Lavarse las manos, un primer paso inolvidable

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es:  Lavarse las manos, un primer paso inolvidable

Género: Reseña
Fecha de publicación: octubre 16 de 2016
Vínculo en la web:
http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/la-importancia-de-lavarse-las-manos-XY5177154

¡Lávate las manos!

Es una frase repetida millones de veces por todas las madres del mundo a sus hijos desde la más tierna infancia. ¿Por qué tanta insistencia? ¿Para que nos sirve este hábito? ¿Nos lavamos correctamente las manos?
Los invitamos a descubrir con los estudiantes qué tan saludable es este hábito y qué tanto lo practican.

Actividades sugeridas

  • Pida a los estudiantes que realicen una auto observación durante un día y respondan por escrito:
    ¿Cuántas veces en el día se lava las manos?
    ¿Antes o después de que actividades se lava las manos?
    ¿Cómo se lava las manos?
  • Socializan las respuestas de la observación individual y apoyados en la información del artículo responden un cuestionario complementario con preguntas como:
    ¿Cuál es la principal vía de transmisión de gérmenes?
    ¿Cuántas clases de bacterias pueden albergar nuestras manos?
    ¿Cuáles son las superficies más contaminadas en nuestro entorno?
    ¿Qué enfermedades se previenen con el lavado de las manos?
    ¿Cuáles son los momentos claves para lavarse las manos?
    ¿Por qué no es suficiente lavarse las manos solo con agua?
    ¿Cuáles son las palabras claves para un adecuado lavado de manos?
    ¿Cuándo se celebra el día mundial del lavado de manos?
    Ilustre el paso a paso del correcto lavado de manos
  • Posteriormente realice una mesa redonda donde exponen sus respuestas, concluyen y argumentan sobre la importancia de lavarse las manos.
  • Los estudiantes forman comisiones para hacer un seguimiento a este hábito en el colegio, a partir de los resultados de se propone la realización de una campaña para fomentar el correcto lavado de las manos.
  • La realización de la campaña puede incluir entre otras estrategias:
    Un eslogan y una imagen creada por los alumnos.
    Carteles informativos y promocionales de la campaña.
    Encuestas sobre la frecuencia de lavado de manos.
    Carteles informativos sobre los beneficios del aseo de las manos.
    Afiches explicativos con el paso a pasos del lavado de las manos.
    Videos promocionales.
    Seguimiento de la incidencia de la campaña en la comunidad educativa.

Material complementario

Las manos limpias salvan vidas
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Boletin-lavado-de-manos-2013.pdf

Día Mundial del Lavado de Manos 2016

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS
ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

Jóvenes en Antioquia y Caquetá se expresan a través de Prensa Escuela

Carolina García Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Durante el mes de septiembre Prensa Escuela realizó talleres en Florencia (Caquetá), Ciudad Bolívar (Antioquia) y en colegios de Medellín, para dar a conocer el programa a estudiantes y profesores de distintas poblaciones de Colombia y tratar temas de actualidad como el Proceso de paz.
En Florencia participaron 45 personas interesadas en cómo construir un medio escolar y contar historias de paz y reconciliación. Carolina Campuzano, Comunicadora Social y Periodista, quien coordina el convenio de Prensa Escuela de El Colombiano con la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, orientó el taller.

El 22 de septiembre, Clara Tamayo, coordinadora de Prensa Escuela, y Carolina Campuzano, estuvieron en el municipio de Ciudad Bolívar realizando una asesoría a 17 estudiantes y 3 maestros que participan en el proyecto de Investigación Ondas. El propósito del taller fue brindarles elementos para divulgar sus proyectos de investigación a partir de la crónica.

Finalizando septiembre, el periodista Javier Alexander Macías visitó con Prensa Escuela el colegio Gimnasio Los Cedros para conversar con las estudiantes sobre las verdades y los mitos de los Acuerdos de Paz en Colombia.

Kirala Kato estudiante del Colegio Gimnasio Los Cedros, comentó: “la charla fue muy divertida, porque no fue en palabras técnicas y el periodista nos explicó de una manera amena para que pudiéramos entender más a fondo los Acuerdos de Paz. Además este tema no solo afecta a los mayores de edad sino que también nos afecta a nosotros porque este es nuestro país, el lugar donde vivimos”.

Encuentro Prensa Escuela en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura

Carolina García Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Del 9 al 18 de septiembre se realizó en Medellín la Fiesta del Libro y la Cultura, en la que más de 420.000 personas participaron en las actividades que se llevaron a cabo durante estos 10 días. Prensa Escuela de El Colombiano realizó en su carpa el Encuentro de Experiencias Significativas, el cual tuvo como propósito dar a conocer algunos trabajos de las instituciones educativas que participan en el programa. Así, estudiantes y profesores de los cuatro colegios seleccionados, tuvieron la oportunidad de contar sus investigaciones e historias ante el público de la Fiesta del Libro y la Cultura.

Las siguientes instituciones participaron en el Encuentro 2016:

• Escuela Normal Superior Antioqueña
• Colegio Colombo Británico
• Colegio La Salle de Envigado
• Colegio Salesiano El Sufragio

La Escuela Normal Superior Antioqueña presentó un trabajo sobre el cáncer de seno a partir de la lectura de la noticia Vestidos que llevan un mensaje, publicada en El Colombiano el 29 de julio de 2016.

Paola Castro, estudiante de la Normal y expositora en el Encuentro, comentó: “lo más gratificante fue la atención de las personas cuando les contaba del proyecto que realizamos en la institución sobre el cáncer de seno, cómo logramos cambiar la percepción del concepto de belleza y como hicimos reflexionar a quienes nos escucharon sobre el autocuidado. Fue una experiencia en la que sentí mucho orgullo de que un proyecto de clase llegara a un espacio tan grande como lo es el Encuentro de Experiencias de Prensa Escuela y además tuviera una incidencia social”.

Esta oportunidad hizo que las estudiantes fortalecieran el trabajo en equipo, que sus ideas se materializarán y se sensibilizaran en relación con el autocuidado y el de los demás. Invitamos a los colegios que participan en Prensa Escuela, para que se animen a presentar sus Experiencias Significativas para el 2018.

Prensa Escuela participó en el Primer Congreso Internacional de Educación

Carolina García Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

El 22 y 23 de septiembre el Instituto Tecnológico de Antioquia y la Corporación Universitaria Lasallista realizaron el Primer Congreso Internacional de Educación Infantil, la V Jornada de la Infancia y el II Seminario de Educación “Escenarios no convencionales”. Clara Tamayo coordinadora de Prensa Escuela presentó la experiencia del programa.

El 23 de septiembre los medios de comunicación fueron el tema central. Facundo Federico Agrelo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, habló sobre Televisión y educación en la era del entretenimiento.

Clara Tamayo enfocó la exposición en la importancia de la información como recurso didáctico en los procesos de formación.  José Mario Cano, licenciado en Español y Literatura, y docente en la Universidad Pontificia Bolivariana, y quien ha apoyado los procesos de Prensa Escuela acompañó la exposición contando su experiencia en el programa y compartiendo sus saberes como docente universitario.

La última conferencia estuvo a cargo de la Corporación Simón Bolívar, la cual expuso su experiencia La radio un espacio para la niñez, proyecto desarrollado en la comuna 6, en el barrio Kennedy y en la zona Noroccidental de Medellín, que permite la creación de programas radiales con los niños de estas comunidades.

Al final de esta jornada los tres ponentes participaron en un panel sobre medios de comunicación y educación.

Prensa Escuela en la Fiesta del Libro y la Cultura

Carolina García Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Prensa Escuela estuvo presente en el Jardín Lectura Viva con su carpa Mundos Sorprendentes, realizando talleres de fomento a la lectura y la escritura a partir de la prensa.

Durante los 10 días de la Fiesta Prensa Escuela recibió en su carpa alrededor de 3000 personas que disfrutaron de las diferentes actividades que realizaron los talleristas. Estudiantes de colegios, familias, grupos de jóvenes, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, entre otros, fueron las poblaciones que nos visitaron.

Cuatro artículos fueron el pre-texto para conocer mundos sorprendentes y pensar otros posibles en nuestro propio entorno.
¿Quién es Dory?, fue una oportunidad en la que los niños y jóvenes pudieron conocer la vida del pez cirujano y el mundo marino en el que habita.
Cuando las puertas tienen algo que contar, fue un ejercicio que permitió imaginar, soñar y crear historias sobre lo que podría haber detrás de las puertas de la ciudad y de los diferentes pueblos de Antioquia.

Con la crónica El encanto del centro de Medellín, empezar a habitarlo, se invitó a conocer y disfrutar del centro de Medellín a todos los públicos que pasaron por la carpa.

La campaña de El Colombiano que invitaba a votar el plebiscito sobre el acuerdo de paz en Colombia, informados y a conciencia, fue la protagonista. Con este taller se hizo una labor pedagógica en relación con los acuerdo y, especialmente, con la importancia de ejercer el derecho y el deber de votar.

Alexandra Giraldo asistió con su hija Sofía Arango, el primer día de la Fiesta del Libro a la carpa de Mundos Sorprendentes, y nos contó: “Hoy no fuimos a la guardería porque no tenemos mucho tiempo para disfrutar de la Fiesta, por eso decidimos venir y aprovechar. La carpa de Prensa Escuela nos gustó mucho porque leímos la cartilla, Las noticias todo un Cuento, y entendimos la importancia de la información en el día a día y en el momento de aprender”, expresó Alexandra.

Quién Es Dory by Prensa Escuela EL COLOMBIANO on Scribd

Puedes Cerrar Los Ojos o Puedes Informarte y Participar by Prensa Escuela EL COLOMBIANO on Scribd