120 años vistos desde una cámara

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Las proyecciones cinematográficas ahora incluyen, además de la calidad en la imagen, movimiento de sillas, elementos sonoros y hasta olfato. Son muchas las personas que cada día visitan las salas. Sin embargo, se ha preguntado, ¿Cómo se logra contar una historia a través de una cámara?.

Para esto, nos devolvemos en el tiempo 120 años. Los hermanos Auguste y Louis Lumière realizaron la primera presentación pública del cine, proyectando en una pared las imágenes grabadas previamente. Para ese momento, se mostraban actividades comunes como, “La salida de la fábrica y “El regador regado”.

Esta es la proyección de “La llegada del tren”, considerada la primera película

Prensa Escuela lo invita a leer el artículo publicado el 5 de abril de 2015, allí se muestra cronológicamente el avance de las cámaras cinematográficas, así como de las películas grabadas.

120 Años Vistos Desde Una Cámara 1 by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

120 Años Vistos Desde Una Cámara 2 by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Que esta, sea una propuesta para que a partir de un tema de interés para los jóvenes se enseñe la evolución tecnológica de artefactos como las cámaras y el conocimiento de personajes que son iconos mundiales como Charles Chaplin.

Puede hacer uso también de herramientas audiovisuales como este video, en el que se cuenta de manera breve y didáctica la historia del cine

11 preguntas de arte que le ha dado pena hacer

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

A propósito del encuentro internacional MDE15 organizado por el Museo de Antioquia, surgen preguntas sobre el tipo de arte expuesto. Es usual ver en algunas obras objetos comunes o con trazos que para nosotros no tendrían ningún sentido pero que conceptualmente son importantes.

De esta manera, los periodistas Mónica Quintero Restrepo y John Saldarriaga realizaron preguntas a curadores del Museo de Antioquia, con el fin de resolver las dudas de los visitantes a museos.

¿Por qué un orinal puede ser una obra de arte?, ¿Qué es un performance?, o ¿Cualquiera puede ser artista?, fueron algunas de las preguntas formuladas.

sobre curadores

Una de las curadoras es Nydia Gutiérrez, ella expresó que, “El arte no necesita más explicación que cualquier otro fenómeno de la vida. Cuando sabemos más de las cosas las disfrutamos más”.

Por su parte, el curador Tony Evanko, se remitió a épocas pasadas, en las que los artistas cuestionaban el significado del arte. “Ese gesto abrió muchos caminos. Indicó, por ejemplo, que los actos cotidianos también pueden hacer parte del arte”.

El performance hace parte de esos actos frecuentes. Esta expresión artística toma elementos del teatro y de la plástica para presentarlos en lugares comunes, con el objetivo de propiciar una reflexión en los espectadores, quienes también pueden hacer parte de esta muestra.

11 preguntas_frase

Prensa Escuela les recuerda que aún pueden asistir a las exposiciones del MDE15, encuentro que irá hasta marzo del presente año. Algunos lugares a visitar son El Museo de Antioquia, Centro Colombo Americano, Museo Casa de la Memoria, Parque Explora, entre otros lugares culturales de la ciudad.

Los libros que regalan los escritores

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Los libros en la niñez, marcan el futuro de sus portadores, en muchos casos terminan formando no solo amantes de la literatura, sino escritores. Así lo reconocieron 20 autores colombianos que recordaron sus obsequios literarios de la niñez y hablaron sobre los libros que regalarían.

Ellos coincidieron en que ese primer libro fue clave para atraparlos en el mundo de la lectura. Mónica Quintero y John Saldarriaga, periodistas de El Colombiano, recopilaron las respuestas en un especial publicado el 22 de diciembre de 2015.

Héctor Abad Faciolince, Piedad Bonett, Gustavo Arango y Pablo Montoya, son algunos de los escritores que compartieron su experiencia. Ellos buscan recomendar obras que no estén de moda. “Es preferible elegir libros que han superado la prueba del tiempo”, explicó Gustavo Arango.

Sin embargo, no dudaron en recomendar “Voces de Chérnobil” y “La Guerra no tiene rostro de mujer”, obras de Svetlana Alexievich, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015. Libros que para Piedad Bonett, “son conmovedores todos y ejemplo de cómo el periodismo puede llegar a ser gran literatura”.

Por otro lado, el 29 de diciembre, el periodista John Saldarriaga realizó un balance de los libros más vendidos en el país y en Antioquia durante el 2015. Los libros que menos duran en los estantes de las librerías, es el artículo que muestra como policíaco, ciencia ficción y novela, son algunos de los géneros preferidos.

La compañía Nielsen, empresa que realiza medición de ventas, desarrolló en Colombia el estudio de libros más vendidos. Nielsen concluyó que, “la lectura, sigue manteniéndose como una de las actividades más populares para el uso del tiempo libre para todas las edades alrededor del mundo”.

Con respecto a los libros más vendidos en Antioquia, sobresalen “La Oculta” de Héctor Abad Faciolince, “Tríptico de la Infamia” de Pablo Montoya -ganador del premio Rómulo Gallego- y “El año del verano que nunca llegó” de William Ospina. Además, se destacan clásicos de la literatura como “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry, a propósito del lanzamiento de la película.

Prensa Escuela lo invita a leer la experiencia de cada uno de los escritores y analizar los libros del 2015. A partir de ahí puede surgir una buena idea para crear su propia lista de lectura y regalos, recordando que, cualquier momento del año es buena época para dar un libro.

Relatos de la cultura

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

La Secretaría de Cultura Ciudadana presentó el libro “Relatos de cultura, Medellín contada a partir de la creación”. Una recopilación de actividades, lugares y programas realizados en los últimos 40 años.

Desde los barrios, la lectura, los estímulos, la música, la ciudadanía y el patrimonio se narran los avances de la ciudad. Es así como, cronológicamente se muestran los inicios de la cultura, base de lo que ahora son grandes proyectos.

En el capítulo dedicado a la lectura, se reconoce la labor de entidades como Ratón de Biblioteca, la Fundación Taller de Letras, Comfenalco y la Corporación Estanislao Zuleta, por los programas de fomento literario dirigido a todos los públicos.

Para 1952, Medellín ya contaba con un espacio público dedicado a los libros, siendo la Biblioteca Pública Piloto la primera de ellas. Ahora, la ciudad tiene 5 centros de documentación, un archivo histórico, 9 parques biblioteca y 10 bibliotecas barriales, que hacen parte del Sistema de Bibliotecas Públicas.

Desde Prensa Escuela, recomendamos la visita a estos lugares como una estrategia para acercar los niños y jóvenes a la literatura, además, invitamos a la participación en grupos de lectura, muchos de ellos orientados de manera especial a los docentes.

Por su parte, “Relatos de Cultura”, también rescata la importancia de barrios como Moravia que contribuyen a la formación artística de la ciudad; la labor de la Red de escuelas de música, eje transformador de vidas a lo largo de 20 años de formación y el reconocimiento a la ciudadanía, representada en líderes, gestores de paz y grupos como las Madres de la Candelaria.

El libro, se encuentra impreso, y da la posibilidad de recorrer las páginas de manera interactiva, a través del código QR, que permite visualizar vídeos y galerías fotográficas en dispositivos móviles. También, se puede leer de manera digital, formato que ponemos a su disposición para que conozcan el pasado, presente y futuro de la cultura en Medellín.

 

El Espejo, medio escolar del Colegio Cumbres

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Tras cuatro años de trabajar activamente con Prensa Escuela, el Colegio Cumbres llega a la 7° edición de su periódico escolar El Espejo, en el que estudiantes y docentes se ven reflejados junto a las dinámicas de su institución. 

Prensa EscuelaCon textos, fotografías, memes, caricaturas e ilustraciones los jóvenes de los grados 10° y 12° hablan de lo que sucede en su colegio. De esta manera han construido un medio escolar cada vez más incluyente, en el que los participantes se expresan a través de sus gustos y habilidades.

Así logran presentar, en esta séptima edición, temas de interés juvenil desde su propia visión: deporte, arte, ficción, religión y reconocimientos estudiantiles son algunos de los aspectos tratados por ellos, tanto en español como en inglés.

Reseñamos El Espejo como un medio escolar que por su evolución se convierte en un ejemplo institucional de inclusión y expresión juvenil. Destacamos las reflexiones de los estudiantes pues con ellas logran darle un valor especial a cada tema.

Prensa Escuela

Prensa Escuela El Colombiano felicita al Colegio Cumbres por el trabajo constante que realizan con su medio de comunicación y anima a los participantes a continuar haciendo de él un verdadero espacio de integración institucional.

Ponemos a su disposición la publicación Prensa Escuela fortalece el proceso formativo del Colegio Cumbres, la cual habíamos difundido con anterioridad con el fin de destacar el proceso que esta institución ha desarrollado con el programa.

Prensa Escuela