Galerías gráficas

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de imagenes y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículos que se proponen: Galerías gráficas

Por: Juan Antonio Sánchez O.
Título: Vigías de la movilidad
Fecha de publicación: noviembre 6 de 2017
Título: Fauna urbana
Fecha de publicación: septiembre 7 de 2017

Por: Julio César Herrera.
Título: El arte sale a la calle a vestir la ciudad desnuda
Fecha de publicación: septiembre 3 de 2017
Título: Cuando el museo es la calle
Fecha de publicación: junio 28 de 2017
Título: Un refresco salvaje
Fecha de publicación: febrero 25 de 2017

Por: Donaldo Zuluaga.
Título: A la basílica no le pasan los años
Fecha de publicación: septiembre 18 de 2017

Publicaciones exclusivas del impreso

Imágenes en Medellín

Cuando en el periódico se publica alguna foto llamativa, nuestra imaginación se despierta y puede construir mil historias a partir de lo que vemos. Los invitamos a dejar volar la imaginación a partir de algunas galerías y reportajes gráficos publicados en el periódico.

Actividades sugeridas:

Divida a los estudiantes en 6 grupos y a cada uno entréguele una imagen, que no podrán enseñar a otros grupos. Las imágenes pueden entregarse impresas o compartirlas al Whatsapp de algún integrante del grupo. (Los PDF se encuentran al final de esta propuesta)

Después de observar y comentar la imagen cada integrante del grupo nombra para los demás estudiantes; un elemento que aparece en la galería gráfica que les correspondió (ejemplo: colmillos, gigante, bicicleta).

Cuando el museo es la calle

Los demás estudiantes tratan de hacerse una idea de la imagen y responder preguntas como:
¿Qué hay en esa foto?
¿Dónde se tomó la fotografía?
¿Qué cuenta esa fotografía?
¿Qué personajes aparecen en la foto?

Posteriormente exponga las imágenes, aclare que todas son tomadas en diferentes sitios de Medellín y compare la realidad con lo expresado por los estudiantes. Hablen sobre las diferentes interpretaciones que cada persona hace a partir de un mismo referente.

Cada estudiante escoge una galería gráfica y escribe un cuento partiendo de la imagen de la imagen, además pida a los estudiantes que en su texto incluya el título o el epígrafe que contiene cada artículo.

Para los más pequeños
Exponga las imágenes, invite a los niños a describir lo elementos de cada una, pídales que hagan predicciones sobre los lugares y las circunstancias en que se tomaron las fotografías e invitelos a crear títulos para cada artículo.

Escojan una o varias imágenes y combinandolas construyan un cuento colectivo, el profesor lo escribe y pide a los niños que ilustren algunas escenas.

Otra posibilidad es que cada niño escriba un cuento a partir de uno de los artículos.

Nota: para descargar el PDF de las Galerías gráficas, puede hacerlo desde la versión impresa (solo para suscriptores) o registrándose en Scribd.

Vigías de la movilidad

Fauna urbana

El arte sale a la calle a vestir la ciudad desnuda

Un refresco salvaje

A la basílica no le pasan los años

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Testigos, el blog para disfrutar la fotografía

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículos que se propone es:

Testigos, el blog para disfrutar la fotografía

Género: Reseña
Fecha de publicación: 2 de mayo de 2017

Vínculo en la web:

http://www.elcolombiano.com/cultura/testigos-el-blog-para-disfrutar-la-fotografia-NN6429861

La fotografía

La historia de la fotografía empieza oficialmente en el año 1839, esta técnica ha pasado por el daguerrotipo, la cámara oscura, los negativos de colodión húmedo, los carretes de película enrollable, entre otros hasta llegar a la fotografía digital de nuestros días. Te invitamos a conocer un poco de esta historia y aprovechar el Potencial de la imagen como un código comunicativo.

Actividades sugeridas:

Pida a los estudiantes que durante un día del fin de semana, lleven un record de cuantas fotografías toman y que hacen con ellas.

Revise con ellos el ejercicio del fin de semana, enfatizando en el uso que hacen de las fotos y lo que pueden comunicar a través de ellas.

Pregunte si saben cómo nació la fotografía y qué técnicas se utilizaban antes de las cámaras digitales. Mencione o copie en el tablero los nombres de algunas técnicas fotograficas y el año de su uso: cámara oscura (1816), Daguerrotipos (1839), calotipo (1860), Colodión húmedo (1855), Gelatino- bromuro (1880), rollo de película (1888), película fotográfica a color (1935), cámara digital (1975)
Motívelos a hacer predicciones a partir de preguntas como:
¿Qué implementos usaban para hacer una foto con cada método?
¿Cuanto tiempo se demoraban para obtener las imágenes con cada método?
¿Cuantas copias podian realizarse de la imagen lograda?

Vean el video: La historia de la fotografía

Entregue a los estudiantes el texto del artículo:  Testigos, el blog para disfrutar la fotografía.
http://www.elcolombiano.com/cultura/testigos-el-blog-para-disfrutar-la-fotografia-NN6429861

Pídales que lo lean en grupos y comenten su contenido, posteriormente accedan al blog recomendado en el artículo.

http://www.elcolombiano.com/blogs/testigos

Permitirles explorar el blog y escoger una foto cada uno, la imprimen y construyen una historia a partir de ella, pueden apoyarse en el texto que la acompaña.

Motive a los estudiantes a pensar una historia personal y contarla través de 3 fotos tomadas con el celular. Se socializa el trabajo y se organiza una exposición para la comunidad educativa.

Material de consulta

Sáquele mayor provecho a la cámara de su celular mayo 2 de 2017
Fotógrafos para visitar:

 Melitón Rodríguez

http://spoliarium-macellum.blogspot.com.co/2011/08/meliton-rodriguez-fotografo.html

Martin Parr, el fotógrafo del verano

http://culturainquieta.com/es/foto/item/7732-martin-parr-el-foto-grafo-del-verano.html

Masao Yamamoto, el fotógrafo de la belleza minimalista

http://culturainquieta.com/es/foto/item/11906-masao-yamamoto-el-fotografo-de-la-belleza-minimalista.html

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL