Nadie le cobra el pasaje en el bus de la confianza

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

Noticia que se propone: Nadie le cobra el pasaje en el bus de la confianza

Tema: Ciudadanía 

Fecha de publicación: 9 de abril de 2019

Sección: Metro

Enlace:  https://www.elcolombiano.com/antioquia/nadie-le-cobra-el-pasaje-en-el-bus-de-la-confianza-FF10515365

Continuar leyendo

Medellín, la más ruidosa del país

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículos que se propone es: Medellín, la más ruidosa del país

Fecha de publicación: 10 de junio de 2017

Escrito por: Juan Diego Posada Posada

Género: Informe

¿Qué vamos hacer?

En Medellín, siete de cada 10 llamadas realizadas a la línea de atención única de emergencias, en el primer trimestre del año, fueron por quejas sobre ruido y perturbación a la tranquilidad, según la Secretaría de Gobierno. ¿Qué vamos hacer?

Actividades sugeridas:

Inicie la actividad haciendo las siguientes preguntas ¿qué hora del día se escucha más ruido? ¿cuál será el barrio más ruidoso de Medellín? ¿qué debo hacer cuando no puedo descansar o dormir a causa del ruido que hacen los vecinos? ¿perturbar la tranquilidad de los demás tiene alguna sanción? ¿el ruido afecta la salud?

Lea en voz alta el informe publicado en El Colombiano: Medellín, la más ruidosa del país. Lo puede encontrar en el siguiente link: http://www.elcolombiano.com/antioquia/medellin-la-ciudad-mas-ruidosa-del-pais-BE6699636

Divida a los estudiantes en grupos, entregue a cada uno una parte de la cartilla sobre el mapa de ruido publicada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la cual se encuentra en el siguiente enlace:
http://www.metropol.gov.co/Planeacion/DocumentosAreaPlanificada/Mapas%20Ruido.pdf

Se sugiere que cada grupo analice un capítulo de la cartilla y prepare una exposición sobre el tema. Después de la exposición, se hace una plenaria donde los alumnos puedan exponer su punto de vista sobre el tema central de la actividad: el ruido en Medellín.

Socialice el nuevo código de policía con sus estudiantes, haciendo énfasis en la parte donde aparece el ruido.
http://static.elespectador.com/archivos/2017/02/ddaded47db60946fd9e1e59cec13710d.pdf

Experiencia ruidosa: lleve al aula de clase varios reproductores de sonido, distribúyalos por el salón y ponga a todo volumen diferentes audios en cada uno. Trate de dictar la clase sin hacer caso al ruido, proponga que los estudiantes se comuniquen y se concentren a pesar del ruido. Posteriormente, converse con ellos sobre la experiencia.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

La Medellín que se sienta en una banca

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículos que se propone es: La Medellín que se sienta en una banca

Fecha de publicación: 11 de junio de 2017

Bancas de Medellín

¿Qué significa para ti una banca en medio de la naturaleza? ¿Te has sentado en una banca de cemento en un lugar lleno de ruido y gente? ¿Qué tal la sensación de frío que transmiten las bancas de aluminio o acero? Las bancas están hechas de múltiples materiales, puestas en variados lugares, pero todas con la misma invitación: sentarnos, detenernos, observar.

Actividades sugeridas:

Lea en voz alta la siguiente crónica publicada en el periódico El Colombiano el 11 de junio de 2017. El PDF se encuentra en el siguiente link:
Realice una encuesta entre los estudiantes para seleccionar la mejor banca del colegio o del barrio. Si quiere profundizar sobre el tema de la encuesta use el siguiente enlace:

https://es.scribd.com/document/354001118/La-Medellin-Que-Se-Sienta-en-Una-Banca-Pag-36-Tendencias-Junio-11-2017

https://es.scribd.com/document/354000717/La-Medellin-Que-Se-Sienta-en-Una-Banca-Pagina-37-Tendencias-Junio-11-2017

La Medellín que se sienta en una banca pag. 36-37 Tendencias - junio 11-2017-001

Diseño de encuestas. Universidad de Córdoba:
http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/09_13_21_sesion_6.pdf

Divida a los estudiantes en grupos de tres personas. Cada grupo debe construir usando la cámara del celular una historia que se desarrolle en una banca. Se sugiere que la historia sea contada en diez fotos. Permita que los estudiantes salgan del salón para hacer las tomas, y después de 30 min. realice la exposición del trabajo.

En una hoja blanca cada estudiante debe recrear el lugar ideal para situar una banca. La composición puede hacerse utilizando diferentes técnicas artísticas. En el siguiente link, pueden ver algunas ideas:

Las técnicas gráfico-plásticas en el proceso de creación bidimensional
https://es.slideshare.net/luciaag/tecnicas-artsticas

Invite a los estudiantes a escribir anécdotas vividas en una banca. Realice las siguientes preguntas para animar la escritura: ¿En qué lugar estaba ubicada la banca? ¿Qué personajes vivieron la anécdota? ¿Qué hora era? ¿Cómo era el clima? ¿Había ruido? ¿Hace cuánto tiempo pasó?

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Medellín ciudad literaria

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es: Libros que hablen de Medellín. 

Género: Reseña (literatura)

Fecha de publicación: miércoles 05 de octubre de 2016

Vínculo en la web:

http://www.elcolombiano.com/cultura/libros-que-hablan-de-medellin-NF5106359 

Medellín ciudad literaria

 

Medellín es personaje y escenario. Siempre vital. De ella siempre se puede decir mil cosas distintas, incluso opuestas. Por eso es recurrente en la literatura. Te invitamos a leerla y a escribirla.

Actividades sugeridas 

Lleve al aula de clase los libros que se sugieren en el artículo. Lea en voz alta las primeras páginas de algunas de las obras y divida a los estudiante en grupos para que exploren los libros. Socialice la experiencia.

Pregunte a los estudiantes que libro han leído sobre Medellín. Lea la reseña que aparece en El Colombiano titulada Libros que hablan de Medellín, y motive una conversación a partir de la ciudad como escenario de historias y anécdotas.

http://www.elcolombiano.com/cultura/libros-que-hablan-de-medellin-NF5106359

Proponga a los estudiantes escoger una esquina del barrio para observar durante tres momentos del día: en la mañana, en la tarde y en la noche. Los estudiantes deben tomar nota de lo observado. Con los insumos recopilados, cada uno debe escribir un cuento o una historia donde la ciudad sea el escenario. Haga énfasis en la importancia de corregir los textos y socialice el ejercicio con todos los estudiantes.

Muestre a los estudiantes la infografía que aparece en el artículo: El encanto del centro de Medellín, empezar a habitarlo.

http://www.elcolombiano.com/cultura/el-encanto-del-centro-de-medellin-empezar-a-habitarlo-YF4142054

Cada estudiante debe escoger un lugar de los que se muestran en el mapa para construir un cuento donde ese sitio sea el protagonista. Socialice con todo el grupo los mejores textos.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

El patrimonio cuenta historias

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es: El patrimonio cuenta historias 

Género: Reseña (cultura)

Fecha de publicación: sábado 24 de septiembre de 2016

Vínculo en la web:
http://www.elcolombiano.com/cultura/colombia-celebra-el-mes-del-patrimonio-JI5039496

Patrimonio Cultural

En septiembre se celebra el mes del Patrimonio Cultural, está relacionado con los valores culturales de las comunidades, nos permite conocer sobre las tradiciones, creencias y valores de nuestro país y su gente.
Te invitamos a realizar un recorrido y reconocer parte del Patrimonio Cultural de la ciudad.

Actividades sugeridas 

Indague los conocimientos que tienen los estudiantes sobre el patrimonio cultural.
Lea en voz alta el artículo El patrimonio cuenta historias
http://www.elcolombiano.com/cultura/colombia-celebra-el-mes-del-patrimonio-JI5039496

Aclare términos como: patrimonio cultural y las clases de patrimonio que podemos encontrar en cada comunidad (patrimonio material tangible, patrimonio material intangible, patrimonio natural). Pueden consultar en:

Colombia aprende http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-201569.html

O en el artículo Patrimonio de Medellín, un bien para proteger.
http://www.elcolombiano.com/antioquia/patrimonio-de-medellin-un-bien-para-proteger-MM3482196

Proponga a los estudiantes averiguar sobre el patrimonio cultural de Medellín, ubiquen los elementos en alguna de las tres categorías de patrimonio cultural y construyan un decálogo sobre la importancia de conservarlo.

Invítelos a conocer el patrimonio cultural de la ciudad: apoyados en el artículo:

¿Por qué ir al centro?

http://www.elcolombiano.com/cultura/el-encanto-del-centro-de-medellin-empezar-a-habitarlo-YF4142054

Divida los estudiantes en grupos pequeños; a cada grupo entréguele tres convenciones de las que aparecen en el mapa que encontrará en la infografía anexa al artículo  .

Los estudiantes ubican tres sitios en el mapa que cumplan con las convenciones y sean patrimonio cultural, escriben sus nombres (Ej. Museo de Antioquia, Teatro El Trueque, Versalles). A partir de ellos construyen una ruta literaria o poética (cuento, retahíla, poema, historia, entre otras) que invite a descubrirlos.

NOTA: en el texto que construyan deben incluir el nombre de los lugares que seleccionaron y la importancia de conocerlos.

Socialicen las rutas que construyeron, motívelos a visitar algunos de los sitios propuestos y compartan posteriormente las experiencias.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS

ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL