La radio

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura del C. para ti y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: La radio
Tema: Día mundial de la radio
Fecha de publicación: 13-02-2022
C para ti

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

 

La radio

¡Bienvenidos a una nueva estrategia Prensa Escuela! Esta semana los acompañaremos con una propuesta pensada para los más pequeños (preescolar a tercer grado).

Hay un debate sobre quién fue el inventor de la radio. Algunos dicen que fue Guglielmo Marconi, un ingeniero electrónico italiano que la patentó en 1904. Otros, que fue el famoso ingeniero eléctrico y mecánico Nikola Tesla, el cual empleó su propia tecnología para poder hacer transmisiones radiofónicas en 1895. Pero, ¿Cuándo llegó a Colombia? Llegó en 1923. La empresa inglesa Marconi Wireless trajo a Colombia la infraestructura necesaria para poder hacer transmisiones radiales. En 1929 se inauguró la primera radiodifusora del país llamada HJN que operó desde Bogotá. La música, las noticias estatales y las conferencias culturales hacían parte de la agenda de esta emisora.

Descubra a través de las siguientes actividades aspectos importantes y sorprendentes de la radio, artefacto que aún hace parte de nuestra cotidianidad.

Iniciemos hablando con los participantes sobre las celebraciones ¿qué les gusta celebrar? ¿cómo lo celebras? Activemos la imaginación preguntándoles ¿qué les gustaría celebrar?, se puede hacer una lista en el tablero con algunas de las celebraciones más ocurrentes.

Posteriormente, lee en voz alta la portada del C para ti y la segunda página. Conversen sobre qué actividades se pueden realizar para celebrar el día Mundial de la Radio.

La radio_1La radio_2

Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono ♥

Continúa con la lectura de C para ti, haciendo algunas pausas para conversar sobre lo leído y para hacer preguntas de verificación, anticipación y predicción.
La radio_3La radio_4

Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono  

Seleccionen un cuento entre todos. Ese cuento será llevado a la radio. Para lograrlo, divide el cuento según sus personajes. Y además determina, si es necesario contar con un narrador y con cuales elementos pueden reproducir los diferentes sonidos para ambientar la grabación. Un ejemplo de un cuento que puede ser llevado a la radio, es El más poderoso de la escritora Japones Keiko Kazsa, conoce la historia en el siguiente video:

Después de seleccionar y guionizar la historia que será llevada a la radio, construyan la cabina que se propone en el C para ti. Y después de varios ensayos graben el cuento y realicen la transmisión en un acto cultural de la institución educativa.

La radio_5

Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono  

Material complementario:
Diviertanse solucionando estos dos pensagramas sobre la radio
La radio_6

Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono  ♥

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL