Lo que se pone tiene una historia (y una lucha)

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticia que se propone:  Lo que se pone tiene una historia (y una lucha)

Tema: Vestuario

Fecha de publicación: marzo 25 de 2019

Sección: Tendencias

Enlace:

https://www.elcolombiano.com/entretenimiento/las-luchas-sociales-de-la-ropa-que-usa-todos-los-dias-JH10425914

La ropa

¿Cuándo, de qué manera y por qué los seres humanos comenzaron a vestirse?

Desde una cuestión de necesidad en sus orígenes, hasta el símbolo de estatus de nuestros días, la ropa ha sido una pieza fundamental en el desarrollo de la especie humana. La ropa, tan cotidiana tiene un proceso histórico y en su momento implicó una disputa social.

Los invitamos a asomarse en sus roperos y asombrarse del origen de las prendas que usan cada día.

Continuar leyendo

45 años armando el cubo mágico

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 Noticia que se propone: 45 años armando el cubo mágico

Tema: Entretenimiento – Infografía

Fecha de publicación: mayo 26 de 2019

Sección: Tendencias

Enlace: Exclusivo del impreso

Cubo de Rubik

El original rompecabezas fue inventado en 1974 por Erno Rubik, un escultor y profesor de arquitectura de la Universidad de Budapest. Poco hacía presagiar que esa idea original se convertiría con los años en el juguete más vendido del mundo.
Para Erno, su cubo era más que un juguete, suponía un instrumento para explicar a sus alumnos conceptos académicos como las relaciones espaciales o los contrastes de la condición humana a través de un objeto de arte que exploraba nuevas formas. Los invitamos a asumir el reto de armar el cubo siguiendo estas instrucciones.

Continuar leyendo

Zumbidos en alerta

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 Noticias que se proponen: Zumbidos en alerta. (8 artículos sobre las abejas)

Tema: Conservación – Informes

Fechas de publicación: marzo 31, abril 1,2,3,4 y 5

La importancia de las abejas

Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, se ven cada vez más amenazados por las actividades del ser humano.
La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.
Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas.
Los invitamos a explorar y aprender con esta serie de artículos Zumbidos en alerta.

Continuar leyendo

El agua

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticia que se propone: La riqueza del agua
Tema: Recursos naturales
Fecha de publicación: marzo 24 de 2019
Publicación: C prati
Enlace: exclusivo del impreso

El agua

Los seres humanos podríamos sobrevivir semanas sin alimento, pero apenas unos días sin agua. Aún así, no fue sino hasta 2010 que la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al abastecimiento de agua potable y saneamiento; esto quiere decir que todas las personas tienen derecho a disponer de forma continua de agua suficiente, salubre, físicamente accesible, asequible y de calidad aceptable para uso personal y doméstico.

Actividades sugeridas:

Presente la primera página de la separata, léala en voz alta y hablen sobre la imagen.

El agua

Comparta y comente con los estudiantes algunas frases que invitan a cuidar el agua.

Miles han vivido sin amor y ni uno solo sin agua.-W.H. Auden.
El agua sucia no se puede lavar.- Proverbio africano.
Todo el agua que habrá jamás, la tenemos ahora mismo.- National Geographic.
Los más elementales derechos humanos están en riesgo cuando no se respeta la salud de los océanos.- Papa Francisco
Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo.- Jaques Y. Cousteau.
El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza.- Leonardo da Vinci.

Divida a los estudiantes en grupos, si están alfabetizados entregue copia de la segunda y tercera página de la separata para que la lean; en caso contrario haga lectura en voz alta del contenido.

El agua

Aclare términos como: glaciares, páramos, ecosistemas, hídrico, frailejón, cambio climático, entre otros.

En un mapa de Colombia ubiquen las principales despensas hídricas del país.

Elabore con los estudiantes una lista de las situaciones que contaminan y afectan negativamente el agua; identifiquen los diferentes responsables de esta situación. Apóyese en los artículos propuestos como material complementario.

Invite a los niños a realizar una lista de acciones cotidianas que ayuden a la conservación del agua; elaboren carteles para compartirlos con la familia y la comunidad educativa.

Entregue la página 4 de la separata, para que cada niño cree con su familia un mini ecosistema y le haga seguimiento fotográfico a cómo se desarrollan las plantas.

El agua

Por último organice una visita al El Museo del Agua de EPM.

Material complementario:
75% del país, en riesgo de desabastecimiento de agua

https://www.elcolombiano.com/colombia/11-millones-de-personas-se-quedarian-sin-agua-BH10421572

Se está agotando el agua
https://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/se-esta-agotando-el-agua-MH10427579

La crisis del agua y su conexión con el cambio climático
https://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/se-esta-acabando-el-agua-en-el-mundo-FI8183667

Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Así viven la Semana Santa otras religiones

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticias que se proponen: Así viven la Semana Santa otras religiones
Género: reseña
Tema: Religión
Escrita por: Helena Cortés Gómez
Fechas de publicación: abril 21 de 2019

Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/asi-viven-la-semana-santa-otras-religiones-ED10570271

 

Así viven la Semana Santa otras religiones


Diferente al judaísmo, otras creencias no tienen una celebración similar a la Semana Santa. Y dentro de los mismos católicos las actividades varían dependiendo de las costumbres y regiones.

 

Actividades sugeridas:

Construya con sus estudiantes una lista de las diferentes religiones del mundo. El listado puede ser complementado con características e imágenes referentes a cada religión.

 

Converse con sus estudiantes a partir de la siguiente pregunta ¿Cómo creen que celebran la pascua y la Semana Santa estas religiones?

 

Presente la página completa donde aparece la reseña. Lea en voz alta el cuerpo del artículo y hablen con sus estudiantes sobre la información que contiene.

 

Divida al grado en diferentes grupos. Asigne a cada grupo una religión de las que aparecen en la reseña y permita que los chicos investiguen sobre sus celebraciones.

 

Invite a sus estudiantes a exponga la información encontrada en el ejercicio anterior, así todo el grado se entera de las diferentes formas de celebración de las religiones.

 

La celebración de la Semana Santa realizada por sus estudiantes. Puede establecer el diálogo a partir de preguntas que permitan descubrir las prácticas de celebración de cada estudiante.

 

Pregunte por los símbolos de la Semana Santa ¿qué significan sus colores? ¿a qué huele la semana santa y por qué? ¿cómo son las misas? ¿cómo son las imágenes? acompañe la conversación de la lectura en voz alta de la reseña Esto significan los símbolos de la Semana Santa, que se encuentra en el siguiente enlace:   

https://www.elcolombiano.com/cultura/semana-santa-tiempo-de-misterios-GF8447484

 

Cierre la actividad con la construcción de un texto reflexivo a partir de las siguientes preguntas ¿Qué significado tiene para mi la Semana Santa? ¿Cuál es el símbolo más importante para mi en la Semana Santa? ¿Qué rituales hago durante la Semana Santa?

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL