María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano
Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
- Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
- Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
- Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
- Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
- Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
El artículo que les proponemos es: El patrimonio cuenta historias
Género: Reseña (cultura)
Fecha de publicación: sábado 24 de septiembre de 2016
Vínculo en la web:
http://www.elcolombiano.com/cultura/colombia-celebra-el-mes-del-patrimonio-JI5039496
Patrimonio Cultural
En septiembre se celebra el mes del Patrimonio Cultural, está relacionado con los valores culturales de las comunidades, nos permite conocer sobre las tradiciones, creencias y valores de nuestro país y su gente.
Te invitamos a realizar un recorrido y reconocer parte del Patrimonio Cultural de la ciudad.
Actividades sugeridas
Indague los conocimientos que tienen los estudiantes sobre el patrimonio cultural.
Lea en voz alta el artículo El patrimonio cuenta historias
http://www.elcolombiano.com/cultura/colombia-celebra-el-mes-del-patrimonio-JI5039496
Aclare términos como: patrimonio cultural y las clases de patrimonio que podemos encontrar en cada comunidad (patrimonio material tangible, patrimonio material intangible, patrimonio natural). Pueden consultar en:
Colombia aprende http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-201569.html
O en el artículo Patrimonio de Medellín, un bien para proteger.
http://www.elcolombiano.com/antioquia/patrimonio-de-medellin-un-bien-para-proteger-MM3482196
Proponga a los estudiantes averiguar sobre el patrimonio cultural de Medellín, ubiquen los elementos en alguna de las tres categorías de patrimonio cultural y construyan un decálogo sobre la importancia de conservarlo.
Invítelos a conocer el patrimonio cultural de la ciudad: apoyados en el artículo:
¿Por qué ir al centro?
http://www.elcolombiano.com/cultura/el-encanto-del-centro-de-medellin-empezar-a-habitarlo-YF4142054
Divida los estudiantes en grupos pequeños; a cada grupo entréguele tres convenciones de las que aparecen en el mapa que encontrará en la infografía anexa al artículo .
Los estudiantes ubican tres sitios en el mapa que cumplan con las convenciones y sean patrimonio cultural, escriben sus nombres (Ej. Museo de Antioquia, Teatro El Trueque, Versalles). A partir de ellos construyen una ruta literaria o poética (cuento, retahíla, poema, historia, entre otras) que invite a descubrirlos.
NOTA: en el texto que construyan deben incluir el nombre de los lugares que seleccionaron y la importancia de conocerlos.
Socialicen las rutas que construyeron, motívelos a visitar algunos de los sitios propuestos y compartan posteriormente las experiencias.
EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS
ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL