11 preguntas de arte que le ha dado pena hacer

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

A propósito del encuentro internacional MDE15 organizado por el Museo de Antioquia, surgen preguntas sobre el tipo de arte expuesto. Es usual ver en algunas obras objetos comunes o con trazos que para nosotros no tendrían ningún sentido pero que conceptualmente son importantes.

De esta manera, los periodistas Mónica Quintero Restrepo y John Saldarriaga realizaron preguntas a curadores del Museo de Antioquia, con el fin de resolver las dudas de los visitantes a museos.

¿Por qué un orinal puede ser una obra de arte?, ¿Qué es un performance?, o ¿Cualquiera puede ser artista?, fueron algunas de las preguntas formuladas.

sobre curadores

Una de las curadoras es Nydia Gutiérrez, ella expresó que, “El arte no necesita más explicación que cualquier otro fenómeno de la vida. Cuando sabemos más de las cosas las disfrutamos más”.

Por su parte, el curador Tony Evanko, se remitió a épocas pasadas, en las que los artistas cuestionaban el significado del arte. “Ese gesto abrió muchos caminos. Indicó, por ejemplo, que los actos cotidianos también pueden hacer parte del arte”.

El performance hace parte de esos actos frecuentes. Esta expresión artística toma elementos del teatro y de la plástica para presentarlos en lugares comunes, con el objetivo de propiciar una reflexión en los espectadores, quienes también pueden hacer parte de esta muestra.

11 preguntas_frase

Prensa Escuela les recuerda que aún pueden asistir a las exposiciones del MDE15, encuentro que irá hasta marzo del presente año. Algunos lugares a visitar son El Museo de Antioquia, Centro Colombo Americano, Museo Casa de la Memoria, Parque Explora, entre otros lugares culturales de la ciudad.

La ciencia en la escuela también se cuenta

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Preguntar, descubrir y encontrar nuevas formas de acercarse al conocimiento es la esencia del programa Ferias de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en el que los miembros de distintas instituciones educativas de Antioquia se convierten en inquietos investigadores. 

Como recompensa al trabajo constante de estas comunidades académicas están los aprendizajes obtenidos, los proyectos exitosos y todas las experiencias que pueden compartirse con investigadores internacionales que las visitan con el ánimo de intercambiar saberes.Prensa Escuela

Todas las historias y los testimonios que hacen parte de esta experiencia alrededor de la investigación en las escuelas del departamento, se encuentran compiladas en el libro Ciencia en la escuela, publicado por Ferias CT+I, de la mano del Parque Explora, EPM y Proantioquia.

Prensa Escuela El Colombiano lo invita a acercarse a este texto, de manera que conozca las diversas prácticas pedagógicas que, desde las instituciones educativas, procuran vincular a las comunidades académicas y barriales con el mundo de la ciencia.

Igualmente, esperamos que sean de interés las narraciones que allí encuentre, y que enriquezcan las actividades que como docente realiza en pro de las iniciativas investigativas desde los espacios de formación que orienta.

A continuación encontrará una descripción animada del programa CT+I y las estrategias que realiza:

Clausura del taller Fuga de Letras 2015

Prensa Escuela

Laura García Guerra
Guía del Programa de Visitantes Conozcamos EL COLOMBIANO 

“Las palabras están hechas de letras, pero ¿de qué están hechas las letras?”, con estas palabras Luis Miguel de Bedout Hernández, presidente de El Colombiano, abrió la clausura del Taller de Fuga de Letras, el pasado 29 de mayo.

Treinta y cuatro maestros vivieron las 16 horas de formación presencial de manera satisfactoria.

Con este taller de habilidades comunicativas con énfasis en la escritura, los docentes fortalecieron aspectos como redacción, ortografía, gramática, coherencia y planificación textual, entre otras. Claudia Echeverri, participante del taller, comenta acerca de la trascendencia que tuvo para ella esta oportunidad de formación: “se debe tener en cuenta cómo mostrarles a los niños que la escritura no es solamente lo mecánico sino también la conciencia, elemento que se aprendió en el taller”.Prensa Escuela

El taller Fuga de Letras se realizó en equipo con la Universidad San Buenaventura, Universidad Pontificia Bolivariana, MOVA, Parque Explora, Proantioquia y la Secretaría de Educación de Medellín. El docente de la licenciatura en Educación de la UPB,  José Mario Cano, fue uno de los orientadores de este taller con el apoyo de Clara Tamayo, coordinadora de Prensa Escuela; Carlos Mario Cano, comunicador social-periodista y coordinador del convenio entre Prensa Escuela y la Universidad Pontificia Bolivariana, y Judith María Peña, magíster en Educación y coordinadora del convenio entre Prensa Escuela y la Universidad San Buenaventura.

Los maestros iniciaron con grandes expectativas en torno al aprendizaje y se convirtió en un reto: “Uno se acostumbra a escribir de manera creativa y cree que escribe muy bien hasta que se confronta con el taller de Fuga de Letras y se da cuenta de que quizás para uno está bien lo que escribe, pero ¿hasta qué punto las personas comprenden eso?”, comenta la docente Dennis Marisell Luján,  del Carmen de Viboral.

 

Con un texto final y un gran camino por recorrer con sus alumnos, los 34 docentes certificados culminaron con éxito el taller Fuga de Letras.

Ya comenzó el taller Fuga de letras

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Un poema, una historia, una carta, todas son narraciones que requieren un buen manejo del lenguaje. Desde la ortografía, hasta la gramática y la sintaxis, son necesarias para transmitir correctamente un mensaje, para darle coherencia a un texto y para comunicar lo que en realidad se quiere comunicar.

Foto 1Estas habilidades comunicativas son vitales dentro del proceso pedagógico, por esto 50 maestros de Antioquia decidieron fortalecerlas con el taller Fuga de letras, el regreso al encanto de escribir, que comenzó el pasado de 27 marzo en la Universidad San Buenaventura. 

El primer encuentro tuvo como tema central la escritura como proceso y no como fin. Para abordarlo, se hicieron algunas reflexiones en torno al proceso creativo, y a sus etapas.

Tomando como referencia a Daniel Cassany , autor del libro La cocina de la escritura, se enunciaron 10 pasos claves que constituyen las etapas de preescritura, escritura y reescritura de un texto.

Aquí podrá encontrar la obra que, escrita en 1995, es uno de los manuales más citados para aprender a redactar.

Este taller de formación consta de cuatro encuentros de capacitación y está orientado por el docente de Educación, de la Universidad Pontificia Bolivariana, José Mario Cano. Al final, en un acto de clausura, la participación académica de los docentes será certificada.

Inicialmente, fueron 182 los docentes inscritos para este taller, de los cuales fueron seleccionados 50 maestros de acuerdo a su nivel de motivación y de escritura.

Fuga de letras es realizado con el apoyo de la Secretaría de Educación de Medellín ,y en trabajo conjunto con las instituciones aliadas de Prensa Escuela: Mova,Parque ExploraProantioquiaUniversidad San Buenaventura y Universidad Pontificia Bolivariana.

Había una vez…un dinosaurio en El Colombiano

Blog Prensa Escuela

 

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

La visita del dinosaurio fue el día jueves 26 de marzo en las instalaciones de El Colombiano

La visita del dinosaurio fue el día jueves 26 de marzo en las instalaciones de El Colombiano

Era hora de viajar a través del tiempo; todos volarían 65 millones de años atrás para dejarse atrapar por la magia de una criatura con pasos de gigante y mirada de fuego, dientes afilados y piel de hierro.

Después de abrocharse sus cinturones, visitantes y empleados de El Colombiano emprendieron vuelo. Pocos minutos bastaron para ver la cola de este reptil que anunciaba una aventura histórica sin fin.

Espectadores llenos de asombro y empleados que, haciendo una pausa, empezaron a disparar sus cámaras a distancia. Un espacio compartido, un dinosaurio que generaba sonrisas y una visita que rompía con el jueves de rutina.Blog Prensa Escuela

Ahí estaba aquella criatura majestuosa que, del pasado, les recordaba la magia de un sueño olvidado. Como todos los días, EL COLOMBIANO estaba muy bien acompañado, un grupo de niños anunciaba su llegada, mientras todos esperaban con ansias lo que les esperaba.

¡Un dinosaurio, un dinosaurio!, los niños gritaban, al tiempo, que su asombro los asustaba. Tranquilos, que el no les hace nada, les decía su maestra mientras se sonrojaba.

Con gestos de ternura, el dinosaurio los cautivaba, y los pequeños más confianza le tomaban. Les presento a Ruperto –desde mercadeo se escuchaba- se trataba del compañero Álvaro Tabares, que había bautizado así a esta creatura inimaginada.

Foto tomada del sitio: parqueexplora.org

Foto tomada del sitio: parqueexplora.org

 

Un besito para Ruperto, decían los niños al tiempo, todo, mientras que el Parque Explora mostraba el plan que para la ciudad preparaba. “Vive los dinosaurios” era la gran sorpresa que se presentaba y que a todos, expectativa generaba.

Y ahora…¡un abrazo para Ruperto!, a los niños de transición, de la I.E. Alberto Díaz, se les escuchaba. Con tristeza de decir adiós se alejaban, mientras sus miradas permanecían contagiadas. Este grupo de visitantes al periódico, no quería que su experiencia acabara.

Encontrarse a este dinosaurio en EL Colombiano fue para ellos toda una sorpresa, jamás imaginaron viajar al pasado con tal proeza.

La hora del regreso llegaba y el presente por ellos esperaba. ¡Hasta pronto, Ruperto!, en coro gritaban. Los empleados a sus puestos regresaban, mientras los niños sus huellas dejaban…