A qué definición le sabe la comida colombiana

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticia que se propone: A qué definición le sabe la comida colombiana

Género: Reseña

Tema: Gastronomía

Fecha de publicación: Octubre 17 de 2018

Enlace: http://www.elcolombiano.com/tendencias/a-que-definicion-le-sabe-la-comida-colombiana-JA9507469

 

 

¿Qué le inspira la comida colombiana?

 

Juan Ruano, dice: “La cocina colombiana es el resultado de siglos de continua evolución gracias a los diferentes grupos étnicos que se han ido asentado, también del resultado de muchas adaptaciones de algunas preparaciones con ingredientes locales. Es una cocina viva, generosa y que va reproduciéndose en diferentes latitudes”. Anímate a descubrir a qué definición le sabe la comida colombiana a sus estudiantes.

 

Actividades sugeridas:

 

Lea en voz alta la primera parte de la reseña. Posteriormente, divida a los estudiantes en cinco grupos. Entregue a cada grupo un fragmento del artículo, cada uno debe leer la definición de comida colombiana de un experto de cocina y la recomendación de un plato de su región.

http://www.elcolombiano.com/tendencias/a-que-definicion-le-sabe-la-comida-colombiana-JA9507469

 

Después de la lectura, cada grupo debe escribir su propia definición de comida colombiana. Además, debe seleccionar el plato más representativo. La idea es que cada estudiante recuerde cuál es el plato que más cocinan en su casa y lo describa, posteriormente entre todos escogen el plato y lo presentan a todo el grupo. Los cinco platos seleccionados serán expuesto en un evento del colegio, anime a los estudiantes a escribir la receta, a entrevistar a la cocinera y generar una nota periodística, a tomar fotos… entre otras ideas que sirvan para dar a conocer el plato a toda la comunidad educativa.

 

Anime a los estudiantes a escribir crónicas o anécdotas inspiradas en la cocina colombiana. Creen entre todos un libro de encantos culinarios colombianos o un blog con los mejores textos. También, se puede pensar en elaborar un libro de las mejores comidas de la comuna o barrio. El libro además de describir las mejores comidas de la comuna, puede contener una ruta gastronómica con las cremas más famosas, las empanadas más tostadas, los helados más estéticos, entre otros lugares que vale la pena visitar.

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

 

Las personas también comen con el cerebro

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

Artículo que se propone: Las personas también comen con el cerebro

Por: Jonathan Montoya García

Fecha de publicación: 30 de agosto de 2017

Temas: Gastronomía

Género: Informe

Enlace en la web:

http://www.elcolombiano.com/tendencias/gastrofisica-asi-explica-la-ciencia-la-gastronomias-y-las-maneras-de-comer-MJ7193428

 

También comemos con el cerebro

 Se ha dicho que la cocina japonesa no se come, sino que se mira, ¡pero además se piensa! De eso estaba convencido y así lo escribió Junichiro Tanizaki, uno de los mejores escritores de la literatura japonesa contemporánea, en El elogio de la sombra.

 

Actividades sugeridas:

Proyecte la imagen que acompaña el artículo y pida a los estudiantes que le pongan un título. Socialice los títulos y escoja el mejor para la siguiente actividad.

 

Proponga a los estudiantes el siguiente ejercicio de escritura. A partir del título seleccionado, cada estudiante debe escribir un texto en donde se relacionen las palabras cerebro y comida. Socialice los textos escritos por los estudiantes.

 

Lea en voz alta el artículo que se encuentra en el siguiente link.

http://www.elcolombiano.com/tendencias/gastrofisica-asi-explica-la-ciencia-la-gastronomias-y-las-maneras-de-comer-MJ7193428

 

Realice algunas pausas para comentar lo leído y propiciar el diálogo entre los estudiantes.

 

Divida a los estudiantes en tríos, cada grupo debe realizar un video con el celular donde cuenten los secretos de la cocina colombiana y algunos tips para disfrutar nuestra gastronomía. Proyecte los videos realizados y si es posible, comparta los mejores en algún evento institucional.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL