Tilde diacrítica II

Tilde diacrítica II

Juan David Villa
Estudiante de Comunicación Social y Periodismo
Universidad Pontificia Bolivariana
Guía del programa de visitantes Conozcamos EL COLOMBIANO

Continuamos con el tema de la semana anterior: tilde diacrítica. Recuerden que esta es una regla excepcional, es decir, que está por fuera de las normas de acentuación. El objetivo de esta tilde es distinguir entre dos palabras que se escriben igual pero que tienen funciones gramaticales diferentes.

Ejemplos:

- Yo voy a ir a la fiesta
Lleva tilde cuando se usa para afirmar

- Guardó el secreto para
También lleva tilde cuando hace referencia al pronombre personal reflexivo de la tercera persona. La frase ejemplo indica que “guardó el secreto para él mismo”

- Si no vienes, voy por ti.
No lleva tilde porque es una conjunción condicional

- Toca esa canción en si.
Tampoco lleva tilde porque hace referencia a la nota musical.

- Dé lo mejor que tenga.
Se tilda porque hace referencia al verbo dar.

- El viene de su casa.
No se tilda cuando dennota posesión o pertenencia.

- Sé mejor cada día
- ¡Yo la respuesta!
Se tilda cuando hace referencia al verso ser, caso del primer ejemplo; o al verbo saber, caso del segundo.

– Ella se comió las manzanas.
No se tilda cuando es pronombre.

La próxima semana terminamos el tema.

Poner tildes, ¿para qué?

Ortografía

Daniela Agudelo Berrío
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

En Prensa Escuela EL COLOMBIANO, como programa de apoyo a la educación que promueve la lectura y la escritura con criterio, reconocemos la importancia de la buena ortografía, por eso a partir de ahora encontrarás cada semana en nuestro blog consejos que te ayudarán a reconocerla, disfrutarla y ponerla en práctica.

Juan David Villa, estudiante de Comunicación Social Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, tallerista en años anteriores de Prensa Escuela y actual guía del programa de visitantes “Conozcamos EL COLOMBIANO”, es quien comparte con nosotros estas recomendaciones que esperamos  te sirvan todos los días.

Por: Juan David Villa

En el español saber tildar es muy importante, poner la tilde donde no es, o no ponerla, puede cambiar el sentido de la idea que queremos comunicar.

Ejemplo 1

- Él publicó muchas novelas

La tilde en la “o” indica que en la frase se hace referencia al verbo en pasado, es decir que una persona ha escrito y publicado muchas novelas.

- Él público muchas novelas

Esta frase no tiene sentido. Al marcar el acento y ubicar la tilde en la “u” hacemos referencia al sustantivo público, ya no estamos usando el verbo publicar.

Ejemplo 2

- Voy a comprar una sábana
- Voy a comprar una sabana

En este caso la tilde cambia completamente el significado de las palabras. Sábana con tilde, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, es cada una de las dos piezas de lienzo, algodón, u otro tejido, de tamaño suficiente para cubrir la cama y colocar el cuerpo entre ambas”. Por su parte sabana sin tilde, según este mismo diccionario, hace referencia a la “llanura, en especial si es muy dilatada, sin vegetación arbórea”.

La tilde, tal y como lo demuestran los ejemplos, cambia el significado de las frases, por tanto es importante aprender a tildar correctamente. Para empezar es necesario identificar los tipos de palabras con su respectiva acentuación.

Palabras agudas

Llevan el acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba. Se les marca tilde si terminan en N, S o VOCAL

Ejemplos:
Con tilde: Perú, jamás sofá, menú, sillón, capitán, anís…
Excepciones a la regla: Raúl, baúl, raíz, maíz.
Sin tilde: amor, cantidad, papel, reloj, capaz, pared, estoy…

Palabras graves o llanas

Son las que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba. Se les marca la tilde si NO terminan en N, S o VOCAL (lo contrario de las agudas).

Ejemplos:
Con tilde: árbol, cárcel, ángel, difícil, túnel, azúcar, lápiz, césped, fácil, útil, carácter, débil…
Sin tilde: problema, adulto, martes, zapatos, Amazonas, piso…

Palabras esdrújulas

Llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba. En este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico, es decir con la tilde. Siempre.

Ejemplos: América, Bélgica, Sudáfrica, música, miércoles, sílaba, máquina, gramática, económico, pájaro, séptimo, hígado, características, cáscara, cerámica, oxígeno, didáctico, válido…

Palabras sobreesdrújulas

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Al igual que las esdrújulas, todas llevan tilde.

Ejemplos: cuéntamelo, devuélveselo, éticamente, fácilmente, explícaselo, rápidamente, juégatela, últimamente, véndemelo, repíteselo, frívolamente,  ágilmente, ábremelo, dígaselo…

Bibliografía y enlaces de interés :

Acento, Real Academia de la Lengua Española
Acento

La próxima semana continuaremos con el tema.