Estrategias: la prensa en la escuela y la familia

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa M. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. En caso de ser impreso, no recorte la noticia.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es: El sanitario, carencia para 2.000 millones de personas

http://www.elcolombiano.com/internacional/el-sanitario-carencia-para-2-000-millones-de-personas-BJ4092737

Género: Análisis

Fecha de publicación: Mayo 05 de 2016.

Público sugerido: Jóvenes.

Te imaginas tu vida sin sanitario, cama, zapatos, ropa y nevera

En Soniya (Nueva Delhi-India) se hace fila por horas para entrar al baño. Aunque nos suene increíble, en India 569.397.000 personas no tienen sanitario en su casa, por ellos hacen uso de los baños públicos ubicados cerca de los ríos o hacen sus necesidades al aire libre. No tenemos que irnos tan lejos, en Colombia 2,5 millones de personas practican la defecación al aire libre ¿Qué piensas de esa situación? ¿Te has detenido a pensar en las cosas que usas a diario y que no valoras porque te parecen comunes y cotidianas? Te proponemos algunas actividades para realizar con jóvenes a partir del análisis publicado en El Colombiano: El sanitario, carencia para 2.000 millones de personas.

Actividad sugerida Material complementario
El artículo contiene frases contundentes. Te proponemos transcribir tres o cuatro frases que sirvan para movilizar a los jóvenes adentrandolos en el tema de discusión. Pega las frases antes de que ellos ingresen al lugar donde se va a realizar la actividad. Algunos ejemplos pueden ser:
-”Por la mañana, cuando tenemos que trabajar, perdemos mucho tiempo esperando en la cola”
-“La eliminación segura de los excrementos humanos es fundamental de la igualdad y la dignidad de todos los humanos”
– “un gramo de heces llevan hasta 1 millón de bacterias y 10 millones de virus”
Después de explorar las frase, deja que discutan a partir de la siguiente pregunta ¿Cómo sería la vida de ustedes si no tuvieran sanitario?
Para cerrar la actividad proyecta el video “La importancia de un modesto retrete”

La importancia de un modesto retrete.
Video publicado por Las Naciones Unidas el 14 nov. 2014

https://www.youtube.com/watch?v=CHOqJwdCqCE

Lee en voz alta el artículo y analiza con todo el grupo la infografía. Posteriormente motiva una conversación para hablar de los objetos cotidianas que no se valoran pero que son fundamentales. Después, cada uno debe escribir una historia protagonizada por ellos mismo en donde carecen del elemento cotidiano más preciado por ellos.
La actividad también puede hacerse llevando las tarjeta con los nombres de los objetos, para que los jóvenes selecciones una al azar. Para finalizar se comparten las historias escritas.

Artículo: Poesía sobre los objetos por Andrea Cote Botero.

http://poesia.about.com/od/poesiaportema/a/Poes-Ia-Sobre-Los-Objetos.htm

Con preguntas generadoras invita al grupo a realizar predicciones sobre la historia del sanitario:
¿Cuando aparecieron los primeros sanitarios?
¿Cómo funcionaban los primeros sanitarios?
¿Con qué otros nombres se conoce el sanitarios?
¿Que se usaba cuando no se había inventado el papel higiénico?
¿Cómo serán Los sanitarios del futuro?
Después realicen un recuento de la historia desde las letrinas hasta la actualidad y se proyecta el video “Los retretes o baños Japoneses”

Artículo: El inodoro: vital pero vergonzante. Publicado en El Colombiano el 23 de noviembre de 2014

http://www.elcolombiano.com/cultura/el-inodoro-vital-pero-vergonzante-LA714397

Made in Japan (for Spain): Los retretes o baños japoneses
https://www.youtube.com/watch?v=S2051cEGuhE

Debate: La falta de sanitarios acarrea otros problemas a nivel social. Construye con el grupo una lista de todos los problemas que surgen a partir de la falta de sanitarios. Luego, asigna un problema a cada grupo, el cual debe construir los argumentos necesarios para convencer al “alcalde” de solucionar primero su problema. Durante el debate, el alcalde le dará la palabra a cada grupo, después de escucharlos a todos, se abre un espacio para la discusión y las preguntas. Gana el grupo que logre defender mejor su problema.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE  ÉL

 

 

“Con Prensa Escuela creamos nuestro periódico”

destacado_sufragio

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Con una carrera de observación por las páginas de El Colombiano, inició el taller del Colegio Salesiano El Sufragio. Estudiantes de Primaria y Secundaria participaron de las actividades que dejó como resultado un periódico que cada uno formó con sus noticias.

portadas_sufragio

 

Los niños de Primaria escribieron para el periódico un perfil, a manera de infografia.  A través de preguntas sobre gustos, pasatiempos y datos curiosos de sus vidas, los estudiantes fueron completando las páginas de ese periódico que como portada tenía una foto grupal de cada uno de los “periodistas” y, como contraportada se encontraban sus nombres y la firma, representada en la huella de cada uno.

 

sufragio

 

Por otra parte, los jóvenes de secundaria llegaron acompañados por un grupo de estudiantes del Colegio María Auxiliadora. Entre todos participaron del taller de observación para acercarse a las páginas de El Colombiano y luego en la creación de su propio periódico.

Sin embargo, esta vez las páginas no fueron perfiles. A partir de imágenes o titulares los estudiantes escribieron una noticia para cada sección del periódico, es así como, Tema del día, Actualidad, Metro, Economía, Opinión, Tendencias, Deportes y hasta clasificados y juegos y retos fueron construidos por los estudiantes.

Los jóvenes vieron como entre todos construyeron el periódico que tenía como portada su foto grupal y como contraportada su firma como periodistas del día.

Algunos participantes del taller dieron sus opiniones sobre la importancia de Prensa Escuela y de estas actividades.

¡A inventar un superhéroe!

Destacado_colombo

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Prensa Escuela, también participó de la Semana del Idioma en el Colegio Colombo Británico. Manualidades, festival de música y poesía, hicieron parte de esta celebración alrededor de la lectura. 

Estudiantes de primaria participaron del taller de Prensa Escuela, inspirados en la infografía publicada el 20 de marzo de 2016 de Batman vs Superman,  se inspiraron y crearon su superhéroe favorito.

Colombo

Animales, robots y hasta princesas se convirtieron en los héroes favoritos.

dibujos

 

Un encuentro para hablar de Paz

blog

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

“Por eso no es suficiente hablar sobre la paz. Uno debe creer en ella, y ésta no es suficiente en lo que creer. Uno debe trabajar en ello”. Eleanor Roosevelt

Con Juan José Hoyos y su libro “Sentir que es un soplo la vida”, Javier Alexander Macías, editor del área de paz y derechos humanos de El Colombiano, dio inicio al conversatorio sobre Posconflicto en el Colegio Cumbres.

En total, 180 estudiantes de los grados 10°, 11° y 12° escucharon las historias, experiencias y anécdotas de un periodista que lleva 16 años narrando el conflicto armado, y que ahora escribe sobre diálogos de paz, posconflicto y un posible fin a la guerra con las FARC.

En el 2015, Juan Manuel Santos decretó la Ley 1732 que implementa la Cátedra de La Paz como asignatura obligatoria en todos los establecimientos educativos. Con este fin, Cumbres abrió sus puertas a Prensa Escuela, para dialogar sobre perdón y reconciliación.

“El conflicto que vivimos en el país nos toca a todos, no solo los que están lejos, sino a nosotros que estamos en la ciudad”, fue la reflexión que Macías dejó en los jóvenes.

Con ejemplos de la vida cotidiana e historias reales que parecen sacadas de libros de terror, el periodista explicó los horrores que ha dejado la guerra y dio a los estudiantes elementos para abordar con argumentos temas coyunturales como los diálogos de paz y el posconflicto.

De la misma forma, los docentes destacaron la presencia de Javier Macías y su aporte a la Cátedra de Paz.

Por otra parte, para Macías es importante darles elementos a los estudiantes para comprender la realidad del país que no puede ser ajena a ellos.

 

 

Finalmente, se dejó la reflexión de incentivar en los estudiantes el deseo de ir más allá de lo aprendido, la importancia de informarse con pluralidad y, desde la institución crear ciudadanos con sentido critico, objetivo principal de Prensa Escuela.

Presentación Prensa Escuela

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

En la siguiente presentación podrá encontrar una breve reseña histórica del programa de Prensa Escuela, sus principales objetivos de formación, la importancia del fomento de la lectura en niños y jóvenes y los beneficios de participar en el programa.