Para usted, que quiere ser escritor

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

Noticia que se propone: Para usted, que quiere ser escritor

Tema: Literatura

Fecha de publicación: 12 de septiembre de 2019

Sección: Tema del día

Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/recomendaciones-de-autores-para-quienes-suenan-con-ser-escritores-BN11585884

Un diario para contar mentira

 

En un rincón de sus recuerdos, el escritor chileno Manuel Peña se remite a un momento muy puntual en su infancia en el que el hábito y el gusto por escribir se le volvieron necesidad.

Una madrina, quien no sabía que estaba aportando para volverlo un voraz lector y un potencial escritor, le regalaba libros ocasionalmente. Poco a poco iba creciendo su biblioteca y asimismo las historias que empezaban a habitar en su cabeza. Esta mujer, tan generosa en letras, fue amplia en darle cabida al resultado que brotaba de tantas lecturas. Le regaló al pequeño un diario a los nueve años.

Ella le dijo que llenara una a una las páginas de ese cuaderno con las experiencias que transcurrieran en el día. Él, juicioso, las iba llenando de tinta y de esos sucesos cotidianos. Tomar un vaso de leche, haber leído este u otro libro, jugar después del colegio, todo eso iba diligentemente al diario. Pero un día, Manuel se quedó sin experiencias novedosas. “Le dije a ella que no quería dejar en blanco, pero no tenía nada de qué escribir”. Entonces, su madrina se le acercó y le susurró una palabra que fue fundamental para ese futuro autor de libros: “inventa”.

“Tú puedes inventar algo que no viviste, pero que te gustaría vivir”, añadió la señora. Manuel, extrañado, le contestó que eso sería decir una mentira. Ella le dijo “no importa, para eso son esos diarios de vida. Tú cuentas la mentira, después cierras el diario, le pones el candado y ahí se quedó la mentira encerrada”.

  Continuar leyendo

El sueño de leer el mundo

Estudiantes CER La Chuscala

Por: Andrés Felipe Salgado Céspedes
Aprendiz Área de Comunicaciones y Relaciones Públicas EL COLOMBIANO

Dicen que todo empieza por el hogar y de esa expresión no se escapan los hábitos de lectura y escritura los cuales, según la docente María Cristina Gómez de Gaviria, son reflejo de la educación que recibieron las personas desde pequeñas por parte de sus padres y maestros.

Estudiantes CER La Chuscala

Estudiantes del CER La Chuscala, en Caldas, disfrutaron del cine como una forma de leer el mundo durante el taller de apoyo a medios escolares de 2012.

“Es muy difícil que un maestro motive si nunca lee; lo mismo los padres de familia. Si no es así, no podrán impactar a los hijos”, afirma Gómez.

Por esto es importante la implementación de planes y programas de fomento de la lectura para personas de todas las edades, incluso para las que están estudiando una carrera profesional.

Ejemplos de ello son el programa de fomento de la Universidad de Antioquia (U. de A.) y “Vive el Español” de la Universidad Pontificia Bolivariana.

“La promoción de la lectura es esencial porque no hay un conocimiento sólido de lo que es, una inquietud por ella. Ahí se vuelve necesaria”, dice Selnich Vivas Hurtado, escritor, investigador y docente de la U. de A.

Hay que crear una conciencia colectiva que fortalezca el diálogo, el encuentro y la construcción de tejido social alrededor de la lectura con el fin de que se aprovechen los elementos de cada contexto para la promoción y la constancia de sus procesos. Carlos Brañez, formador boliviano de maestros, lo ratifica: “La escritura y la lectura son más que rayar y fonetizar; hay que crear ambientes de educación”.

Encuentro Prensa Escuela 2012

Encuentro Prensa Escuela 2012

Leer el mundo, esa es la clave

No sólo se leen libros, sino que también se leen la naturaleza, el cine, los dibujos y la música. El universo completo es un texto abierto para las personas.

Esta idea es soporte para que en los programas de promoción de lectura de Medellín se dicten talleres de artes plásticas, danza, audiovisuales y otras manifestaciones culturales con el objetivo de acercar a pequeños y a grandes a comprender el mundo.

Selnich Vivas afirma que se debe pensar en una educación integral, especialmente para los jóvenes, y eso incluye educar los sentidos en igualdad de condiciones. “No solamente hay que enseñar a leer textos escritos sino la realidad misma”.

Si se tiene la concepción de que sólo se lee literatura entonces el proceso se queda corto, dice Clara Tamayo, coordinadora de Prensa Escuela EL COLOMBIANO.

“Se desperdician muchas opciones y textos para hacer fomento de la lectura, como una canción o un juego”. Frente a esto, plantea que se debe trabajar con estrategias que lleven a mostrar las diferentes tipologías y que debe ser el docente quien se comprometa por completo con la labor de ayudar a los estudiantes a descubrir su entorno.

De voz de Natalia Castro, bibliotecóloga

 “La promoción de la lectura no se puede circunscribir a la literatura: hay otros textos, otras narrativas, otros lenguajes”.