Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela El Colombiano
¿Qué es investigar? Fue la pregunta que Clara Tamayo, coordinadora de Prensa Escuela El Colombiano, realizó a los participantes del conversatorio inicial de la Feria Municipal Armando el Mundo, que tuvo lugar el 5 de noviembre en el coliseo de la Universidad de Medellín.
Definiciones de los participantes sobre qué es investigar
Dora Luz Delgado, José Daniel Uribe, Valentina Martínez, Miguel Ángel Avendaño, Valery Yulieth Rozo, Manuel Alejandro Escobar y Alejandro Rengifo dialogaron sobre sus propias experiencias de investigación con nuestra coordinadora, quien asistió como moderadora invitada al conversatorio.
La Feria contó con 80 colegios participantes que durante el programa de Jornada Escolar Complementaria incentivaron a sus estudiantes a adelantar procesos investigativos. A lo largo del encuentro, niños y jóvenes expusieron los resultados de sus proyectos, entre los que se destaca el acompañamiento de padres y docentes.
Miguel Ángel Avendaño y Valery Rozo, estudiantes de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe, compartieron con Prensa Escuela su proyecto Planta Sapiens, en el que investigan el uso medicinal que les damos a las plantas:
“Esta investigación parte de cuando una avispa me enterró el chinche (aguijón) en la rodilla. Me causó dolor, pero mi mamá me dijo que estirara el pie y me puso dos palitos de llantén detrás de las orejas. Cuando vi la reacción, me pregunté por qué las plantas sirven para hacer medicinas naturales”, narra Miguel Ángel, quien ha contado con el apoyo constante de sus padres.
En estos videos encontrará testimonios en los que se evidencia cómo la sana curiosidad de Valery y Miguel Ángel es el reflejo del compromiso y la constancia de su familia:
Silvia Luz Marín, docente de esta institución y orientadora de ambos estudiantes, nos explicó lo que para ella significa un niño investigador:
Tatuajes, música, máscaras, huertas y costumbres indígenas fueron algunos de los temas presentes en las investigaciones de estos jóvenes, convocados por el Programa Ondas, de Colciencias, que junto al CTA lideró la Feria.
…
Prensa Escuela resalta el espíritu indagador de estas comunidades educativas en las que estudiantes, docentes y padres de familia se preguntan de manera constante y crítica sobre el mundo que los rodea. Asimismo, lo invitamos a reconocer en las ferias infantiles y juveniles una valiosa oportunidad para intercambiar saberes y preguntas.
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela El Colombiano
Luego de recibir y evaluar las crónicas que 1096 jóvenes colombianos hicieron llegar a los medios de comunicación vinculados a Andiarios, el jurado dio a conocer el nombre de los cinco ganadores.
Prensa Escuela El Colombiano felicita a los autores de los textos destacados, pues sus palabras constituyen para nosotros una perspectiva distinta del mundo que merece ser reconocida. De la misma manera felicitamos a los diarios que animaron a los jóvenes a participar en el Concurso y que inspiraron sus historias.
Animamos a todos aquellos jóvenes de Antioquia y del país que estén interesados en participar de futuras versiones del Concurso, para que se atrevan a ver en la prensa una constante invitación a descubrir múltiples realidades.
De ese espíritu periodístico se dejaron contagiar Esteban Piñeros (primer puesto), Ana María Garzón (segundo puesto), Melissa Ramírez (tercer puesto), Sandra Camila Ortiz (cuarto puesto) y Daniel Felipe León (quinto puesto), los actuales ganadores del Concurso. La ceremonia de premiación se realizará en febrero de 2016, en Bogotá.
Si desea conocer más información sobre los jurados, y sobre estos jóvenes y las noticias que inspiraron sus trabajos, lo invitamos a leer el siguiente comunicado de prensa emitido por Andiarios:
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela El Colombiano
Cada año la Secretaría de Educación de Medellín realiza el Festival Buen Comienzo, dirigido a niños y niñas desde los cero hasta los 12 años, y a sus familias, con el fin de promover su derecho a la participación y a la educación.
Esta versión del Festival, que tuvo lugar del 26 de octubre al 2 de noviembre, contó con espectáculos artísticos, zonas de juego, exposiciones institucionales, un campamento Scout y muestras gastronómicas que se llevaron a cabo en las instalaciones del Parque Norte.
Asimismo, durante los días 26, 27 y 28 de octubre se realizó el Primer Congreso Internacional Buen Comienzo, en el que se desarrolló una agenda académica gratuita alrededor de la educación, el aprendizaje y el desarrollo de los niños.
Mónica López, docente del Jardín Infantil José María Córdoba y quien viene implementando en su trabajo el programa Prensa Escuela El Colombiano desde hace seis años, fue invitada a compartir su experiencia en este Congreso.
Allí, Mónica habló sobre lo que ha significado para ella y para su comunidad académica implementar la prensa como un recurso didáctico en la educación de los niños. Este fue el video en el que presentó los testimonios de su experiencia:
Desde Prensa Escuela destacamos el trabajo realizado por cada uno de los docentes invitados y resaltamos, además, la importancia de eventos como el Festival Buen Comienzo desde los que se dialoga y se promueve el desarrollo de la infancia a partir de la educación.
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela El Colombiano
Este es un compilado de los artículos que, semana tras semana, publica el periódico El Colombiano sobre los parques biblioteca de la ciudad. Prensa Escuela se une a esta serie de entregas, con la finalidad de resaltar un recorrido por aquellos lugares desde los que se lee, piensa y dialoga la ciudad.
Que los siguientes textos sean el inicio de un camino por los distintos espacios de formación que abren sus puertas a todos, para continuar construyendo una Medellín colectiva.
Debe su nombre a uno de los líderes religiosos que más trabajó por la sana convivencia y la paz en la Comuna 13, y quien murió a manos de la violencia en el sector. En su honor, el Concejo de Medellín y los habitantes de San Javier acordaron darle su nombre al parque.
Y no solo le rinde homenaje al presbítero, en el artículo En San Javier, un viaje en compañía, la periodista Mónica Quintero narra cómo el edificio está inspiradoen los trenes del Metro de Medellín y toda su estructura se asemeja a los vagones que diariamente recorren la ciudad.
Los usuarios de la biblioteca trabajan para que el exterior del Parque transporte a los visitantes a los paisajes que rodean las estaciones del Metro: zonas verdes con árboles de distintas especies. Con la Agroteca siembran guayacanes, ceibas, plantas ornamentales y hasta legumbres que acompañan cada tramo de las escalas por las que circulan los vecinos de San Javier.
También se responsabilizan de generar prosperidad en sus sectores aledaños, con proyectos como el de los Centros de Desarrollo Empresarial Zonal (CEDEZO), asesoran y apoyan a pequeñas y medianas empresas que nacen en la comuna, además de ocuparse de conectar a las organizaciones con las personas en busca de empleo.
Álgebra de Estrellas es otra de sus actividades permanentes: un taller de escritura creativa con el que ya han publicado dos libros. Compartimos este video en el que podrá conocer más sobre él:
Prensa Escuela lo invita a leer este artículo para que conozca cómo desde las letras, las tertulias y los talleres colectivos se construyen entornos de diálogo y de paz. El Parque Biblioteca de San Javier es un ejemplo de apropiación y trabajo ciudadano en el que se lee la ciudad para entenderla, y de este modo poder actuar en su beneficio.
En el Parque Biblioteca León de Greiff se aprende en cada rincón
“Las letras como el pretexto para crear ciudadanos independientes”, esas son las herramientas del Parque Biblioteca León de Greiff que le hacen honor al filósofo y poeta antioqueño.
Este parque lo recorren vecinos y visitantes que le dan un nuevo sentido a la libertad, en un espacio que, hasta 1976, fue sede de la Cárcel de Varones de Medellín. Hoy, para acceder a la terraza del Parque, hay que atravesar uno de los arcos de la entrada de lo que fue la Cárcel. Así fue como Giancarlo Mazzanti, su arquitecto, recuperó parte de la historia de La Ladera. Y esa tarea de construir memoria es la que llevan a cabo los profesionales del lugar, apoyados por el proyecto Recorderis en el que los habitantes comparten las historias de la zona.
En su artículo En el Parque Biblioteca León de Greiff se aprende en cada rincón, la periodista Mónica Quintero hace un recorrido por todos sus espacios y describe la panorámica de Medellín que han disfrutado los 146.603 visitantes que desde el Parque han leído la ciudad este año.
En este video podrá conocer más de las dinámicas del lugar:
Prensa Escuela lo invita a leer este artículo para entender cómo el equipo del Parque ha logrado articular sus espacios y actividades con las necesidades de las comunidades cercanas.
Esperamos que este esfuerzo por conservar la memoria ciudadana desde la infraestructura hasta sus conversaciones, sea un ejemplo para su comunidad educativa de trabajo colectivo en favor de la apropiación de nuestra historia.
Atravesando todo el Parque, hay un corredor amplio que conecta a los visitantes con cada salón. La intención del arquitecto era generar un espacio abierto que facilitara la participación del público, “un espacio democrático”, como él mismo lo explica.
La periodista Mónica Quintero presenta un recorrido por este Parque Biblioteca en su artículo Una calle pública en La Quintana, publicado el 5 de julio de 2015 en El Colombiano. Narra, por ejemplo, las historias que ocurren en las salas de lectura y en las amplias zonas verdes desde las que se divisa Medellín.
Este es un video en el que se reflejan todas las dinámicas del Parque:
Prensa Escuela lo invita a leer esta reseña para conocer cómo se lee la ciudad desde la ladera noroccidental. Esperamos que el trabajo continuo del Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla por propiciar un verdadero encuentro con el otro en el ámbito público, sirva de ejemplo para el trabajo colectivo en las instituciones educativas.
Publicamos también el cuento animado La marquesa de Yolombó, originalmente escrito por Tomás Carrasquilla:
La negra grande de San Cristóbal
“El hombre necesita del arte para vivir mejor”, fueron las palabras que pronunció el maestro Fernando Botero cuando donó la escultura El Gato al Parque Biblioteca de San Cristóbal, que hoy lleva el nombre del artista.
Son mil 50 kilogramos de bronce que representan algo más que su obra: un lugar de encuentro para la comunidad alrededor del talento humano, y es así como los habitantes del corregimiento perciben su Parque Biblioteca.
En el artículo La negra grande de San Cristóbal, la periodista Mónica Quintero, narra cómo cada espacio de este edificio alberga la esencia que caracteriza a sus visitantes. Como ejemplo se encuentra el teatro, en el que cada tres meses se realiza un encuentro alrededor del rock, para los vecinos que aman este género.
Tienen, además, una emisora independiente donde los jóvenes que visitan el Parque le dan voz a los sucesos del corregimiento. Cosas de A-K es su nombre y aquí puede encontrar información acerca de este proyecto.
En este enlace puede escuchar algunos de los programas de esta emisora.
Este es un video que nos muestra la grabación y emisión de uno de los programas de radio:
Prensa Escuela lo invita a leer este artículo, publicado el día 28 de junio de 2015, esperando que vea en este lugar un ejemplo de vínculo entre la ruralidad y la urbe a través de actividades de formación.
Que esta sea la posibilidad de disfrutar de talleres de astronomía, música y pintura que el Parque Biblioteca Fernando Botero dispone para la ciudadanía.
Vinculamos también los PDF del texto publicado en la versión impresa de El Colombiano:
Un parque biblioteca que une las culturas paisa y japonesa
Los árboles de la ciudad han dado sombra a esas historias que, tras el paso de los años, empiezan a olvidarse. Los almendros de lo que hoy es el Parque Biblioteca de Belén, por ejemplo, recuerdan aún los relatos de algunos abuelos que vivieron en el hogar que hubo allí.
Más tarde, el lote albergó a la Estación de Policía Judicial Sijín F-2, desde donde se trabajaba por la seguridad de la zona. Finalmente, en el año 2010 se inició la construcción de este Parque Biblioteca que hoy acoge a más de 55 mil visitantes por mes.
En el artículo Un parque biblioteca que une las culturas paisa y japonesa, la periodista Mónica Quintero describe la riqueza arquitectónica y social que habita en las salas de este lugar, construido por la firma japonesa Hiroshi Naito. Allí, los usuarios pueden reunirse alrededor de tres plazas: la Azul, la Verde y la de Personas, todas diseñadas especialmente como zonas de diálogo e intercambio ciudadano.
Prensa Escuela lo invita a leer esta reseña publicada el día 21 de junio de 2015 en el periódico El Colombiano, con la intención de reconocer un espacio de ciudad en el que permanentemente se realizan actividades para el desarrollo barrial y para la formación de públicos en tecnología, lectura, dibujo y música local.
Igualmente, le recordamos que la prensa es una ventana con la cual se puede conocer y recorrer Medellín, desde cualquier lugar en el que se despliegue el periódico.
En el Manuel Mejía se lee y se escucha
Aunque el Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo se encuentra ubicado en la zona industrial de Guayabal, no deja de recibir la visita diaria de niños, jóvenes y adultos vecinos que acuden a disfrutar de todas las historias que allí habitan.
Este lugar, que lleva su nombre en honor al autor del libro La casa de las dos palmas, tiene además un espacio distintivo: una biblioteca de cómics. Son 115 volúmenes con personajes llenos de color que el Parque Biblioteca utiliza para promover la lectura entre los más jóvenes.
Mónica Quintero, periodista de El Colombiano, narra la esencia de esta biblioteca en su artículo En el Manuel Mejía se lee y se escucha. Allí se habla de 53 mil 700 visitantes que, durante este año, han viajado a través de libros, grafitis y tangos, pues colindan con la Plaza Gardel del Aeropuerto Olaya Herrera.
Prensa Escuela lo invita a leer esta reseña publicada el 14 de junio de 2015, esperando que reconozca esos espacios de ciudad desde los que se pueden pensar los barrios y las comunidades, a la vez que se comparten saberes.
Que los proyectos de este Parque Biblioteca sirvan de inspiración para llevar a los espacios de formación, nuevas ideas y metodologías por medio de las cuales se fomente la lectura y el pensamiento crítico.
Un parque periscopio, desde el que mira el Doce de Octubre
Diariamente, los habitantes de la Comuna 6 de Medellín se asoman por las ventanas de su parque biblioteca para descubrir un océano de letras. Es por eso que este edificio tiene forma de periscopio, aquel instrumento que utilizan los tripulantes de los submarinos para ver lo que les rodea en la superficie.
Desde allí, los visitantes conducen el desarrollo cultural del Doce de Octubre y amenizan el viaje con cantos de hip-hop y muestras de skate. Además, cuentan con salones de música, tecnología y danza, un teatro para 300 personas y 8.700 volúmenes de historias que entretienen a niños, jóvenes y adultos.
Prensa Escuela lo invita a leer el artículo Un parque periscopio, desde el que mira el Doce de Octubre, escrito por la periodista Mónica Quintero. En él, se narra lo que sucede en cada uno de los cinco pisos que constituyen este espacio cultural y urbano.
Que esta reseña sea una invitación para estudiantes y maestros, de manera que inicien su travesía por la ciudad de la mano de la prensa, porque allí también se narra Medellín.
Nota: la fotografía que encabeza este post sobre el Parque Biblioteca Doce de Octubre fue tomada por la Alcaldía de Medellín. A ella pertenecen los créditos.
A continuación podrá ver el texto publicado en la edición impresa de El Colombiano el día 31 de mayo de 2015.
Desde una finca, rural y moderna, se comparten saberes
Una amplia zona verde y cuatro casas que, sin dejar de ser modernas, conservan un estilo campesino, son los espacios por los que viajan las letras en el corregimiento de San Antonio de Prado. El Parque Biblioteca José Horacio Betancur es el hogar de 7.300 obras literarias, que reciben la visita de más de 105 mil lectores al año.
“Conectar conocimiento urbano y rural, los saberes populares y las tradiciones, y encontrarse una tarde a conversar, a leer o, simplemente, a estar con los demás” es la esencia del Parque, como lo escribe la periodista Mónica Quintero en su artículo Desde una finca, rural y moderna se comparten saberes.
Además el lugar rinde homenaje al maestro José Horacio Betancur, quien nació en el corregimiento y donó a Medellín su escultura más famosa: El cacique nutibara, hoy símbolo destacado de la identidad paisa, ubicado en el Pueblito Paisa.
Prensa Escuela El Colombiano lo invita a conocer más detalles sobre este referente cultural de San Antonio de Prado y a recorrer los distintos espacios que allí se destinan para leer y para pensar la ruralidad. De la misma forma, puede convertirse en un lugar de interés para sus estudiantes, en el que pueden formarse en música, tecnología y teatro.
A continuación podrá encontrar la versión completa del informe publicado en el periódico El Colombiano el día 7 de junio de 2015, acompañada de una infografía detallada sobre las instalaciones del Parque Biblioteca.
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela El Colombiano
¿Transplantar o implantar? Todo depende del órgano que se done. Por ejemplo el corazón, los pulmones, los riñones y la córnea se transplantan de un cuerpo a otro, mientras que los tejidos, la piel y las membranas se implantan en los cuerpos que lo necesiten.
La periodista Natalia Ospina explica en su artículo Donar tejidos, otra opción para salvar vidas cómo la donación no se refiere solo al proceso generoso en que una persona decide entregar sus órganos luego de su muerte a algún paciente médico.
Una mujer embarazada que haya dado a luz por medio de cesárea, explica Natalia, puede donar el saco amniótico que albergó a su bebé luego de que el equipo médico confirme que se encuentra libre de infecciones. El tejido que de allí se extrae es altamente útil para reponer tejidos dañados por quemaduras.
El 24 de enero de 2015, esta periodista publicó el artículo Los transplantes no necesitan ‘rosca’, en el que se explica el proceso de las donaciones en Colombia. Ponemos a su disposición el enlace al texto para que amplíe la información.
Prensa Escuela lo invita a leer los artículos de El Colombiano para que conozca sobre las estadísticas de donación de Medellín y para que vea en esta decisión una oportunidad para salvar y mejorar la calidad de vida de los 2.800 personas que aún esperan un transplante o un implante en el país.
Compartimos este contenido con el deseo de generar reflexiones interdisciplinares en los espacios de formación. Áreas como las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales y la Ética pueden encontrar puntos de interesante discusión sobre las donaciones de órganos y tejidos.