Poemas que viajan por teléfono

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

¿Alguna vez le han dedicado poemas por teléfono? En Medellín, la cabina literaria, promueve la literatura a través de llamadas telefónicas. Del otro lado de la línea se escuchan poemas de diferentes motivos, por supuesto, los más dedicados son de amor.

“Sueña lo que quieras” de Clarice Lispector, escritora brasileña, es el poema más elegido por las personas. Así lo contó la periodista Mónica Quintero Restrepo en su crónica publicada el 18 de octubre de 2015 en El Colombiano.

María Cecilia Ramírez es administradora de empresas y actriz, y Susana Aristizábal es diseñadora gráfica. Juntas crearon esta experiencia itinerante que ya cuenta con una cabina de teléfono, como las londinenses. “Aunque algunos no lo crean, en esta época todavía muchos quieren llamar a dedicar unas palabras”, contó Ramírez.

Para ellas, es muy fácil conmoverse y dejarse llevar por las historias, quedan en la mitad de un sentimiento y casi siempre un silencio de la otra línea.

Antes de comenzar a viajar con la cabina, crearon un catálogo de poemas con diferentes autores, algunos conocidos, otros no tanto. De ahí que esta propuesta también promueva la literatura. “La intención no es que las personas envíen un poema por enviarlo, sino que se sienten a pensar cuál es el indicado”.

Centros comerciales, ferias y lugares para leer son los espacios que frecuenta esta cabina viajera. Mientras no están físicamente, las dedicaciones se pueden solicitar a través de su página en Facebook. Prensa Escuela invita a visitar su página, y arriesgarse a dedicar poemas de una manera original, a través de una cabina telefónica. ¿Qué tal pedirles a sus estudiantes que dediquen poemas a sus compañeros?.

En el Museo de Antioquia se lee una biblioteca de arte

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Así como palabras e imágenes se pueden leer, el arte tiene su lugar en la literatura. Hace 135 años nació el Museo de Antioquia, acompañado de una biblioteca que servía como complemento perfecto de pinturas y esculturas.

La biblioteca Museo de Antioquia y centro de documentación Fernando Botero, comenzó con una donación de libros que fue creciendo con el paso del tiempo hasta llegar a 16.600 ejemplares y 5.000 libros más en bodega. Desde el año 2.000 buscan que la biblioteca sea especializada en arte.


Así, comentó Carlos Edwin Rendón, director de programas públicos del museo, en la reseña publicada el 11 de enero de 2016, “lo que se busca es, cuestionar el discurso histórico, los relatos, hacer un diálogo más horizontal e irnos especializando en arte contemporáneo, en la colección del museo y en el centro de documentación del maestro”.

La importancia de la biblioteca se centra en el soporte que le da a las investigaciones curatoriales. “Este es un Museo contemporáneo de arte, que significa que interpreta y actualiza los conceptos de arte, y en ese sentido debe funcionar la biblioteca”.

La biblioteca se encuentra en el primer piso de la Casa del Encuentro, ubicada donde anteriormente funcionaba el Museo de Antioquia. Para este año, buscarán promover la lectura de todo el público, no solo de curadores e investigadores. Prensa Escuela los invita a visitar estos lugares, donde el arte se ve y se lee.

16 lugares en las alturas con vistas increíbles de Medellín

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

En una crónica El Colombiano destaca 16 lugares con la mejor vista en Medellín. De la mano de un grupo de caminantes, rescatan espacios escondidos y se ve la ciudad con otros ojos.

Además de los lugares conocidos como Las Palmas, los cerros de la ciudad y los Parques Biblioteca, Medellín cuenta con un gran número de balcones naturales. Alto de las Margaritas, Pico de Manzanillo y La Paloma, son algunos de estos lugares que permiten ver edificios, construcciones, vías, y un poco más allá de las montañas.

Uno de los principales miradores se encuentra en el sur de Envigado, llamado El Alto del Capiro, desde allí, “se ve con claridad ese tejido urbano que va tapizando al frente las montañas de Itagüí y Belén, el Alto de Manzanillo; los techos grandes de las industrias y, por supuesto, esa raya larga y más bien recta situada en la mitad del Valle: el río Medellín, acompañado en un largo trecho por el viaducto del metro”.

Usted también puede recorrer estos lugares en compañía de amigos y familiares, Prensa Escuela, lo invita a descubrir la ciudad y sentirla diferente, una de las estrategias puede ser escribir lo que percibe, visitar estos espacios con una libreta en mano y tomar nota de cada detalle, para registrarlos no solo visualmente sino con palabras.

Uno de los grupos que promueve el turismo en la ciudad son Los Patianchos, además del senderismo y la visita a los miradores también realizan guías por el centro de Medellín. Este es un enlace al vídeo de uno de los recorridos.

Ciencia y religión no pelean, se complementan

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

¿Se ha imaginado un observatorio del Vaticano? ¿Ha pensado que la ciencia y la religión se contradicen? Algunos de estos interrogantes fueron resueltos en la entrevista realizada al jesuita José Gabriel Funes, quién durante 9 años, se desempeñó como director del observatorio.

En dialogo con el periodista Ramiro Velásquez Gómez, dejó claro que no hay sesgo religioso, el hecho de que exista este observatorio del Vaticano es la prueba de que ciencia y fe son complementarias. “En la ciencia no hacemos los mismos tipos de estudios científicos que nuestros colegas y a eso se debe el prestigio”.

Este observatorio está ubicado en Arizona, la mayoría de investigadores son jesuitas que estudian desde el Sistema Solar hasta objetos cercanos a la tierra, vida en el universo, evolución de galaxias y el Big Bang.

El siguiente vídeo, ilustra como es el trabajo en el observatorio astronómico.

Una de las dudas más comunes es cómo se puede relacionar la iglesia con las teorías científicas, en este caso, con la astronomía. Para Funes, no se puede pensar que Dios es la materia oscura, la energía oscura que permite explicar lo que se ve del universo. “A la Biblia no le podemos pedir que les dé respuestas científicas a preguntas científicas porque no es un libro de ciencia, tampoco a la ciencia le podemos pedir que dé respuestas profundas, porque no puede darle sentido a nuestras vidas”.

Prensa Escuela invita a conocer un poco más sobre este observatorio, para así relacionar desde la enseñanza estas dos áreas temáticas aparentemente opuestas.

También en Medellín contamos con un observador astronómico, ubicado en el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM). El objetivo es que estudiantes y aficionados visiten el lugar para aprender y que los astrónomos lo usen para sus investigaciones.

Así se explicó en El Observatorio Astronómico del ITM hoy se reabre, nota publicada en El Colombiano el 11 de mayo de 2015, día de apertura del lugar. Que esta, sea una oportunidad para incentivar en los estudiantes el deseo de conocer más sobre los planetas, las galaxias y todo lo que el universo nos regala cada día.

Docentes llevan las pizarras a la red

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Debate, evaluaciones y participación en clase de la mano de Facebook. Así lo planteó la docente Andrea Forero Hurtado, quién desde hace aproximadamente dos años crea grupos en la red social con sus alumnos para intercambiar material académico y dialogar de manera personalizada con ellos.

La periodista Angery Lozano Cepeda dialogó con la docente para una reseña publicada el 20 de octubre del 2015 en El Colombiano. Forero explicó su metodología de trabajo desde Facebook y aseguró que ha logrado mayor cercanía con sus alumnos, además, “hay un mayor compromiso en querer destacar porque la publicación de los compañeros genera sentido de competencia. Nadie quiere quedar en desventaja frente al otro”.

Para uno de los estudiantes de la docente, esta innovadora estrategia virtual lo obliga a ser autodidacta porque comparte información y se complementa con ejemplos que brinda la maestra desde la comunidad.

Prensa Escuela lo invita a acercarse a nuevas metodologías que pueden ser llamativas para los alumnos, permitiendo un mayor aprendizaje. Ya que, como lo dice Carina Cabo, asistente técnica del Ministerio de Innovación y Cultura de Argentina, “El reto es no ver esta tendencia a compartir información con los alumnos a través de redes como una amenaza sino como una aliada a la hora de trabajar en la enseñanza”.

Estas son algunas plataformas útiles para enseñar desde la virtualidad.

Educatina: Canal con vídeos educativos y ejercicios para cada materia.
PDD profesor de dibujo: Canal en youtube de dibujo técnico en el que se explica geometría plana, sistemas de representación, conceptos teóricos y problemas a desarrollar.
Anglo-link: Canal de vídeos que busca perfeccionar el inglés a través de ejercicios de gramática, vocabulario y pronunciación.

Por otro lado, en la página de Youtube son muchos los vídeos que circulan diariamente, un docente de Cali, llamado Julio Alberto Rios, creó en el 2009 su propio canal en esta plataforma.

“Julioprofe”, como se dio a conocer, tiene alrededor de 521 vídeos, 706.801 suscriptores en todo el mundo, 137.170.368 reproducciones. También comparte sus contenidos desde Twitter con 13,608 seguidores, en Facebook con 141.814 me gusta y desde su página web julioprofe.net. Ahora es uno de los profesores de matemáticas más conocido de Youtube y trabaja desde su casa explicando a través de vídeos las dudas de alumnos de todo el mundo. Gracias a esta labor, en el 2014, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) escogió su proyecto digital como una de las diez mejores innovaciones Inspiradoras Masivas en América Latina.

Enlace a uno de los vídeos de Julioprofe, en el que explica cómo se clasifican los triángulos