¡Comenzó El Taller Prensa Escuela 2021!

Sara Montoya García.
Practicante de Comunicaciones El Colombiano.

Este viernes 6 de agosto, después de varios meses de preparación, se vivió uno de los momentos más esperados desde Prensa Escuela por parte de los talleristas, estudiantes, profesores y coordinadores: ¡inició El Taller Prensa Escuela 2021!

Entre las 2 y las 6 de la tarde estudiantes de diferentes instituciones educativas del Área Metropolitana y del municipio de Venecia se reunieron con sus respectivos talleristas de manera virtual para conocerse, contar sus expectativas, y aprender en qué consiste El Taller, la metodología y sus propósitos.

estudiantes

Este año Prensa Escuela cuenta con 18 instituciones educativas, con un total de 80 estudiantes participantes, repartidos en 4 grupos de talleristas, liderados por Ana Isabel Giraldo (Licenciatura Inglés-Español – UPB); Paola Cañas, Susana Mejía, Simmon David Ayala y Valeria Trujillo (Comunicación Social-Periodismo – UPB); y María Camila Aristizábal, Natalia Londoño y Lina Marcela Arguello (Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana – USB).

Cada uno de los talleres están planeados para la virtualidad, con estrategias interactivas y creativas para conectar al estudiante con la información de actualidad, la ciudadanía, la escritura, la narrativa y el reconocimiento de la realidad propia y de los demás. Prensa Escuela busca que los estudiantes puedan narrar sus historias con la certeza de que todos y todas tenemos algo importante para contar. Para conocer algunos de los textos que se han escrito desde Prensa Escuela, dirigirse a la pestaña de El Taller que se encuentra en la parte superior derecha del blog.

Estos son algunos de los testimonios de los talleristas 2021:

simmon

 

 

 

 

 

 

valeria

 

 

 

 

 

 

ana isabel

Recomendaciones para el reencuentro en el colegio

Sara Montoya García.
Practicante de Comunicaciones El Colombiano.

Profesores, bibliotecarios, directores, y demás personal de las instituciones educativas: ¡Gracias por regresar!

Después de más de un año de confinamiento por el COVID-19, en donde todos ustedes tuvieron que aprender a compartir con sus estudiantes y sus familias desde la intimidad de su hogar, incorporar nuevas tecnologías, innovar en los procesos educativos, y mantener en ellos la esperanza y el optimismo vivo, hoy por fin podemos decir que ¡volvimos! Vuelven los maestros, los estudiantes, las instituciones, la vida, la alegría, el espíritu y los sentires.

Aquí les dejamos algunas recomendaciones para el reencuentro con los estudiantes.

Hágase buen amigo de la almohada, no de las ovejas

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: Hágase buen amigo de la almohada, no de las ovejas

Género: Informe

Tema: Salud

Escrito por: Helena Cortés Gómez

Fecha de publicación: agosto 13 de 2017

Exclusivo del impreso

El sueño, cada vez más esquivo

Para los griegos dormir era como morir para resucitar al día siguiente. En la modernidad el sueño ha perdido relevancia, ha sido desplazado por las redes sociales, la tecnología y las múltiples ocupaciones que tenemos. Pero dormir es parte esencial de la vida, “Más importante incluso que comer”.
Les proponemos dar una mirada a los hábitos de sueño de los estudiantes y las consecuencias positivas o negativas que tienen sobre la salud.

Actividades sugeridas:

Vea con los estudiantes el video: Olimpiada de los sueños – Boxi Sleep

Anímelos a comentar sobre este particular concurso e indague un poco sobre sus hábitos de sueño.

Proponga a los estudiantes hacer un seguimiento de una semana donde registren: rutinas antes de acostarse, hora de acostarse, hora de dormirse, hora de levantarse y total de tiempo dormido cada noche. Revisen en grupo los resultados del seguimiento.

Entregue a cada grupo una parte del artículo. Hágase buen amigo de la almohada, no de las ovejas. Los estudiantes deben leerlo en voz alta y luego exponer la parte que les correspondió. Posteriormente elaboren listas de los beneficios de dormir bien, los perjuicios de no hacerlo y las acciones que les impiden acostarse y dormir la cantidad de las horas recomendadas para su edad.

Hágase buen amigo de la almohada, no de las ovejas 2 by Prensa Escuela EL COLOMBIANO on Scribd

 

Complemente la información con los siguientes artículos.

El buen hábito de dormir
http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/para-dormir-mejor-CB6223589

Que la preocupación por dormir no le quite sueño

http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/trastornos-del-sueno-como-tratarlos-EI5794431

Invite a cada grupo a realizar un plan con estrategias para evitar un mal hábito a la hora de dormir, por ejemplo: dormir con la TV encendida, chatear hasta la madrugada, despertarse en la madrugada y conectarse a las redes, comer en exceso antes de irse a la cama, usar la cama para actividades diferentes a dormir, entre otros.

Complementen las propuestas con un decálogo del buen dormir. En los siguientes enlaces encontrarán diferentes ideas:

Cómo dormir mejor siendo adolescente

https://es.wikihow.com/dormir-mejor-siendo-adolescente

El sueño en Adolescentes

http://www.cinteco.com/guia-del-sueno-para-el-adolescente/

Material complementario

Si le gusta dormir este es su concurso

http://caracol.com.co/programa/2017/08/16/hoy_por_hoy/1502905915_355982.html

10 trucos para conseguir que los adolescentes duerman sus horas

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012-10-22/10-trucos-para-conseguir-que-los-adolescentes-duerman-sus-horas_401356/

Test de trastornos del sueño

http://www.onmeda.es/test/trastornos_sueno_test.html

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Fernando Botero, el creador incansable

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Continuar leyendo

El Taller Prensa Escuela, para leer la realidad con el corazón

Carolina García Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

El jueves 17 de noviembre se realizó la Clausura del Taller Prensa Escuela 2016.  El evento se llevó acabo en el Auditorio  de EL COLOMBIANO y contó con la presencia de 130 personas, entre directivos de las instituciones participantes de este taller, los estudiantes, las talleristas de Prensa Escuela e invitados de las instituciones aliadas del Programa.

En la Clausura se entregó la décimo segunda  versión de El Taller, publicación anual que recopila los textos destacados de los maestros, estudiantes y, talleristas  participantes en el programa.

El Taller tiene como objetivo contribuir con la formación de lectores y productores de contenidos con criterio, incentivar la investigación y generar impacto positivo en las comunidades educativas.

Este año, El Taller contó con la participación de 5 instituciones educativas públicas de Medellín, 88 estudiantes de los grados Sexto a Undécimo, y 6 talleristas. Los coordinadores del programa destacaron 4 textos, por la manera especial de narrar la realidad: De infarto Moriremos de Catalina González Herrera de la Institución Educativa Madre Laura, La tormenta de Sebastián Vanegas y Extrañas coincidencias de Jhon Fredy Góez de la Institución Educativa Presbítero Antonio José Bernal y El aroma de la niñez de Stiven Castaño Vargas, licenciado en Ciencias Sociales y asesor del programa Ondas.

Este año, para efectos de El Taller Prensa Escuela, contamos con dos aliados, el programa Ondas, para el fomento de la investigación escolar que coordina el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia; y STEAMakers, programa de transformación escolar con el apoyo del Parque Explora, la Secretaría de Educación de Medellín, Sapiencia, Proantioquia y Ruta N, para promover la equidad educativa y el aprendizaje basado en proyectos.

En la ceremonia también se dio a conocer el video de Prensa Escuela 2016 que, a través de los testimonios de maestros, asesores, jóvenes y talleristas, nos  muestra el proceso con sus logros y dificultades.

Vídeo Prensa Escuela 2016.

 

Impresión Taller 2016

 

Galería Clausura de Prensa Escuela

Te invitamos a leer el Taller 2016

Taller Prensa Escuela 2016 by Prensa Escuela EL COLOMBIANO on Scribd