Tiendas D1 y Justo y Bueno cobran más de 20 pesos por bolsas de plástico

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que se propone es: Tiendas D1 y Justo y Bueno cobran más de 20 pesos por bolsas de plástico

Género: Noticia

Escrito por: Manuela Rodríguez Muñoz

Fecha de publicación: julio 10 de 2017

Enlace: http://www.elcolombiano.com/negocios/impuesto-a- las-bolsas- plasticas-XI6875365

Más de $20 cobran por bolsa algunos negocios

Desde el 01 de julio de 2017 se implementó la Ley 1819 de 2016, que dice que se debe cobrar la cantidad referida por cualquier bolsa plástica “cuya finalidad sea cargar o llevar productos enajenados por los establecimiento comerciales que las entreguen”. El valor aumentará 10 pesos cada año hasta alcanzar los 50 pesos en 2020. ¿Qué pasa con el dinero del impuesto? ¿Cuánto afecta la Ley la canasta familiar? ¿Qué sabes del tema?

Actividades sugeridas:
Converse con los estudiantes sobre el cobro de las bolsas. ¿Qué saben del tema?

Lea el artículo publicado en El Colombiano: Tiendas D1 y Justo y Bueno cobran más de 20 pesos por bolsas de plástico.
http://www.elcolombiano.com/negocios/impuesto-a- las-bolsas- plasticas-XI6875365

Algunos de los sustentos que tiene la Ley es el medio ambiente, para ahondar en el tema proyecte y lea algunas noticias. Algunos enlaces que pueden servir son:

¿Cómo funcionarán los impuestos a las bolsas?

http://caracol.com.co/radio/2017/07/04/economia/1499193026_981315.html

A partir del 1° de julio, se deberá pagar impuesto por el uso de bolsas plástica 
https://www.youtube.com/watch?v=CZ_oh50RMSM

Entró en vigencia uso racional de bolsas plásticas en supermercados
https://www.youtube.com/watch?v=NzoNbNoEJ1M

 

Comparta con los estudiantes las siguientes palabras del viceministro de Ambiente, Carlos Alberto Botero, quien aseguró que no se trata de una medida de recaudación, sino que es con el fin de desincentivar el uso de la bolsa. “Lo más importante es hacerle entender al ciudadano que si se siguen usando las bolsas va ha haber unas consecuencias graves para el planeta. No se trata de recaudación porque 20$ no es significativo. Ese impuesto se colocó a partir del primero de julio de este año y esperamos que la gente cambie las bolsas por cajas o fundas de tela”. Pida a los estudiantes que escriban otras ideas para proteger el medio ambiente. Exponga las ideas y entre todos construyan un mural de compromisos que se titule: ¿A qué te comprometes con el medio ambiente?

Lea a los estudiantes el siguiente panorama: Según el censo del DANE, realizado durante el 2015, en Colombia hay 10.390.207 familias. Partiendo de ese dato se formula la siguiente situación hipotética: cada familia colombiana hace un mercado mensual, el cual es empacado en 8 bolsas ¿cuántas bolsas se compran al mes en Colombia? ¿cuántas bolsas al año? ¿cuánto suma el impuesto de todas las bolsas?

Invite a los estudiantes a que hagan las cuentas y comente qué piensan del monto recaudado.

Divida a los estudiantes en grupos, a cada uno entregue una pregunta. Se sugieren las siguientes:
Grupo 1: ¿Qué va a pasar con el dinero recaudado?
Grupo 2: ¿Qué harían con el dinero recaudado?
Grupo 3: ¿Por qué el impuesto lo está asumiendo sólo el consumidor?
Grupo 4: ¿Cuánto aumenta el mercado de una familia al año al asumir el impuesto de las bolsas?
Grupo 5: ¿Qué piensan sobre el impuesto?
Grupo 6: ¿Consideran que es una medida ecológica eficiente?
Grupo 7: ¿Por qué la propuesta no incluye todo tipo de bolsas?
Grupo 8: ¿Por qué si estamos pagando la bolsa el supermercado pone su
publicidad en ella?

Exponga las respuestas y cierre el tema con una conclusión creada por los estudiantes.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

La tierra ya es un planeta de plástico

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa M. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. En caso de ser impreso, no recorte la noticia.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es:
La tierra ya es un planeta de plástico.

“Te invitamos a examinar tu relación con este multifacético material”

Género: Informe
Fecha de publicación: El Colombiano febrero 27 de 2016. Página 28

Público sugerido: primaria y secundaria

El plástico revolucionó la vida del hombre, pero su presencia en todos los rincones del planeta está afectando gravemente nuestro entorno. Nuestra relación con él se inició hace aproximadamente un siglo y se ha convertido en un elemento esencial en la cotidianidad, está presente en casi todas nuestras actividades, por esto es necesario crear conciencia sobre su uso y disposición final.

 

Actividad sugerida Material complementario
El plástico: realice un juego de preguntas para sondear conocimientos previos. Entregue a los estudiantes tarjetas con preguntas sobre el plástico:¿Cuándo se inventó?¿Qué tipos de plásticos conocen?¿Cómo se produce?¿Qué está pasando en Colombia con la disposición final del plástico? La historia del plástico https://www.youtube.com/watch?v=LIv7YN1NWyA
La tierra ya es un planeta de plástico: lea en voz alta apartes del artículo y discuta con los jóvenes sobre los siguientes temas: importancia del plástico, usos más comunes, disposición final, relación plástico – medio ambiente, entre otros. Indague  en otros medios de comunicación noticias relacionadas con el tema y compártalas con los jóvenes. Revista Muy interesante

http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/el-plastico-invade-la-tierra-991453992153

Mis plásticos: “Un material que invade todos los espacios”. Revise con los estudiantes la infografía e identifiquen las zonas del planeta donde se desecha más plástico, deje que los jóvenes conversen sobre los hallazgos del texto. Después, cada estudiante hace una lista de la cantidad de plástico que rodea sus actividades diarias. Las listas serán expuestas en un lugar visible para que otros hagan conciencia sobre la cantidad de plástico que consumimos. Video: La isla de basura

https://www.youtube.com/watch?v=hMPwQQ7PRuo

El plástico en mi entorno: en grupos se realiza una consulta sobre la forma de desechar los plásticos en lugares como el colegio, la casa y los establecimientos públicos del barrio. Cada investigación podría conducir a que realicen un informe, un cuadro comparativo o una crónica de la experiencia. Artículo de opinión: Tirar por Adriana Cooper. Publicado en El Colombiano el 9 de abril de 2016

http://m.elcolombiano.com/tirar-XM3916617

Nuestra huella en el futuro: en grupos se propone una campaña de sensibilización sobre el uso del plástico y su disposición final en el colegio, la casa o en un establecimiento público del barrio. Se sugiere que la mejor campaña se ponga en práctica, bien sea en el colegio o la comunidad, y que se haga un seguimiento para saber qué tan efectiva fue. Artículo: En Moravia, el morro de basura hoy es el mejor jardín de la ciudad por Gustavo Ospina Zapata. Publicado en El Colombiano el 21 de junio de 2015

http://www.elcolombiano.com/antioquia/obras/en-moravia-el-morro-de-basura-hoy-es-el-mejor-jardin-de-la-ciudad-AF2171983

Video: En Radar Urbano, la transformación de Moravia, uno de los barrios más deprimidos de Medellín

https://youtu.be/y_OlPBeGA3c

Video: Reciclar ciudad: jardines comunitarios de Moravia. Un proceso de transformación de Medellín

https://youtu.be/mJM3yH6LWbI

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE  ÉL