“Quiero una red de científicas latinoamericanas”

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de una entrevista y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: “Quiero una red de científicas latinoamericanas”
Tema: Ciencia
Género periodístico: Entrevista
Sección: Tendencias
Escrito por: Vanesa de la Cruz Pavas
Fecha de publicación: 6 de abril de 2021
Enlace: exclusivo del impreso
Aquí puedes escuchar el podcast de la estrategia:

“Quiero una red de científicas latinoamericanas”

La matemática y astrofísica bogotana Andrea Guzmán ha enfocado sus esfuerzos a estudiar exoplanetas y hacer las ciencias más incluyentes para las mujeres. ella expresa “Aún estamos lejos de la equidad, pero si hoy una mujer, una niña quiere ser científica puede hacerlo. Uno no se convierte en lo que no ve”.
A través de lo que nos cuenta esta brillante científica colombiana, acerque a los estudiantes a la estructura de la entrevista
Pídele a los participantes que consulten ¿qué es una entrevista? y ¿cuáles son sus características? Socialicen las respuestas y tomen nota de lo más importante.

Ahora que ya descubrieron que es una entrevista, están preparados para leer una que se publicó el 6 de abril de 2021 en El Colombiano. Lee con los participantes la entrevista, puede distribuir la lectura para que cada uno lea una pregunta y una respuesta. O también, suena muy bien, si hay un lector que haga de entrevistado y otro de entrevistador.

“Quiero una red de científicas latinoamericanas”

Analisen la estructura de las preguntas y el hilo conductor de la entrevista ¿Agregarían otras preguntas? ¿cuáles? ¿en qué parte de la entrevista estarían ubicadas?

Descubran la información que contiene el código QR que acompaña la entrevista, además de ser divertido, les permitirá conocer más sobre la ciencia.

Llegó la hora de hacer una entrevista. Primero, selecciona a una mujer que quieras entrevistar y define qué faceta o qué propósito tiene la entrevista. Elabora las preguntas, y busca el momento ideal para hacer la entrevista. Te sugerimos grabar un audio con el celular para que puedas tener toda la información. Posteriormente, escribe un texto con la selección de las preguntas y respuestas que quieras dar a conocer a tus lectores. Socializa el ejercicio con tus compañeros.

Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

De observar y otras escapatorias al aburrimiento

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de una entrevista y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: De observar y otras escapatorias al aburrimiento
Tema: Arte
Género periodístico: Entrevista
Escrito por: Laura Tamayo goyeneche
Fecha de publicación: 21 de marzo de 2021
Enlace: Revista generación

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

De observar y otras escapatorias al aburrimiento

Esta semana invitamos Helga Stentze, artista de origen ruso que divierte en la red por la creatividad de sus obras. Le gusta mucho mirar las cosas durante más tiempo de lo socialmente aceptado. Le gusta la observación visual que también llama meditación. Cuando ve algo, le gusta mirarlo bien, probablemente desde diferentes ángulos.
Descubra a través de las siguientes actividades el surrealismo doméstico

El artículo que les compartimos esta semana es una entrevista. Antes de iniciar con la activación de saberes previos, les proponemos trabajar con la estructura de este tipo de texto, se puede hacer a partir de las siguientes preguntas ¿Qué es una entrevista? ¿Cuál es su estructura? ¿Cuál es la finalidad de una entrevista?

Después de desarrollar las  preguntas anteriores, presente al personaje invitado a la entrevista leyendo en voz alta los subtítulos ¿Quién es Helga? y Dice que sus trabajos con surrealismo doméstico, ¿cómo los define? posteriormente muestre algunas de las fotografías de las obras de la artista.

De observar y otras escapatorias al aburrimiento

Fotos surrealismo doméstico

Helga, es una experta en evadir el aburrimiento ¿qué haces tú cuando estás aburrido? después de conversar a partir de la pregunta lee en voz alta la respuesta de la artista que aparece en el subtítulo ¿Y cómo pasaba su infancia, con qué se quitaba el aburrimiento?

Es hora de crear. Te invitamos a hacer un recorrido lento por toda la casa para identificar en las cosas cotidianas una obra de arte al estilo de Helga. Toma una foto y compartela con los demás participantes.

Material complementario

https://www.instagram.com/p/Bc5Rdz3jn9t/?utm_source=ig_web_copy_link

https://www.instagram.com/p/BsTkHHZh-Jf/?utm_source=ig_web_copy_link

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL