Lo que dicen nuestros profesionales

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Para Prensa Escuela, las experiencias significativas se construyen en común. Cuando compartimos con las instituciones educativas, nos esforzamos por que ellas se lleven siempre lo mejor de nuestro equipo, pero no todo termina ahí. Los aprendizajes y los recuerdos que van dejando las instituciones en nuestro programa, nos impulsan a crecer y a mejorar.

Estos son los testimonios de algunos miembros de El Colombiano que han trabajado de la mano con nosotros y que disfrutan de aprender junto a docentes y estudiantes:

Mateo Isaza Giraldo

Comunicador social – periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, este redactor del área digital de El Colombiano ha compartido con los públicos de Prensa Escuela sobre su experiencia en la página web del periódico. 

Luego de haber culminado su pregrado, trabajó un año y seis meses en Futgol, una revista digital en la que inició su camino como redactor digital, a la vez que se desempeñaba como community manager.

Hace un año es miembro del equipo periodístico de El Colombiano y esta es su experiencia tras haber participado, por primera vez, en un evento de Prensa Escuela:

¿Qué están investigando los docentes?

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

“El profesor no es una caja de información, es un motivador, es quien investiga con los estudiantes”. Con esta frase la docente Elvia Omaira Gómez, de la Institución Educativa Normal Superior de Medellín, definió el rol que los maestros deben ocupar en los espacios de formación que orientan.

Ella compartió su experiencia como profesora investigadora en el 6° Encuentro de Investigación Escolar, realizado el día 9 de julio en la Universidad de Medellín y al que Prensa Escuela tuvo la oportunidad de asistir.

En el Encuentro, Elvia explicó cómo se une a sus estudiantes para llevar a cabo el proyecto “A leer, escribir y comunicar”. Con él, logra desarrollar la lectura y la escritura de los niños a partir de intercambiar cartas con estudiantes de la comunidad indígena Wounaan, en Balsito (Chocó).

Con este intercambio, que también es cultural, la maestra encuentra figuras y símbolos de la comunidad que se convierten en la puerta de entrada a la investigación sobre la cultura Wounaan, la cual realiza de la mano de sus estudiantes.

Si desea conocer más sobre la experiencia de Elvia Omaira, puede explorar la siguiente presentación, en la que ella explica su posición sobre el proceso de la lectoescritura en la academia:

El docente Iván Andrés Martínez, por su parte, habló de cómo sensibilizar a los jóvenes frente a los temas políticos y sociales, por medio de la música. Para ello se ha valido de canciones colombianas, como  El campesino embejucado, un bambuco cuya letra hace una protesta por la situación que vive el sector agricultor.

Con esta canción Iván logró que los estudiantes se adentraran fácilmente en el paro agrario que ocurrió en Colombia en abril de 2004. Aquí podrá escuchar la canción que suscitó la investigación en este grupo de la Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo:

En el año 2014, Prensa Escuela había compartido un trabajo similar realizado por el Colegio Alemán de Medellín, donde los docentes trabajaban las temáticas de sus clases a través de piezas musicales. Aquí podrá ampliar la información sobre esta metodología:

Aprendiendo con la música y la prensa.

Otra de las experiencias significativas fue la liderada por Lina Marcela Gómez, docente de The New School, quien ha investigado sobre el componente emocional de los jóvenes en el aprendizaje de la matemática y la física.

Prensa Escuela

En su discurso, recordó lo importante que resulta el rol y la actitud de los padres y de los docentes frente a los temas numéricos, pues pueden influir notablemente en cómo los estudiantes se acercan a las matemáticas.

Dio como ejemplo  un trabajo en que el grado 9° de The New School creó algunas estrategias pedagógicas especialmente diseñadas para explicar al grado 2° en qué consistía una probabilidad estadística, para lo que emplearon fichas de Lego.

En su blog Las Notas de Clase de Marcela Gómez, ella misma describe cómo trabaja con los niños para que descubran las matemáticas en aquello que les gusta, guiándose siempre por el pensamiento de que “para aprender, hay que emocionarse sobre el tema”.

La prensa es un mundo interdisciplinario

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Como Ícaro, aquel personaje de la mitología griega que hizo todo lo posible por volar,  los miembros del proyecto Ícaro de Medellín dieron alas a sus sueños de llegar a ser periodistas.

Prensa EscuelaEl Colombiano recibió el 8 de julio la visita de 32 jóvenes de los jóvenes que participan en este proyecto liderado por la Secretaría de la Juventud y operado por la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, cuyo objetivo es dar elementos a jóvenes que viven en entornos vulnerables para construir su proyecto de vida.

En esta ocasión, tres profesionales de El Colombiano fueron los encargados de despertar aún más en ellos el interés por contar historias humanas: Diana Carolina Jiménez, periodista que cubre contenidos internacionales; Mateo Isaza, periodista del .COM y Emmanuel Zerbos, reportero gráfico. Después de su recorrido por las instalaciones de El Colombiano, conversaron con ellos.

Prensa Escuela

Desde su experiencia, Diana Carolina los aconsejó a emprender el camino de conocerse a ellos mismos: “Descubran qué es lo que les gusta y háganlo. Dejen que las historias aceleren su corazón y conéctense con el mundo”.

Enlace a un fragmento de la charla de Diana Carolina:

Asimismo, mostraron interés por los productos audiovisuales que Mateo Isaza ha realizado como redactor del .COM de El Colombiano. Él les explicó lo interesante de contar un hecho de distintas maneras y de combinar varias pasiones como la fotografía, la producción audiovisual y el uso de las redes sociales cuando se realiza periodismo multiplataforma.

Como ejemplo, compartió un video de Mayerli Saigama, una bicicrosista originaria de la etnia Emberá-Chamí, que tuvo la oportunidad de conocer a Mariana Pajón:

A su vez, el fotógrafo Emmanuel Zerbos, dio a conocer su historia de vida alrededor de las cámaras. Los retratos, que son su pasión, le dieron la oportunidad de narrar a los jóvenes las aventuras que vivió cuando partió de su natal Argentina a trabajar en Medellín.

Aquí encontrará la historia que Emmanuel contó a los asistentes sobre sus inicios en la fotografía:

Igualmente, Jorge Mario Álvarez (coordinador de comunicaciones del proyecto Ícaro) resaltó la importancia de que los jóvenes conozcan de primera mano estas experiencias profesionales, de manera que miren con claridad su horizonte vocacional.

Desde su perspectiva, Mariana Ramírez, asistente, compartió sus apreciaciones después de descubrir las distintas actividades que se realizan dentro de un medio de comunicación: “Aprendí que El Colombiano no es solo para periodistas, sino que es interdisciplinar”.

Este es su testimonio:

A continuación verá los registros fotográficos correspondientes a esta visita:


Nota: La fotografía que encabeza esta publicación pertenece a Cristian Zapata, del proyecto Ícaro.

Un antiguo tanque de EPM ahora es lugar para el arte

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Hace 13 años, el colegio Camino de Paz (ubicado en Villa Hermosa) agregó a sus instalaciones un antiguo tanque de agua perteneciente a las Empresas Públicas de Medellín. En él construyeron un primer piso donde ha venido funcionando la biblioteca escolar, y un segundo nivel que hasta hoy no había llegado a utilizarse.

Gracias a la Embajada de Japón y a la Fundación Las Golondrinas se inició hace dos años la construcción de un aula múltiple que convirtió ese segundo piso en un espacio desde donde la comunidad recibe formación en arte.

Aula múltiple donada por Japón activará el arte en la comuna 8 es el artículo en cual el periodista Gustavo Ospina describe este nuevo lugar, donde estudiantes, maestros y vecinos pueden también asistir para retratar sus barrios desde el arte, lo que a su vez genera vínculos ciudadanos.

Prensa Escuela lo invita a leer el texto, publicado el día 3 de julio en el periódico El Colombiano, para conocer cómo Medellín se teje y se lee a través del arte. Esperamos, además, que esta iniciativa escolar inspire algunas estrategias pedagógicas que permitan a sus estudiantes comunicar, de distintas maneras, las percepciones que tienen sobre la ciudad.

 

 

Héctor Abad Gómez, retratado en el cine

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Las historias humanas se han retratado de distintas maneras: en palabras escritas y dichas, en fotografías y en creaciones artísticas como el cine. En esta ocasión, el reto de la pantalla grande es  narrar la vida de Héctor Abad Gómez y la huella que él dejó en la memoria nacional.

Carta a una sombra es el nombre del documental que su nieta, Daniela Abad, dirigió junto a Miguel Salazar. “Allí se cuenta de manera más íntima la vida del médico activista de los derechos humanos que falleció en 1987”, cuando fue asesinado, escribe el periodista Juan David Umaña en su artículo Héctor Abad Gómez, retratado en el cine.

En este enlace podrá ver el trailer de este documental, estrenado en Medellín el 25 de junio de este año:

Prensa Escuela lo invita a leer este artículo publicado el 17 de junio de 2015 y ampliar información sobre este personaje de la vida nacional.

Que este texto ayude a generar discusiones con sus estudiantes en torno a la responsabilidad que tiene el cine de resaltar esas realidades en las que los períodos de violencia y sufrimiento son superados por ideales de justicia.

Héctor Abad Gómez, retratado en el cine by Prensa Escuela EL COLOMBIANO