La magia detrás de los nombres botánicos

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un especial Feria de flores y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: La magia detrás de los nombres botánicos
Tema: Feria de flores
Escrito por: Miguel Bernal
Fecha de publicación: 16 de agosto de 2021
Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/las-historias-detras-los-nombres-botanicos-NA15404191

Aquí puedes escuchar el podcast de la estrategia:

La magia detrás de los nombres botánicos

Lo decía Gabriel García Márquez en el primer capítulo de Cien años de soledad: “El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”.
Los nombres facilitan enormemente el referir cualquier cosa, sobre todo si no está al alcance del dedo, y estos, explica el lingüista y docente de la Escuela de Idiomas de la universidad de Antioquia, John Jairo Gómez Montoya, surgen de la necesidad que tienen los hombres para identificar y clasificar a las personas, los animales, lugares y objetos.

Descubra a través de las siguientes actividades la importancia de nombrar y el significado de algunos nombres.

Para comenzar pida a los estudiantes que indaguen con sus padres o familiares cercanos quien escogió su nombre (el del estudiante) y si hay alguna historia especial relacionada con la elección.

Existen varios libros en donde el protagonista se preguntan por qué le pusieron su nombre, te recomendamos el siguiente video para que descubran una de esas historias

En el aula pregunte, si conocen algunas personas hombres o mujeres, que tengan nombres de flores y escríbalos en dos listas, en un lado los nombres femeninos y en el otro, los masculinos. El listado puede ser complementado con los siguientes enlaces:

Nombres de flores para niños y niñas
https://www.guiainfantil.com/articulos/nombres/nombres-para-ninos/nombres-de-flores-para-ninos-y-ninas/

100 nombres de flores hermosas y descaradas para niñas y niños
https://desilusion.com/2019/11/19/100-nombres-de-flores-hermosas-y-descaradas-para-ninas-y-ninos/

Posteriormente lea en voz alta las anécdotas sobre los nombres que se encuentran en el especial publicado por El Colombiano el 16 de agosto del 2021. Te sugerimos una lectura pausada, donde los participantes puedan conversar sobre lo que están escuchando, y si es posible cuenten algunas anécdotas sobre sus nombres evocadas por la lectura
La magia detrás de los nombres botánicos_1-16_08_2021-26La magia detrás de los nombres botánicos_2-16_08_2021-26

Si deseas descargar el PDF de la noticia, puedes hacer clic en el ícono 

Entregue a cada estudiante una hoja en blanco, crayolas, colores o marcadores; pídales que utilizando las letras de su nombre realicen un autorretrato.

Para finalizar, les sugerimos realizar un libro artesanal con las historias de los nombres de los participantes. Para hacerlo, les proponemos dividir el grupo en comités:
Editorial: Encargado de revisar los textos iniciales producidos por los estudiantes sobre la historia de su nombre.
Estilo: Encargado de hacer las correcciones necesarias al texto para que cuente con calidad literaria.
Escritura: Encargados de digitar o escribir las historias
Diseño: Encargados de elaborar la portada, la contraportada y demás detalles que le den identidad gráfica al libro.
Ilustración: encargados de escoger algunos de los autorretratos y realizar ilustraciones para algunas de las historias.

Material complementario

Significado de los nombres
https://www.tuparada.com/nombres/

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

De dónde viene el nombre de mi pueblo

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: De dónde viene el nombre de mi pueblo
Por: Estefanía Carvajal Restrepo y Diego Zambrano Benavides
Fecha de publicación: Noviembre 12 de 2017
Tema: historia
Género: informe
Exclusivo del impreso

Origen de los nombres

Para los hebreos el nombre representa carácter, identidad, propósito o destino. Los nombres de los pueblos pueden pasar inadvertidos, sonar graciosos y algunas veces sin sentido; pero los nombres asignados a pueblos y ciudades cuentan parte de su historia y en muchos casos forjan el carácter de sus habitantes.

Actividades sugeridas:
Pregunte a los estudiantes que nombres de pueblos de Antioquia conocen y cuáles les parecen graciosos, raros, enredados, entre otros. Escriban una lista con estos nombres.

Entregue la lista de los nombres de los municipio de Antioquia y pídales que agreguen otros que les llamen la atención.

Lea en voz alta el cuerpo de la noticia “De donde viene el nombre de mi pueblo” y con los municipios que se mencionan completen la lista. Pida a sus estudiantes que realicen predicciones sobre el origen de los nombres aparecen en el artículo: Sopetrán, Angostura, Titiribí, La pintada, Armenia mantequilla, Abriaquí, Peque, Carolina del principe. Después comparen las predicciones con la información del periódico.

De dónde viene el nombre de mi pueblo

Hable sobre el significado de las palabras toponimo y gentilicio y averiguen los gentilicios de los habitantes de los pueblos que trabajen en esta actividad.

Asigne a cada estudiante el nombre de un municipio antioqueño para que consulte: el origen de su nombre, el gentilicio, ubicación geográfica y sitios de interés. Posteriormente comparten esta información con sus compañeros.
Motive a los estudiantes a realizar una visita a alguno de los municipios que trabajaron.

Material complementario

¿Por qué Medellín se llama Medellín?

http://www.elcolombiano.com/antioquia/historia-del-nombre-de-medellin-NI5930935

Municipios de Antioquia

https://tierracolombiana.org/municipios-de-antioquia/

Municipios de Antioquia A – Z

http://cafeinternetsd.galeon.com/productos768218.html

Gentilicios de Colombia

https://www.mibugalagrande.net/2013/03/11/gentilicios-de-colombia/

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL