María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. Talleristas Prensa Escuela El Colombiano
Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. Talleristas Prensa Escuela El Colombiano
Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Carolina García Muñoz Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela El Colombiano
Durante el mes de octubre Prensa Escuela de El Colombiano recibió 90 textos de estudiantes de Antioquia para participar en la quinta versión del Concurso de Mejores Crónicas Prensa Escuela 2016, evento organizado por la Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos, ANDIARIOS.
Cada uno de los periódicos regionales que se suman a esta iniciativa preseleccionaron los 3 mejores textos para enviarlos al jurado que, el 5 de diciembre definirá los ganadores.
La convocatoria estuvo abierta para estudiantes de sexto a décimo grado, de colegios públicos y privados de Colombia. Estos son las instituciones educativas de las que recibimos textos a través de Prensa Escuela:
Medellín
Institución Educativa Tomás Carrasquilla #2
Colegio de La Universidad Pontificia Bolivariana
Institución Educativa Ciro Medina
Centro Educativo Autónomo
Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez
Colegio Agustiniano San Nicolás de Tolentino
Envigado
Colegio Hontanares
Marinilla
Institución Educativa Román Gómez – Marinilla
Rionegro
Colegio Horizontes
Guarne
Institución Educativa La Inmaculada Concepción
El resultado se conocerá entre el 9 y el 13 de diciembre. La entrega de premios se hará en febrero del próximo año. Los premios para los 5 ganadores son:
Primer puesto: Un viaje (tres noches cuatro días) con un acompañante y gastos correspondientes a tiquetes aéreos, hospedaje, alimentación y transporte a una de las ciudades sede de un periódico vinculado al concurso; el viaje incluirá una visita guiada a las instalaciones del periódico. Adicionalmente el ganador del primer puesto recibirá un mini computador.
Segundo puesto: Un computador portátil de última generación.
Tercer puesto: IPad Wifi
Cuarto puesto: Una Tableta
Quinto puesto: Una cámara fotográfica digital
A todos los estudiantes que participaron los felicitamos y los animamos a seguir mirando la realidad con curiosidad y solidaridad, y a contarla con respeto y generosidad.
Carolina García Muñoz Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela El Colombiano
El jueves 17 de noviembre se realizó la Clausura del Taller Prensa Escuela 2016. El evento se llevó acabo en el Auditorio de EL COLOMBIANO y contó con la presencia de 130 personas, entre directivos de las instituciones participantes de este taller, los estudiantes, las talleristas de Prensa Escuela e invitados de las instituciones aliadas del Programa.
En la Clausura se entregó la décimo segunda versión de El Taller, publicación anual que recopila los textos destacados de los maestros, estudiantes y, talleristas participantes en el programa.
El Taller tiene como objetivo contribuir con la formación de lectores y productores de contenidos con criterio, incentivar la investigación y generar impacto positivo en las comunidades educativas.
Este año, El Taller contó con la participación de 5 instituciones educativas públicas de Medellín, 88 estudiantes de los grados Sexto a Undécimo, y 6 talleristas. Los coordinadores del programa destacaron 4 textos, por la manera especial de narrar la realidad: De infarto Moriremos de Catalina González Herrera de la Institución Educativa Madre Laura, La tormenta de Sebastián Vanegas y Extrañas coincidencias de Jhon Fredy Góez de la Institución Educativa Presbítero Antonio José Bernal y El aroma de la niñez de Stiven Castaño Vargas, licenciado en Ciencias Sociales y asesor del programa Ondas.
Este año, para efectos de El Taller Prensa Escuela, contamos con dos aliados, el programa Ondas, para el fomento de la investigación escolar que coordina el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia; y STEAMakers, programa de transformación escolar con el apoyo del Parque Explora, la Secretaría de Educación de Medellín, Sapiencia, Proantioquia y Ruta N, para promover la equidad educativa y el aprendizaje basado en proyectos.
En la ceremonia también se dio a conocer el video de Prensa Escuela 2016 que, a través de los testimonios de maestros, asesores, jóvenes y talleristas, nos muestra el proceso con sus logros y dificultades.
María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. Talleristas Prensa Escuela El Colombiano
Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
Doris Salcedo es una artista colombiana. Sus obras se han centrado en plasmar la realidad política de nuestro país, es así como se manifiesta contra la guerra. En su última intervención colectiva propuso escribir dos mil nombres de víctimas del conflicto armado usando ceniza sobre tela. Cada nombre fue plasmado en 2,5 metros de tela que posteriormente se cosieron para formar una enorme sábana que cubrió la plaza de Bolívar de Bogotá. ¡Sorprendente! Las estrategias que proponemos a continuación retoman las ideas de la artista para sensibilizar a los estudiantes ante las diferentes problemáticas de Colombia.
Actividades sugeridas:
Un árbol de palabras para aliviar los problemas del campo: construya con los estudiantes el tronco de un árbol en gran formato, puede ser dibujado en una pared de la institución educativa o utilizar varios materiales: colbón, papel, pintura, entre otros. Después, cada estudiante debe crear un hoja para el árbol en la cual va escribir algunas palabras que puedan ayudar a sanar los problemas del agro. Algunos ejemplos pueden ser: equidad, oportunidad, etc.
Nombres que quedan en la memoria: lea en voz alta el reportaje publicado en El Colombiano sobre Doris Salcedo. Proponga a los estudiantes hacer el mismo ejercicio pero utilizando los materiales que se tengan a la mano: hojas y lápices, en lugar de telas y ceniza. La idea es que cada estudiante evoque los nombres de las personas cercanas que ha perdido por la guerra en la ciudad: el enfrentamiento entre combos, una bala perdida, una riña callejera, un robo, entre otros.
Un mapa de soluciones: Doris Salcedo realizó una intervención artística con las mujeres víctimas de la guerra, les lavó los pies y en sus pantorrillas dibujó los caminos que cada una ha recorrido en nombre de la guerra. Basados en esta idea y teniendo en cuenta la construcción de mapas sobre la piel se propone que todo el grupo de estudiantes discutan sobre la pregunta ¿cuál es el problema de la educación en Colombia? La discusión termina cuando se tenga un consenso del problema. Posteriormente, y por grupos se debe pensar en la solución a ese problema. Las respuestas deben ser entregadas en un mapa de soluciones que los integrantes trazarán en la palma de la mano de uno de los integrantes del grupo.