Mariposas, cucarrones, moscas: un millón de insectos disecados en un laboratorio antioqueño

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, bibliotecarios y padres de familia, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar, la biblioteca y en el hogar. Aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes, usuarios o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: Un millón de insectos disecados en un laboratorio antioqueño
Tema: Insectos- Ciencias Naturales
Género periodístico: Informe
Escrito por: Laura Franco Salazar
Fecha de publicación: 02 de octubre de 2022
Enlace: https://www.elcolombiano.com/tendencias/coleccion-de-insectos-en-la-universidad-de-antioquia-una-historia-de-25-anos-EI18765188

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

Mariposas, cucarrones, moscas: un millón de insectos disecados en un laboratorio antioqueño

Un zancudo común no mide más de 1 centímetro ni pesa más de 5 miligramos. Sin embargo, tiene dentro de sí tres cerebros, corazón, sistema digestivo, reproductor, inmunitario y muscular. Este tipo de detalles, casi inimaginables, fueron los que fascinaron a la bióloga Martha Isabel Wolff Echeverri, docente y fundadora del Laboratorio de Entomología de la Universidad de Antioquia. Hay de todo tipo de insectos: los que viven en plantas, sobre las hojas, dentro de ellas, los que solo las utilizan de paso, para descansar, reproducirse o crecer. También están los que viven al nivel del mar (incluso caminando sobre la superficie del agua) y otros que pueden hallarse incluso por encima de los 4.000 metros de altura, en ecosistemas de páramo. Las estrategias que tienen para sobrevivir son miles: se camuflan en el paisaje, aparentan ser otros para evitar ser depredados o se mueven de forma tan veloz que son inalcanzables. “Tanto es su ingenio”, enfatiza Wolff, “que la robótica, en su mayoría, está basada en ellos, en sus estrategias de vida, de movimiento”.

Descubre a través de las siguientes actividades el maravilloso mundo de los insectos.
Para iniciar con esta estrategia te proponemos un reto para tus estudiantes, usuarios de la biblioteca o hijos: realizar un listado de insectos. Saquen lápiz y papel. En tres minutos deben escribir una lista de insectos, el ganador es quien escriba más ¿lograron una lista de quince insectos o más? Ahora, junten todos los insectos para hacer un listado más largo. Y para cerrar la primera parte de la estrategia, conversen sobre lo qué saben de los insectos.

Lea en voz alta el contenido del artículo propuesto para esta semana, titulado en su versión digital: Mariposas, cucarrones, moscas: un millón de insectos disecados en un laboratorio antioqueño y que encuentras en el siguiente enlace:
Este informe, puede leerse de manera pausada, haciendo preguntas que motiven la conversación sobre su contenido, y observando con detenimiento las fotografías que lo acompañan.

1_Un millóm de insectos disecados en un laboratorio antioqueño2_Un millóm de insectos disecados en un laboratorio antioqueño

Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono 

En el artículo, se mencionan algunas características y virtudes de los insectos como:

Han evolucionado por cerca de 400 millones de años.
El ingenio de los insectos.
Robótica e insectos
Estrategias de vida de los insectos
Movimiento de los insectos
Divida a los participantes en cinco grupos, a cada uno de ellos, entregue una de las características enunciadas anteriormente. Cada equipo, debe investigar y planear una exposición. Posteriormente, realicen un carrusel para exponer lo aprendido.

Material complementario

Las hormigas: el insecto más popular pero aún así desconocido. Enlace: https://www.elcolombiano.com/tendencias/el-mundo-de-las-hormigas-es-aun-desconocido-para-la-ciencia-EH16770523

Descubren insectos que habitaron Colombia hace 100 millones de años. Enlace: https://www.elcolombiano.com/tendencias/descubren-insectos-que-habitaron-colombia-hace-100-millones-de-anos-IB16423795

Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL