“Prensa Escuela también nos ayuda para el futuro”

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

El martes 11 de agosto, Prensa Escuela visitó el Colegio José María Berrío de Sabaneta, para conocer el trabajo que docentes, familias y estudiantes de preescolar a 11° han venido desarrollando este año con la prensa como recurso didáctico. 

Compartimos alegremente algunas de las experiencias significativas que descubrimos en este encuentro:

El docente de Lengua Castellana, Jarol Cobaleda, entiende la prensa como una posibilidad de crear un vínculo entre los estudiantes y la realidad.
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Agustín, estudiante del Colegio José María Berrío, ve la lectura crítica como una herramienta y un hábito importante de su cotidianidad.
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
“Prensa Escuela también nos ayuda para el futuro”, son las palabras de los jóvenes que participan en estas actividades, que también los forman para su futuro como profesionales, como ciudadanos.
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Prensa Escuela
Como parte de su trabajo con la prensa, los estudiantes realizan infografías con temas cercanos.

Los análisis comparativos entre un artículo periodístico y una obra literaria hacen parte del trabajo que realizan los estudiantes al momento de reflexionar sobre los fenómenos sociales de la ciudad.
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

En los grados 10° y 11° se desarrolla el ingenio a través de noticias creativas elaboradas por los mismos estudiantes.
Prensa Escuela
La realización de periódicos propios hace parte de esta experiencia significativa.

Cicatrices de cáncer hechas arte

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

En ocasiones, para narrar ciertos sucesos de la vida, no empleamos las palabras. Nuestro cuerpo también habla de aquellos momentos que han sido importantes para nosotros. 

Las cicatrices son una de esas señas que comunican algo específico de la historia de cada persona, y se convierten en un recordatorio imborrable de lo que se ha vivido, por eso, la postura positiva o negativa que se asuma frente a una cicatriz, es una decisión personal.

Prensa EscuelaEn México, por ejemplo, el colectivo Heart INK crea arte a partir de las cicatrices de las mujeres que han pasado por una mastectomía. Yamily Villagómez y Juan José Becerra son los tatuadores encargados de transformar los recuerdos de esta cirugía en una obra de arte, con la finalidad de que las mujeres vean en ellas una muestra de esa fortaleza que las llevó a ser sobrevivientes del cáncer.

Prensa Escuela lo invita a leer el artículo Cicatrices de cáncer hechas arte, para conocer las historias de dos mexicanas que decidieron cambiar por algo positivo las huellas que en sus cuerpos había dejado esta enfermedad.

Publicamos también un video sobre la historia de Heart Ink México, que puede complementar este artículo periodístico del 16 de julio de 2015:

Que esta narración del periodista Santiago Castro sirva de inspiración para que en la escuela y en la familia se trabaje por transformar experiencias difíciles en fortalezas individuales y colectivas.

Los niños piensan la paz

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Más de 900 niños del país aceptaron la invitación del Banco de la República para nombrar e imaginar la paz. Sus frases, relatos, ilustraciones, afirmaciones y esperanzas quedaron plasmadas en el libro Los niños piensan la paz, que se presentará al público hoy martes 15 de septiembre. 

Prensa EscuelaEsta obra hace parte del proyecto La paz se toma la palabra, liderado por la Subgerencia Cultural del Banco de la República y en el que participa, desde el 2013, el poeta Javier Naranjo. En 28 ciudades colombianas, el poeta realizó talleres de lectoescritura que permitieron a los niños expresar de diversas maneras lo que piensan sobre la paz.

La 9a Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín abrirá un espacio en el que Ángela Pérez, subgerente cultural del Banco de la República, y Javier Naranjo compartirán sus experiencias como líderes de este proyecto nacional. La cita se llevará a cabo el mismo martes 15 de septiembre a las 8:00 p.m. en el Salón Restrepo del Jardín Botánico.

Prensa Escuela El Colombiano lo invita a descubrir en esta iniciativa cultural, un ejemplo para la sana libertad de expresión que a su vez se convierte en una experiencia para el diálogo y el conocimiento sobre las realidades colectivas e individuales.

Asimismo, ponemos a su disposición este enlace, en el que se encuentran publicadas algunas de las ilustraciones realizadas por la artista PowerPaola para el libro Los niños piensan la paz.

Prensa Escuela

Nota: las ilustraciones que acompañan esta publicación son de la autoría de PowerPaola.

El Colombiano cubrió el lanzamiento de este libro, que se realizó el mismo día a las 10:00 a.m. en la sede de Medellín del Banco de la República. Este fue el pie de página de la foto tomada por Juan Antonio Sánchez:

Prensa Escuela

“El Banco de la República hizo la tarea de recoger 900 definiciones de paz de los niños del país

José Darío Uribe, gerente de Emisor, Ángela Pérez Mejía, subgerente Cultural y el poeta Javier Naranjo Moreno, editor del libro ‘Los niños piensan la paz’, ayer al presentar la publicación en Medellín y que es parte del proyecto ‘La paz se toma la palabra'”.

Ponemos a su disposición la siguiente página de la separata Generación, publicada el domingo 13 de septiembre, en la cual se recogen e ilustran algunas de las definiciones construidas por los niños:

“Entender la economía para entender el mundo”

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

“Entender la economía para entender el mundo”, estas fueron las palabras con las que Clara Tamayo, coordinadora de Prensa Escuela, dio inicio a los talleres de educación financiera que el programa realizó de la mano del Banco de la República los días 25 de agosto y 2 de septiembre. 

Prensa EscuelaJuan Fernando Rojas (periodista de El Colombiano) y Gonzalo Rincón (economista del Banco de la República) orientaron a 31 docentes del departamento sobre el mundo de la economía y las finanzas.

Conceptos como la bolsa, el crédito y la inflación fueron aclarados a partir de situaciones cotidianas y cercanas a los participantes. Este video, realizado por el Banco de la República, es un excelente recurso didáctico para adentrarse en estos temas:

La compra en las tiendas, en los minimercados y en los supermercados facilitaron la compresión de las dinámicas económicas alrededor del mundo. De esta manera, el conocimiento adquirido por los docentes participantes, podría verse reflejado con mayor claridad en sus espacios formativos.

El artículo de El Colombiano, Dólar pone kilo de uva a $12.500, del periodista Ferney Arias, sirvió para ahondar en conceptos económicos y para que los maestros idearan distintas estrategias pedagógicas con las cuales acercar a sus estudiantes al ámbito de la economía.

“Es importante vincular la realidad económica con la realidad del niño”, fue la reflexión que compartió el economista Gonzalo Rincón al momento de dialogar sobre la necesidad de que estos temas sean cercanos desde los primeros años de escolaridad, pues de ello depende un manejo de los recursos financieros sano y estable.


Prensa Escuela

Nota: La fotografía que encabeza esta publicación fue tomada por Mario Valencia, reportero gráfico de El Colombiano.

La prensa y la creatividad en la Feria del Libro de The New School

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

¿Cuáles son las especies animales más extrañas del planeta? ¿Qué las hace tan especiales? Estas fueron las preguntas que Prensa Escuela, junto a 90 estudiantes, resolvió de manera creativa en la Feria del Libro del colegio The New School

Prensa EscuelaLa actividad realizada el 2 de septiembre en la institución contó con la orientación de Deisy Barbosa, quien invitó a los jóvenes a conocer animales marinos, insectos y anfibios con capacidades sorprendentes, para luego crear sus propias especies y exponerlas a los compañeros.

Los artículos  Los pulpos, unos alienígenas inteligentes y Extraños animales están entre las 10 especies del año, del periodista Ramiro Velásquez, fueron el punto de partida de los cuatro talleres con los que Prensa Escuela participó en esta Feria del Libro.

Prensa Escuela

El chepa joro, la araña paraña, el aguarín de dos ojitos y el energiazul 2.0 fueron algunos de los animales creados por los estudiantes de 4° y 6° que asistieron a los talleres, quienes a partir de la prensa dejaron volar su creatividad.

Prensa Escuela