Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El COLOMBIANO
El Renacuajo paseador, La pobre viejecita o Blancanieves están esperando que alguien diga “erase una vez en un pueblo muy muy lejano…” y “colorín colorado este cuento se ha acabado”. Por otro lado hay niños que piden a sus padres que les lean en las noches para poder dormir, como también existen padres que leen a sus hijos cuando están en el vientre.
La lectura en voz alta no solo es una actividad de primaria o una estrategia pedagógica para que los niños aprendan a leer, a su vez, es una herramienta que permite desarrollar la expresión verbal, fortalecer la estructura cognitiva o el pensamiento complejo y la escucha activa de las personas que la practican.
El aula y la familia son espacios ideales para que los adultos fomenten en los menores la costumbre de leer en voz alta, y cada vez más hay que incentivarlos para que tomen un libro, se vuelvan amigos y descubran el mundo que presentan las letras de cada escritor.
Según El DANE, los colombianos mayores de 12 años leen al año un promedio de 2 libros, para los Ministerios de Educación y de Cultura esta cifra es preocupante y debe incrementar a 3,2 a finales de este año. Para que esto suceda los órganos gubernamentales deben seguir impulsando planes para el fomento de la lectura como el programa “Apégate a la lectura en voz alta” que consiste en leerles a los niños, desde cuentos, poemas o novelas al menos 15 minutos por día.
La tarea también es de los promotores de lectura, de los padres y los docentes, porque deben promover y acompañar a los menores que están aprendiendo a leer y seguir fomentando el amor por la lectura en quienes ya tienen este habito.
Según los expertos en el tema, la lectura en voz alta permite que las personas que la practican mejoren la comprensión lectora, agudicen la imaginación y se preparen mejor para el aprendizaje.
Prensa Escuela EL COLOMBIANO desde sus inicios en 1994 ha considerado de suma importancia la lectura en voz alta, especialmente en la formación académica de cualquier persona, y por esta razón los invita para que lean el artículo “Apégate a la lectura en voz alta”, publicado el 13 de julio de 2014 y, luego realicen la siguiente guía didáctica con cualquier público para que promuevan el amor por esta competencia esencial de la formación intelectual.
Ideas para formar lectores
Logros
- Promover la lectura en voz alta de libros, cuentos, poemas y periódicos con el fin de fortalecer la buena comunicación entre los participantes.
- Ejercitar la comprensión lectora, la imaginación y la atención de las personas cuando alguien está leyendo una obra literaria en voz alta.
- Motivar a las personas para que se acerquen a la lectura y conozcan los autores, los géneros literarios y las obras cumbres de literatura universal.
Actividad 1: construyamos el final de un cuento
Tipo: niños de 7 a 14 años
Descripción: esta actividad es útil para desarrollar la escucha activa y la comprensión de los estudiantes. El docente debe comenzar leyendo un cuento y cuando note que los estudiantes están conectados con la historia, les debe proponer que organicen y relaten finales alternativos usando la imaginación y los elementos que el texto aporta.
Duración: una hora
Pasos a seguir:
Antes
- El docente debe seleccionar la historia que va a leer. Puede ser un cuento, un relato breve o un capítulo de una novela.
- El docente puede optar por leer el cuento o seleccionar un audio libro.
- Leerla antes para conocer la historia y hacer una planeación anticipada de la actividad.
Textos sugeridos:
http://cuentosparadormir.com/
http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/10-cuentos-cortos-para-leer-con-ninos/
http://albalearning.com/audiolibros/samaniego/
http://www.alegsa.com.ar/Literatura/index.php?id=cuentos
http://radialistas.net/category/mitos-y-leyendas/ (micro-ficción radial)
Durante
- Explicarle a los estudiantes qué historia van a leer, nombrar los personajes y contar la trama, esto con el fin de motivar a los estudiantes y presten atención.
- Leer la historia, relato o cuento. Otra opción es presentar un audiolibro o una micro ficción radial
- Antes de que el lector llegue al desenlace de la historia, debe proponerle a los estudiantes que piensen un final alternativo. Pueden tomarse 20 minutos.
- Pasado este tiempo, el docente debe motivar a los estudiantes para que cuenten de una manera narrativa el final que construyeron.
- Cuando todos los estudiantes hayan narrado los finales que construyeron, el docente deberá leer el final de la historia. Pude compararla con los finales alternativos de sus estudiantes y generar un conversatorio sobre la experiencia de realizar este ejercicio.
Audio: los diez derechos del lector y la lectura. Cortesía www.radialistas.net
Parte 1
Parte 2
Actividad 2: palabras desordenadas
Tipo: personas desde los 12 años en adelante.
Descripción: esta actividad es ideal para fortalecer la imaginación de las personas, además permite que haya un esfuerzo intelectual porque los participantes deben encontrar el orden lógico de una historia que está en desorden.
Duración: una hora y media
Pasos a seguir:
Antes
- El docente debe seleccionar tres textos de la misma categoría, es decir, tres cuentos, relatos o capítulos cortos de algún libro. Estos deben cumplir con las siguientes condiciones: (deben tener personajes, lugar y tiempo. La historia debe tener un inicio, un nudo y desenlace.)
- El docente debe separar las tres historias en 3 partes iguales, las debe imprimir, recortar y mezclarlas.
- No debe perder u olvidar el orden lógico de las historias, esto con el fin de guiar a los estudiantes cuando estén buscando el orden de los fragmentos que están mezclados.
Durante
- El docente debe explicar el objetivo de la actividad.
- Posterior, debe formar tres grupos de igual cantidad de estudiantes. Y cuando estén conformados debe entregarle tres fragmentos de los tres cuentos que mezcló.
- Los estudiantes deben leer los tres fragmentos y comenzar a darle orden lógico a la historia. Para esto es necesario que los tres grupos interactúen e intercambien los fragmentos, esto con el fin de hallar las tres partes que conforma una de las tres historias.
- Los estudiantes deben buscar la forma de coordinar la búsqueda y la construcción de las historias. Lo que tienen que saber es que son tres historias que deben ordenar sin alterar los personajes, el lugar y el tiempo.
- Cuando los grupos crean haber terminado, el docente debe pedir que un representante por cada grupo lea la historia que organizaron. Si algo no concuerda lógicamente, los tres grupos deben replantear el orden de las historias que les correspondió.
Referencias
http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/ap%C3%A9gate-la-lectura-en-voz-alta
http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__8ca7bdd3-7a0b-11e1-82ec-ed15e3c494af/index.html