuimos con la mayor información posible”, explica el paleontólogo sobre el proceso de crear una réplica y de llevar a cabo la autopsia.

En el artículo La autopsia del Tiranosaurio Rex, del periodista Sebastián Vargas, Brusatte hace un llamado de atención para que los científicos alrededor del mundo se esfuercen por encontrar elementos que sean de interés para el público y que puedan convertirse en una puerta de entrada al mundo de la ciencia.

Prensa Escuela El Colombiano lo invita a leer este texto publicado el 7 de junio de 2015, con el deseo de que sirva como inspiración para que en su labor docente encuentre personajes, situaciones o actividades cercanas a los jóvenes, y de esta manera, integrar saberes e intereses.

Prensa Escuela en la Parada Juvenil de la Lectura

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

¿A qué museo o parque de la ciudad invitaría a los personajes de Dragon Ball? ¿En qué barrio de Medellín vivirían? Preguntas como estas encontraron respuesta en el taller que estuvo a cargo de Prensa Escuela y que se realizó durante la 7a Parada Juvenil de la Lectura. 

El Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo, en Guayabal, fue el escenario en el que los jóvenes asistentes tuvieron la oportunidad de compartir su conocimiento sobre este ánime japonés, mientras se adentraban en el mundo de la prensa.

Milena Higuita y Juan David Cortés compartieron con Prensa Escuela cómo este taller cambió sus perspectivas con respecto al periódico:

El artículo ¿Qué tanto recuerda del universo de Dragon Ball?, del periodista Juan David Umaña, se convirtió en el punto de partida para que María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa orientaran la actividad. Ambas invitaron a los participantes a que relacionaran el contenido periodístico con las realidades de la ciudad.

De esta manera la creatividad se hizo presente a lo largo del taller, y se plasmó en el momento de escribir un tweet a algún personaje de Dragon Ball: Ganadores

“@DragonBall necesito a #Sayaman porque el Metro se averió y llegaré tarde al trabajo”. 

“@Dragon Ball #HágameUnFavor Necesito ayuda con las matemáticas”. 

La 7a versión de este evento de ciudad permitió a los asistentes conocer sobre esos relatos cotidianos que desde la individualidad, los colectivos y los barrios construyen nuevas realidades.

A continuación podrá ver los registros fotográficos de lo que se vivió en la Parada Juvenil de la Lectura de este año:

Igualmente, aquí puede leer el artículo mencionado como fue publicado en la versión impresa del periódico:

¿Qué tanto recuerda del universo de Dragon Ball? by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Tecnología es excusa para repensar la pedagogía

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

“La tecnología llegó para quedarse en los diferentes momentos de la vida, y los dispositivos tecnológicos son una excusa para reinventar la pedagogía que motive al alumno en su proceso formativo”. 

Con esas líneas, la periodista Martha Arias reflexiona sobre las distintas maneras en que puede integrarse la tecnología a los espacios de formación. Para ello es necesario comenzar un proceso en el cual se incluyan docentes, estudiantes y familias, pues todPrensa Escuelaos se relacionan con las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Así lo llevan a cabo los integrantes del Plan Digital TESO de Itagüí y 24 instituciones educativas de ese municipio con las que trabajan actualmente. Su horizonte lo marcan las propias siglas del programa: Transformamos la Educación para Crear Sueños y Oportunidades, para lo que asignan un docente tutor en cada colegio.

Son los tutores quienes se encargan de formar a toda la comunidad académica (estudiantes, familias y docentes) para que se apropien de las TIC, cambien la forma en que aprenden constantemente, interactúen con el mundo y construyan conocimiento. 

De esta manera, aquello que los maestros enseñan en los espacios de formación se convierte en una invitación para que el estudiante indague fuera de clase, por medio de las herramientas tecnológicas de las que disponga en su hogar o en su misma institución. Como resultado, las instituciones se convierten en laboratorios de aprendizaje integrales. 

Prensa Escuela lo invita a conocer más de esta iniciativa, leyendo el reportaje Tecnología es excusa para repensar la pedagogía, escrito por la periodista Martha Arias Sandoval.

Igualmente, aquí podrá ver el video institucional del Plan Digital TESO.

Nota: la fotografía que acompaña el texto fue tomada por Juan Antonio Sánchez, reportero gráfico de El Colombiano.

Lobos en la calle

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

“Una nueva plaga asquea a Colombia, el linchamiento. Suele definirse como justicia por mano propia. Nada más errado”. Con estas palabras, el periodista Arturo Guerrero da inicio a su columna de opinión del día 10 de junio de 2015. 

En este artículo, que lleva por nombre Lobos en la calle, el autor plantea una de las ironías más comunes en estos días: las masas uniéndose para acabar con una vida humana, en nombre de la justicia.

Prensa Escuela

Prensa Escuela El Colombiano lo invita a permitir que sus estudiantes reflexionen sobre las situaciones de violencia cotidiana en el país y cómo la masa se enfrenta a ellas.

Que este texto sirva para dar una mirada crítica a aquellos hechos que ponen en peligro la vida, los derechos y la ética del pueblo colombiano y, especialmente, a reflexionar sobre aquellos hechos cotidianos en los que ponemos en riesgo la dignidad, la reputación o la integridad de las personas más cercanas a nosotros, en el barrio, en el colegio o en la universidad.