La historia del soldado de más baja estatura del país

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: La historia del soldado de más baja estatura del país
Tema: Jóvenes
Fecha de publicación: 29 de agosto de 2022
Enlace: https://www.elcolombiano.com/antioquia/la-historia-del-soldado-de-mas-baja-estatura-del-pais-KP18537973

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

 

La historia del soldado de más baja estatura del país

Las mamás, que casi todo lo saben, también se equivocan. Le pasó a la de Óscar Julián Henao Ruiz, quien le rogó y le suplicó a su muchacho que no se marchara de casa para irse a un lugar en el que, estaba segura, sufriría rechazos. Ahora ella está feliz de estar equivocada. Óscar Julián tiene 20 años y es el soldado con más baja estatura en Colombia: mide 1,30 metros. Aunque la cédula lo contradice, él alega que realmente son 1,32 metros. El caso es que Julián llegó al Ejército por dos poderosas razones: porque era su anhelo y porque hizo todo lo posible para lograrlo. Descubre a partir de las siguientes actividades esta fascinante historia.

Para iniciar con esta historia, te proponemos compartir con los participantes el video que acompaña el artículo. Después de visualizar el video conversen sobre la situación de Óscar Julián y aprovechen esta historia, para conversar sobre otros casos donde un sueño que parece imposible se cumple por la perseverancia de su personaje principal.

Entre todos los participantes, lean el artículo completo. Posteriormente, realicen un listado de los valores que se resalta en este joven colombiano y conversen en grupo sobre ellos.

El soldado de más baja estatura

Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono 

Divida el grupo en dos partes. Una parte del grupo debe pensar en los problemas que ha tenido que afrontar Óscar Julian y la otra parte del grupo debe buscar la manera de sobrepasar el problemas. Entre los ejemplos que se planean están: la ropa era de talla más grande, las botas que casi no encuentran su talla, entre otros. Traten de imaginar otros obstáculos y de resolverlos de una manera creativa.

Escriban una carta dirigida a Óscar Julián donde los participantes puedan expresar lo que les ha suscitado esta historia. Entre todos, busquen a través de qué red social o medio de comunicación, pueden publicarla para que otras personas conozcan su historia.

Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

El VIH sigue latente en Medellín

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: El VIH sigue latente en Medellín

Género: Análisis

Tema: Salud

Escrito por: Helena Cortés Gómez

Fecha de publicación: agosto 11 de 2017

Enlace:

http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/vih-casos-en-medellin-y-colombia-GY7089383

El VIH sigue latente en Medellín

Según las cifras del Instituto Nacional de Salud, en 2016 en Medellín se registró la prevalencia más alta de esta enfermedad en el país.
¿Será que los adolescentes se sienten invencibles? ¿Tienen nuestros jóvenes suficiente información sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)? ¿Existen campañas efectivas a nivel nacional y municipal para la prevención del contagio? Los invitamos a analizar este tema con los estudiantes y a trabajar sobre la prevención.

Actividades sugeridas:

Entregue a cada estudiante un cuestionario para identificar saberes previos, reconocimiento de las ITS e identificación de conductas de riesgo.
En este enlace puede encontrar un ejemplo

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/v28n1_12/an0103212.pdf

Con ayuda de los estudiantes escriba en el tablero una lista de las creencias relacionadas con las ITS, por ejemplo:
● El VIH no es problema de todos, sólo de los grupos de riesgo
● Confiamos el uno en el otro así que no necesitamos utilizar condón
● Una persona joven es difícil que haya estado en contacto con el VIH
● Los mosquitos, la saliva, las lágrimas y el sudor transmiten el VIH
● Si mi pareja fuera portadora de una ITS, me lo habría dicho
● Las personas que tienen VIH no merecen ninguna compasión; ellas se lo buscaron
● Se nota perfectamente cuando alguien tiene VIH
● A través de los tatuajes, no puede transmitirse ITS
● No pienso utilizar ningún baño público si me entero que antes pasó por allí una persona con alguna ITS
● Ser promiscuo es sinónimo de estar infectado por VIH

Forme 7 grupos; un grupo se encargará de tabular el cuestionario y hacer carteles con los resultados. Los 6 restantes reciben cada uno un tema del artículo para analizar y complementar los datos.

Artículo: El VIH sigue latente en Medellín

http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/vih-casos-en-medellin-y-colombia-GY7089383

Realice una mesa redonda donde se revisan las respuestas de la encuesta y el listado de creencias relacionadas con las ITS. Apoyándose en el artículo y las investigaciones complementarias se aclaran conceptos, se identifican mitos y realidades respecto al tema.

Para terminar, pida a los estudiantes que elaboren tres carteles informativos con las siguientes listas:

● Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
● Mecanismos de transmisión de las ITS
● Modos de prevención

Material complementario

Campaña condones Today

Sin preservativo ni pío

Sin amor ni pío

Dinámicas de grupo – Gazteaukera

http://www.gazteaukera.euskadi.eus/contenidos/noticia/materiala_sexualitatea/es_material/adjuntos/Dinamicas_de_%20grupo.pdf

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL