La tierra ya es un planeta de plástico

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa M. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. En caso de ser impreso, no recorte la noticia.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es:
La tierra ya es un planeta de plástico.

“Te invitamos a examinar tu relación con este multifacético material”

Género: Informe
Fecha de publicación: El Colombiano febrero 27 de 2016. Página 28

Público sugerido: primaria y secundaria

El plástico revolucionó la vida del hombre, pero su presencia en todos los rincones del planeta está afectando gravemente nuestro entorno. Nuestra relación con él se inició hace aproximadamente un siglo y se ha convertido en un elemento esencial en la cotidianidad, está presente en casi todas nuestras actividades, por esto es necesario crear conciencia sobre su uso y disposición final.

 

Actividad sugerida Material complementario
El plástico: realice un juego de preguntas para sondear conocimientos previos. Entregue a los estudiantes tarjetas con preguntas sobre el plástico:¿Cuándo se inventó?¿Qué tipos de plásticos conocen?¿Cómo se produce?¿Qué está pasando en Colombia con la disposición final del plástico? La historia del plástico https://www.youtube.com/watch?v=LIv7YN1NWyA
La tierra ya es un planeta de plástico: lea en voz alta apartes del artículo y discuta con los jóvenes sobre los siguientes temas: importancia del plástico, usos más comunes, disposición final, relación plástico – medio ambiente, entre otros. Indague  en otros medios de comunicación noticias relacionadas con el tema y compártalas con los jóvenes. Revista Muy interesante

http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/el-plastico-invade-la-tierra-991453992153

Mis plásticos: “Un material que invade todos los espacios”. Revise con los estudiantes la infografía e identifiquen las zonas del planeta donde se desecha más plástico, deje que los jóvenes conversen sobre los hallazgos del texto. Después, cada estudiante hace una lista de la cantidad de plástico que rodea sus actividades diarias. Las listas serán expuestas en un lugar visible para que otros hagan conciencia sobre la cantidad de plástico que consumimos. Video: La isla de basura

https://www.youtube.com/watch?v=hMPwQQ7PRuo

El plástico en mi entorno: en grupos se realiza una consulta sobre la forma de desechar los plásticos en lugares como el colegio, la casa y los establecimientos públicos del barrio. Cada investigación podría conducir a que realicen un informe, un cuadro comparativo o una crónica de la experiencia. Artículo de opinión: Tirar por Adriana Cooper. Publicado en El Colombiano el 9 de abril de 2016

http://m.elcolombiano.com/tirar-XM3916617

Nuestra huella en el futuro: en grupos se propone una campaña de sensibilización sobre el uso del plástico y su disposición final en el colegio, la casa o en un establecimiento público del barrio. Se sugiere que la mejor campaña se ponga en práctica, bien sea en el colegio o la comunidad, y que se haga un seguimiento para saber qué tan efectiva fue. Artículo: En Moravia, el morro de basura hoy es el mejor jardín de la ciudad por Gustavo Ospina Zapata. Publicado en El Colombiano el 21 de junio de 2015

http://www.elcolombiano.com/antioquia/obras/en-moravia-el-morro-de-basura-hoy-es-el-mejor-jardin-de-la-ciudad-AF2171983

Video: En Radar Urbano, la transformación de Moravia, uno de los barrios más deprimidos de Medellín

https://youtu.be/y_OlPBeGA3c

Video: Reciclar ciudad: jardines comunitarios de Moravia. Un proceso de transformación de Medellín

https://youtu.be/mJM3yH6LWbI

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE  ÉL

 

Diez beneficios de perdonar en su vida

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa M. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
● Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
● Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
● Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
● Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
● Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos relacionados entre sí y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Los artículos que les proponemos son:

Diez beneficios de perdonar en su vida

¿Qué tal si dejamos de hablar del conflicto y nos acercamos a la reconciliación?

Género: Reseña
Fecha de publicación: El Colombiano febrero 6 de 2016. Pág. 60 – 61.

Público sugerido: secundaria

 

Diez beneficios de perdonar en su vida by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Fonseca (Cantautor y director de El Colombiano por un día) al hablar de reconciliación dijo “Yo quiero ser parte de la primera generación en paz de nuestra historia. No hay reconciliación sin integración. No hay reconciliación sin perdón. No se trata de olvidar, se trata de recordar para que no se repita. El perdón no es olvido, es saber avanzar”. La propuesta del artículo se centra en el perdón como base para superar la guerra, por eso proponemos una reflexión sobre los 10 beneficios del perdón propuestos en El Colombiano del 6 de febrero.

 

Actividad sugerida Material complementario o relacionado
Diez pasos para el perdón: distribuya a los estudiantes en grupos. A cada grupo entregué una tarjetas al azar (cada tarjetas contienen uno de los diez beneficios propuestos en el artículo). Posteriormente, cada grupo da ejemplos del beneficio seleccionado,  asociado a situaciones reales que suceden en la familia o en la escuela.
Una imagen que necesita palabras: el artículo contiene un dibujo que fue galardonado en el concurso propuesto por Fonseca en redes sociales. Cada estudiante observa la imagen, recrea   una situación y escribe los diálogos en los globos.
Entrevista: el artículo contiene una entrevista: Respirar y agradecer, las claves de sanar. Los estudiantes realizan la misma entrevista a algunas personas del colegio o de la familia. ¿Qué pueden concluir? ¿Estamos preparados para perdonar? Artículo: La música nos pone de acuerdo” entrevista realizada a Carlos Vives. Cantautor. Encuéntralo en El Colombiano. Febrero 6 de 2016 (Pág. 58)
Otros conflictos: el artículo hace referencia a lo sucedido en Ruanda en 1994. Narra a los estudiantes las generalidades del conflicto, sin revelar el final. Los estudiantes debaten sobre cómo concluye la historia entre las dos tribus. Vídeo sobre el conflicto en Ruanda https://www.youtube.com/watch?v=YIFxzNTP8f8
La reconciliación es una página en blanco: crea un mural para que cada persona de la comunidad educativa escriba una palabra de reconciliación. La idea fue sacada de El Colombiano publicado el 6 de febrero (pág. 60-61). Artículo: El arte y la cultura como herramienta de reconciliación. Encuéntralo en El Colombiano febrero 6 de 2016 (Pág. 47)

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES

A PARTIR DE  ÉL

 

Prensa Escuela: Las noticias todo un cuento

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

El pasado 26 de marzo se realizó un taller sobre Prensa Escuela dirigido a estudiantes que participan en el proyecto Abad. Se motivó a experimentar con la prensa como herramienta de apoyo al trabajo en el aula de clase.

Aquí le compartimos las memorias del trabajo realizado.

Memorias Taller: Las noticias todo un cuento by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Estrategias: la prensa en la escuela y la familia

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa M. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. En caso de ser impreso, no recorte la noticia.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es: El sanitario, carencia para 2.000 millones de personas

http://www.elcolombiano.com/internacional/el-sanitario-carencia-para-2-000-millones-de-personas-BJ4092737

Género: Análisis

Fecha de publicación: Mayo 05 de 2016.

Público sugerido: Jóvenes.

Te imaginas tu vida sin sanitario, cama, zapatos, ropa y nevera

En Soniya (Nueva Delhi-India) se hace fila por horas para entrar al baño. Aunque nos suene increíble, en India 569.397.000 personas no tienen sanitario en su casa, por ellos hacen uso de los baños públicos ubicados cerca de los ríos o hacen sus necesidades al aire libre. No tenemos que irnos tan lejos, en Colombia 2,5 millones de personas practican la defecación al aire libre ¿Qué piensas de esa situación? ¿Te has detenido a pensar en las cosas que usas a diario y que no valoras porque te parecen comunes y cotidianas? Te proponemos algunas actividades para realizar con jóvenes a partir del análisis publicado en El Colombiano: El sanitario, carencia para 2.000 millones de personas.

Actividad sugerida Material complementario
El artículo contiene frases contundentes. Te proponemos transcribir tres o cuatro frases que sirvan para movilizar a los jóvenes adentrandolos en el tema de discusión. Pega las frases antes de que ellos ingresen al lugar donde se va a realizar la actividad. Algunos ejemplos pueden ser:
-”Por la mañana, cuando tenemos que trabajar, perdemos mucho tiempo esperando en la cola”
-“La eliminación segura de los excrementos humanos es fundamental de la igualdad y la dignidad de todos los humanos”
– “un gramo de heces llevan hasta 1 millón de bacterias y 10 millones de virus”
Después de explorar las frase, deja que discutan a partir de la siguiente pregunta ¿Cómo sería la vida de ustedes si no tuvieran sanitario?
Para cerrar la actividad proyecta el video “La importancia de un modesto retrete”

La importancia de un modesto retrete.
Video publicado por Las Naciones Unidas el 14 nov. 2014

https://www.youtube.com/watch?v=CHOqJwdCqCE

Lee en voz alta el artículo y analiza con todo el grupo la infografía. Posteriormente motiva una conversación para hablar de los objetos cotidianas que no se valoran pero que son fundamentales. Después, cada uno debe escribir una historia protagonizada por ellos mismo en donde carecen del elemento cotidiano más preciado por ellos.
La actividad también puede hacerse llevando las tarjeta con los nombres de los objetos, para que los jóvenes selecciones una al azar. Para finalizar se comparten las historias escritas.

Artículo: Poesía sobre los objetos por Andrea Cote Botero.

http://poesia.about.com/od/poesiaportema/a/Poes-Ia-Sobre-Los-Objetos.htm

Con preguntas generadoras invita al grupo a realizar predicciones sobre la historia del sanitario:
¿Cuando aparecieron los primeros sanitarios?
¿Cómo funcionaban los primeros sanitarios?
¿Con qué otros nombres se conoce el sanitarios?
¿Que se usaba cuando no se había inventado el papel higiénico?
¿Cómo serán Los sanitarios del futuro?
Después realicen un recuento de la historia desde las letrinas hasta la actualidad y se proyecta el video “Los retretes o baños Japoneses”

Artículo: El inodoro: vital pero vergonzante. Publicado en El Colombiano el 23 de noviembre de 2014

http://www.elcolombiano.com/cultura/el-inodoro-vital-pero-vergonzante-LA714397

Made in Japan (for Spain): Los retretes o baños japoneses
https://www.youtube.com/watch?v=S2051cEGuhE

Debate: La falta de sanitarios acarrea otros problemas a nivel social. Construye con el grupo una lista de todos los problemas que surgen a partir de la falta de sanitarios. Luego, asigna un problema a cada grupo, el cual debe construir los argumentos necesarios para convencer al “alcalde” de solucionar primero su problema. Durante el debate, el alcalde le dará la palabra a cada grupo, después de escucharlos a todos, se abre un espacio para la discusión y las preguntas. Gana el grupo que logre defender mejor su problema.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE  ÉL

 

 

“Con Prensa Escuela creamos nuestro periódico”

destacado_sufragio

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Con una carrera de observación por las páginas de El Colombiano, inició el taller del Colegio Salesiano El Sufragio. Estudiantes de Primaria y Secundaria participaron de las actividades que dejó como resultado un periódico que cada uno formó con sus noticias.

portadas_sufragio

 

Los niños de Primaria escribieron para el periódico un perfil, a manera de infografia.  A través de preguntas sobre gustos, pasatiempos y datos curiosos de sus vidas, los estudiantes fueron completando las páginas de ese periódico que como portada tenía una foto grupal de cada uno de los “periodistas” y, como contraportada se encontraban sus nombres y la firma, representada en la huella de cada uno.

 

sufragio

 

Por otra parte, los jóvenes de secundaria llegaron acompañados por un grupo de estudiantes del Colegio María Auxiliadora. Entre todos participaron del taller de observación para acercarse a las páginas de El Colombiano y luego en la creación de su propio periódico.

Sin embargo, esta vez las páginas no fueron perfiles. A partir de imágenes o titulares los estudiantes escribieron una noticia para cada sección del periódico, es así como, Tema del día, Actualidad, Metro, Economía, Opinión, Tendencias, Deportes y hasta clasificados y juegos y retos fueron construidos por los estudiantes.

Los jóvenes vieron como entre todos construyeron el periódico que tenía como portada su foto grupal y como contraportada su firma como periodistas del día.

Algunos participantes del taller dieron sus opiniones sobre la importancia de Prensa Escuela y de estas actividades.