Sarahy, la princesa de la inclusión

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa M. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es: Sarahy, la princesa de la inclusión

Género: Crónica
Fecha de publicación: julio 3 de 2016.
Vínculo: http://www.elcolombiano.com/antioquia/sarahy-la-princesa-de-la-inclusion-EC4499767
Público sugerido: secundaria

La discapacidad no los limita, no lo hagas tú

La palabra “discapacidad” sugiere una inhabilidad para ver, escuchar, andar o hacer cosas que muchos de nosotros damos por sentado. La discapacidad significa únicamente que se tendrán que tomar caminos distintos a los demás.

En algunos momentos de la vida nos encontramos con personas con alguna discapacidad,  ¿cómo se relacionas con ellas y su situación particular?.

Actividades sugeridas

En los zapatos del otro: Proponga a los jóvenes  realizar las actividades cotidianas actuando como si tuvieran alguna discapacidad, visual, auditiva, de lenguaje o física, entre otras. Pueden vendarse los ojos, ponerse tapones en los oídos, o inmovilizar algún miembro superior o inferior. Al final de la jornada realice una puesta en común sobre las dificultades que cada uno encontró, cómo las solucionó ¿Pudo hacerlo sólo o fue necesario el apoyo de otros?

Esta experiencia puede complementarse participando con los jóvenes en el juego EnOtrosZapatos.org, una iniciativa de GobAPP, el Laboratorio de Ideas del Banco Interamericano de Desarrollo BID. Es una experiencia virtual que nos acerca de manera innovadora a diferentes colectivos: migrantes, personas con discapacidad, indígenas, LGBTI y afrodescendientes. Un juego sobre la vida y los sueños de personas reales. Los usuarios deberán resolver situaciones y terminar de construir una historia tomando decisiones -simples, en apariencia- de la vida cotidiana.

Sarahy, la princesa de la inclusión: lea en voz alta el artículo con sus estudiantes, Sarahy, la princesa de la inclusión. http://www.elcolombiano.com/antioquia/sarahy-la-princesa-de-la-inclusion-EC4499767 invite a los jóvenes a opinar sobre la experiencia vivida por Sarahy y su situación actual. Hablen sobre otras personas con discapacidad que conocen; respondiendo preguntas como: ¿Cuáles son las barreras que encuentran en el colegio, el barrio, la ciudad? ¿Cómo actúan ellos frente a una persona con discapacidad? ¿Creen que tenemos una sociedad inclusiva? Motive a los jóvenes a escribir una carta, tarjeta u otro reconocimiento para una persona con discapacidad.

Inclusión Social de Personas con Discapacidad: Entregue a los estudiantes la definición de inclusión social, que según el Ministerio

de Salud de Colombia es:  “Expresa el adecuado acceso a bienes y servicios, procesos de elección colectiva, la garantía plena de los derechos de los ciudadanos y la eliminación de toda práctica que conlleva marginación y segregación de cualquier tipo. Este proceso permite acceder a todos los espacios sociales, culturales, políticos y económicos en igualdad de oportunidades”.

Después, en grupos, los jóvenes hacen un rastreo sobre las acciones que se realizan en la ciudad para fomentar la inclusión social y cuáles son las entidades que trabajan en esta vía en aspectos como: movilidad, educación, recreación, deporte, salud, comercio, entre otras. Posteriormente, los jóvenes socializan los resultados de su indagación en una exposición con evidencias, imágenes, videos, entrevistas, anécdotas que den cuenta de cómo se da la inclusión social en la ciudad.

Ciudades accesibles: proyecte el video Accesibilidad universal

Una vez lo hayan visto,  respondan las preguntas ¿Qué es accesibilidad? ¿Para quiénes se diseña un espacio accesible?

Partiendo de la experiencia “En los zapatos del otro”, el contenido del artículo Sarahy, la princesa de la inclusión, lo que han observado en el colegio, el barrio y la ciudad; genere un debate sobre si Medelllín es una ciudad accesible para personas con discapacidad.

Algunos materiales que pueden apoyar el debate:

Ciudad y accesibilidad, Berny Bluman

Arte y Ciudad – Diversidad Funcional y Medellín

Ser parte de la solución: Invite a los jóvenes a contactar personas con discapacidad y entidades que trabajan en pro de la rehabilitación y la inclusión, para realizar un foro sobre discapacidad y cómo ser partícipes de la inclusión en los entornos cercanos.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Otros artículos recomendados:

● 25 años de la Constitución: una Carta joven que no para de evolucionar. http://www.elcolombiano.com/colombia/politica/constitucion-politica-25-anos-una-carta-joven-que-no-para-de-evolucionar-IE4503749

● Las nostalgias de los constituyentes. http://www.elcolombiano.com/colombia/politica/constitucion-politica-las-nostalgias-de-los-constituyentes-GE4503899

● ¿La paz motivará de nuevo la creación de una constituyente? http://www.elcolombiano.com/colombia/politica/constitucion-politica-la-paz-motivara-de-nuevo-la-creacion-de-una-constituyente-IY4504390

 

 

Prensa Escuela en el Festival Buen Comienzo 2015

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Cada año la Secretaría de Educación de Medellín realiza el Festival Buen Comienzo,  dirigido a niños y niñas desde los cero hasta los 12 años, y a sus familias, con el fin de promover su derecho a la participación y a la educación. 

Prensa EscuelaEsta versión del Festival, que tuvo lugar del 26 de octubre al 2 de noviembre, contó con espectáculos artísticos, zonas de juego, exposiciones institucionales, un campamento Scout y muestras gastronómicas que se llevaron a cabo en las instalaciones del Parque Norte.

Asimismo, durante los días 26, 27 y 28 de octubre se realizó el Primer Congreso Internacional Buen Comienzo, en el que se desarrolló una agenda académica gratuita alrededor de la educación, el aprendizaje y el desarrollo de los niños.

Mónica López, docente del Jardín Infantil José María Córdoba y quien viene implementando en su trabajo el programa Prensa Escuela El Colombiano desde hace seis años, fue invitada a compartir su experiencia en este Congreso.

Allí, Mónica habló sobre lo que ha significado para ella y para su comunidad académica implementar la prensa como un recurso didáctico en la educación de los niños. Este fue el video en el que presentó los testimonios de su experiencia:

Junto a ella dialogaron la sicóloga Heidi Gallego, el rector Daniel Villaroel y la maestra Jennifer Gómez, en representación de Lego Education, el Colegio Montaner de Chile y la Corporación Creando Futuro, respectivamente.

Desde Prensa Escuela destacamos el trabajo realizado por cada uno de los docentes invitados y resaltamos, además, la importancia de eventos como el Festival Buen Comienzo desde los que se dialoga y se promueve el desarrollo de la infancia a partir de la educación.

Prensa Escuela

Medellín se lee desde los parques bibliotecas

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Este es un compilado de los artículos que, semana tras semana, publica el periódico El Colombiano sobre los parques biblioteca de la ciudad. Prensa Escuela se une a esta serie de entregas, con la finalidad de resaltar un recorrido por aquellos lugares desde los que se lee, piensa y dialoga la ciudad.

Que los siguientes textos sean el inicio de un camino por los distintos espacios de formación que abren sus puertas a todos, para continuar construyendo una Medellín colectiva. 

En San Javier, un viaje en compañía

Prensa Escuela

El Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave Restrepo fue el primer Parque Biblioteca de la ciudad y desde el día de su entrega, diciembre de 2006, es el segundo hogar para muchos de sus vecinos. 

Debe su nombre a uno de los líderes religiosos que más trabajó por la sana convivencia y la paz en la Comuna 13, y quien murió a manos de la violencia en el sector. En su honor, el Concejo de Medellín y los habitantes de San Javier acordaron darle su nombre al parque.Prensa Escuela

Y no solo le rinde homenaje al presbítero, en el artículo En San Javier, un viaje en compañía, la periodista Mónica Quintero narra cómo el edificio está inspirado en los trenes del Metro de Medellín y toda su estructura se asemeja a los vagones que diariamente recorren la ciudad.

Los usuarios de la biblioteca trabajan para que el exterior del Parque transporte a los visitantes a los paisajes que rodean las estaciones del Metro: zonas verdes con árboles de distintas especies. Con la Agroteca siembran guayacanes, ceibas, plantas ornamentales y hasta legumbres que acompañan cada tramo de las escalas por las que circulan los vecinos de San Javier.

También se responsabilizan de generar prosperidad en sus sectores aledaños, con proyectos como el de los Centros de Desarrollo Empresarial Zonal (CEDEZO), asesoran y apoyan a pequeñas y medianas empresas que nacen en la comuna, además de ocuparse de conectar a las organizaciones con las personas en busca de empleo.

Álgebra de Estrellas es otra de sus actividades permanentes: un taller de escritura creativa con el que ya han publicado dos libros. Compartimos este video en el que podrá conocer más sobre él:

Prensa Escuela lo invita a leer este artículo para que conozca cómo desde las letras, las tertulias y los talleres colectivos se construyen entornos de diálogo y de paz.  El Parque Biblioteca de San Javier es un ejemplo de apropiación y trabajo ciudadano en el que se lee la ciudad para entenderla, y de este modo poder actuar en su beneficio.

 

En el Parque Biblioteca León de Greiff se aprende en cada rincón

Prensa Escuela

“Las letras como el pretexto para crear ciudadanos independientes”, esas son las herramientas del Parque Biblioteca León de Greiff que le hacen honor al filósofo y poeta antioqueño. 

Prensa EscuelaEste parque lo recorren vecinos y visitantes que le dan un nuevo sentido a la libertad, en un espacio que, hasta 1976, fue sede de la  Cárcel de Varones de Medellín. Hoy, para acceder a la terraza del Parque, hay que atravesar uno de los arcos de  la entrada de lo que fue la Cárcel. Así fue como Giancarlo Mazzanti, su arquitecto, recuperó parte de la historia de La Ladera. Y esa tarea de construir memoria es la que llevan a cabo los profesionales del lugar, apoyados por el proyecto Recorderis en el que los habitantes comparten las historias de la zona.

En su artículo En el Parque Biblioteca León de Greiff se aprende en cada rincón, la periodista Mónica Quintero hace un recorrido por todos sus espacios y describe  la panorámica de Medellín que han disfrutado los 146.603 visitantes que desde el Parque han leído la ciudad este año.

En este video podrá conocer más de las dinámicas del lugar:

Prensa Escuela lo invita a leer este artículo para entender cómo el equipo del Parque ha logrado articular sus espacios y actividades con las necesidades de las comunidades cercanas.

Esperamos que este esfuerzo por conservar la memoria ciudadana desde la infraestructura hasta sus conversaciones, sea un ejemplo para su comunidad educativa de trabajo colectivo en favor de la apropiación de nuestra historia.

Una calle pública en La Quintana

Prensa Escuela

Ricardo La Rotta pensó en construir un lugar que se comportara como la calle, pero que no fuera calle. Es decir, un lugar en el que se reunieran las personas y circulara la vida. Y construyó el Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla – La Quintana.

Prensa EscuelaAtravesando todo el Parque, hay un corredor amplio que conecta a los visitantes con cada salón. La intención del arquitecto era generar un espacio abierto que facilitara la participación del público, “un espacio democrático”, como él mismo lo explica.

La periodista Mónica Quintero presenta un recorrido por este Parque Biblioteca en su artículo Una calle pública en La Quintana, publicado el 5 de julio de 2015 en El Colombiano. Narra, por ejemplo, las historias que ocurren en las salas de lectura y en las amplias zonas verdes desde las que se divisa Medellín.

Este es un video en el que se reflejan todas las dinámicas del Parque:

Prensa Escuela lo invita a leer esta reseña para conocer cómo se lee la ciudad desde la ladera noroccidental. Esperamos que el trabajo continuo del Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla por propiciar un verdadero encuentro con el otro en el ámbito público, sirva de ejemplo para el trabajo colectivo en las instituciones educativas.

Publicamos también el cuento animado La marquesa de Yolombó, originalmente escrito por Tomás Carrasquilla:

La negra grande de San Cristóbal

Prensa Escuela

“El hombre necesita del arte para vivir mejor”, fueron las palabras que pronunció el maestro Fernando Botero cuando donó la escultura El Gato al Parque Biblioteca de San Cristóbal, que hoy lleva el nombre del artista.

Prensa EscuelaSon mil 50 kilogramos de bronce que representan algo más que su obra: un lugar de encuentro para la comunidad alrededor del talento humano, y es así como los habitantes del corregimiento perciben su Parque Biblioteca.

En el artículo La negra grande de San Cristóbal, la periodista Mónica Quintero, narra cómo cada espacio de este edificio alberga la esencia que caracteriza a sus visitantes. Como ejemplo se encuentra el teatro, en el que cada tres meses se realiza un encuentro alrededor del rock, para los vecinos que aman este género.

Tienen, además, una emisora independiente donde los jóvenes que visitan el Parque le dan voz a los sucesos del corregimiento. Cosas de A-K es su nombre y aquí puede encontrar información acerca de este proyecto.

En este enlace puede escuchar algunos de los programas de esta emisora.

Este es un video que nos muestra la grabación y emisión de uno de los programas de radio:

Prensa Escuela lo invita a leer este artículo, publicado el día 28 de junio de 2015, esperando que vea en este lugar un ejemplo de vínculo entre la ruralidad y la urbe a través de actividades de formación.

Que esta sea la posibilidad de disfrutar de talleres de astronomía, música y pintura que el Parque Biblioteca Fernando Botero dispone para la ciudadanía.

Vinculamos también los PDF del texto publicado en la versión impresa de El Colombiano:

 

Un parque biblioteca que une las culturas paisa y japonesa

Prensa Escuela

 

Los árboles de la ciudad han dado sombra a esas historias que, tras el paso de los años, empiezan a olvidarse. Los almendros de lo que hoy es el Parque Biblioteca de Belén, por ejemplo, recuerdan aún los relatos de algunos abuelos que vivieron en el hogar que hubo allí. 

Más tarde, el lote albergó a la Estación de Policía Judicial Sijín F-2, desde donde se trabajaba por la seguridad de la zona. Finalmente, en el año 2010 se inició la construcción de este Parque Biblioteca que hoy acoge a más de 55 mil visitantes por mes.

En el artículo Un parque biblioteca que une las culturas paisa y japonesa, la periodista Mónica Quintero describe la riqueza arquitectónica y social que habita en las salas de este lugar, construido por la firma japonesa Hiroshi Naito. Allí, los usuarios pueden reunirse alrededor de tres plazas: la Azul, la Verde y la de Personas, todas diseñadas especialmente como zonas de diálogo e intercambio ciudadano.Prensa Escuela

Prensa Escuela lo invita a leer esta reseña publicada el día 21 de junio de 2015 en el periódico El Colombiano, con la intención de reconocer un espacio de ciudad en el que permanentemente se realizan actividades para el desarrollo barrial y para la formación de públicos en tecnología, lectura, dibujo y música local.

Igualmente, le recordamos que la prensa es una ventana con la cual se puede conocer y recorrer Medellín, desde cualquier lugar en el que se despliegue el periódico.

 

En el Manuel Mejía se lee y se escucha

Prensa Escuela

 

Aunque el Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo se encuentra ubicado en la zona industrial de Guayabal, no deja de recibir la visita diaria de niños, jóvenes y adultos vecinos que acuden a disfrutar de todas las historias que allí habitan. 

Este lugar, que lleva su nombre en honor al autor del libro La casa de las dos palmas, tiene además un espacio distintivo: una biblioteca de cómics. Son 115 volúmenes con personajes llenos de color que el Parque Biblioteca utiliza para promover la lectura entre los más jóvenes.

Mónica Quintero, periodista de El Colombiano, narra la esencia de esta biblioteca en su artículo En el Manuel Mejía se lee y se escucha. Allí se habla de 53 mil 700 visitantes que, durante este año, han viajado a través de libros, grafitis y tangos, pues colindan con la Plaza Gardel del Aeropuerto Olaya Herrera.

Prensa Escuela lo invita a leer esta reseña publicada el 14 de junio de 2015, esperando que reconozca esos espacios de ciudad desde los que se pueden pensar los barrios y las comunidades, a la vez que se comparten saberes.

Que los proyectos de este Parque Biblioteca sirvan de inspiración para llevar a los espacios de formación, nuevas ideas y metodologías por medio de las cuales se fomente la lectura y el pensamiento crítico.

 

Un parque periscopio, desde el que mira el Doce de Octubre

 

Diariamente, los habitantes de la Comuna 6 de Medellín se asoman por las ventanas de su parque biblioteca para descubrir un océano de letras. Es por eso que este edificio tiene forma de periscopio, aquel instrumento que utilizan los tripulantes de los submarinos para ver lo que les rodea en la superficie.

Desde allí, los visitantes conducen el desarrollo cultural del Doce de Octubre y amenizan el viaje con  cantos de hip-hop y muestras de skate. Además, cuentan con salones de música, tecnología y danza, un teatro para 300 personas y 8.700 volúmenes de historias que entretienen a niños, jóvenes y adultos.

Prensa Escuela lo invita a leer el artículo Un parque periscopio, desde el que mira el Doce de Octubre, escrito por la periodista Mónica Quintero. En él, se narra lo que sucede en cada uno de los cinco pisos que constituyen este espacio cultural y urbano.

Que esta reseña sea una invitación para estudiantes y maestros, de manera que inicien su travesía por la ciudad de la mano de la prensa, porque allí también se narra Medellín.

 

Nota: la fotografía que encabeza este post sobre el Parque Biblioteca Doce de Octubre fue tomada por la Alcaldía de Medellín. A ella pertenecen los créditos.

A continuación podrá ver el texto publicado en la edición impresa de El Colombiano el día  31 de mayo de 2015.

Un parque periscopio, desde el que mira el Doce de Octubre by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

 

 Desde una finca, rural y moderna, se comparten saberes

Prensa Escuela

 

Una amplia zona verde y cuatro casas que, sin dejar de ser modernas, conservan un estilo campesino, son los espacios por los que viajan las letras en el corregimiento de San Antonio de Prado. El  Parque Biblioteca José Horacio Betancur es el hogar de 7.300 obras literarias, que reciben la visita de más de 105 mil lectores al año. 

“Conectar conocimiento urbano y rural, los saberes populares y las tradiciones, y encontrarse una tarde a conversar, a leer o, simplemente, a estar con los demás” es la esencia del Parque, como lo escribe la periodista Mónica Quintero en su artículo Desde una finca, rural y moderna se comparten saberes.

Además el lugar rinde homenaje al maestro José Horacio Betancur, quien nació en el corregimiento y donó a Medellín su escultura más famosa: El cacique nutibara, hoy símbolo destacado de la identidad paisa, ubicado en el Pueblito Paisa.

Prensa Escuela El Colombiano lo invita a conocer más detalles sobre este referente cultural de San Antonio de Prado y a recorrer los distintos espacios que allí se destinan para leer y para pensar la ruralidad. De la misma forma, puede convertirse en un lugar de interés para sus estudiantes, en el que pueden formarse en música, tecnología y teatro.

A continuación podrá encontrar la versión completa del  informe publicado en el periódico El Colombiano el día 7 de junio de 2015, acompañada de una infografía detallada sobre las instalaciones del Parque Biblioteca.

Desde una finca, rural y moderna, se comparten saberes 1 by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

 

Antioquia, entre la memoria y el arte de sus museos

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

En Antioquia hay 84 museos, todos con distintos enfoques, pero con un mismo fin: preservar la cultura y la memoria. Sonsón, Santa Rosa de Osos, Granada y Envigado son los municipios con el mayor número de museos, después de Medellín. 

El periodista Jonathan Montoya se dio a la tarea de trazar un mapa del departamento en el que se reflejaran aquellos municipios con un lugar destinado al arte y su conservación. En su artículo Antioquia, entre la memoria y el arte de sus museos podrá encontrar la infografía que da cuenta de cada uno de estos espacios para la cultura.

Museos religiosos, de ciencia, de arqueología, en memoria de personas desaparecidas, y hasta cementerios, se encuentran en esta amplia lista de espacios en los que la historia, las costumbres y la cultura del departamento están disponibles para quien los visite.

No todos son espacios fijos, en Itagüí, por ejemplo, existe un Motomuseo Itinerante que trabaja por descentralizar la tarea de los museos y facilitar el acceso público a ellos. La Red de Museos de Antioquia, entidad que los agrupa, registró así la experiencia:

Prensa Escuela lo invita a leer este artículo y a conocer los 46 municipios antioqueños que cuentan con museos, desde los que se pueden leer las historias de lo que ha sido el trasegar de nuestros pueblos. Esperamos que los recursos narrativos y gráficos de esta publicación sirvan para viajar por Antioquia desde las páginas de El Colombiano.

Si desea conocer en detalle los museos del Valle de Aburrá, puede acceder a la lista de videos publicada por la Red de Museos de Antioquia.

123