La potestad para ser feliz

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: La potestad para ser feliz
Tema: Felicidad y libertad
Género periodístico: Informe
Escrito por: Este artículo fue realizado bajo la dirección de Luz María Correa, para el aniversario 109 de EL COLOMBIANO.
Fecha de publicación: 6 de febrero de 2021
Enlace:  https://www.elcolombiano.com/director-por-un-dia/luz-maria-correa/la-potestad-para-ser-feliz-FJ14598184

 

Aquí puedes escuchar el podcast de la estrategia:

La potestad para ser feliz

Las dimensiones de la felicidad se han estudiado mucho en los últimos años, y una de las cosas que han descubierto es que la felicidad no es el dinero salvo si se vive por debajo del nivel de subsistencia. Un 99% de las personas está cavilando y buscando qué la hace feliz, y depende básicamente del control de nuestra propia vida. Se es feliz cuando se sabe controlar qué es lo que te da o te quita la felicidad en tu propia vida, y eso es de lo poco que hemos aprendido de la felicidad. Y recuerda, la felicidad no es una meta, sino un camino a recorrer. 

A partir de este informe los invitamos a esforzarnos para que la felicidad esté presente en el camino y no es solo una meta…

Inicie la actividad preguntando a los estudiantes  ¿Existe una pócima mágica para ser feliz? en caso de tener una respuesta afirmativa invitelos a hablar sobre cuáles son sus componentes, dónde puede conseguirse y cuál puede ser su costo.

Posteriormente pregunte a los participantes qué es la felicidad, después de escuchar las respuestas construyan una definición para todo el grupo, déjela por escrito. Para cerrar esta actividad lea el título del informe y el primer párrafo ¿a qué conclusión pueden llegar?

La potestad para ser feliz

Lea en voz alta el segundo párrafo, allí nos cuentan que Bután reemplazó el PIB (Producto Interno Bruto) por el FNB (Felicidad Nacional Bruta), teniendo en cuenta este ejemplo y la definición escrita por el grupo, construya con los estudiantes un indicador para medir la felicidad en nuestro país. Después de seleccionar el indicador creen al menos 10 ítems con sus respectivos íconos para poder medirlo, un ejemplo puede verse el la infografía que acompaña el informe.

Antes de leer el tercer párrafo, conversen a partir de la siguiente predicción: cuál es el lugar que ocupa Colombia en el informe mundial sobre la felicidad 2020, todas las respuestas deben tener un argumento claro y coherente. Proyecte el mapa que acompaña el informe, para que los participantes realicen una interpretación libre, posteriormente compare la interpretación con el gráfico de barras en donde se presentan el orden de los países según su nivel de felicidad.

El informe contiene algunos datos sobre la felicidad, alimenten este apartado con otros datos curiosos sobre el tema.

Material complementario:

27 cosas que conviene saber sobre la felicidad

https://www.huffingtonpost.es/2014/03/24/como-lograr-la-felicidad_n_5020572.html

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

¿Vive en la mejor época y no lo quiere aceptar?

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: ¿Vive en la mejor época y no lo quiere aceptar?
Tema: Filosofía
Género: Entrevista
Fecha de publicación: 1 de septiembre de 2018
Sección: Tendencias
Enlace:
https://www.elcolombiano.com/tendencias/steven-pinker-figura-de-la-psicologia-mundial-en-medellin-PG11539565

¿Optimistas o pesimistas?

En la sabana africana, hace 70.000 años, esperar lo peor era apenas lógico. Ya no. El homo sapiens pasó de ser un animal como cualquier otro a ocupar lo más alto de la cadena alimenticia. Aún así –explican los psicólogos evolucionistas– se niega a aceptar que su mundo es un lugar mejor. Todavía cree que la está pasando mal, que todo está a punto de irse por un barranco.

Continuar leyendo