La prensa, un espacio de análisis para bibliotecarios en formación

Carolina García Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

El jueves 23 de junio se realizó el Taller de inducción al programa Prensa Escuela para estudiantes de educación y bibliotecología de la Universidad de Antioquia.

Fue una jornada dirigida por Deisy Barbosa y María Cristina Muñoz quienes dieron a conocer el programa Prensa Escuela y además brindaron herramientas didácticas de cómo emplear la información como recurso didáctico en el proceso de formación de niños y jóvenes.
En el taller los participantes reconocieron su papel como promotores de lectura y escritura, desde cada uno de sus escenarios de trabajo: el ámbito escolar y las bibliotecas escolares, comunitarias o de cualquier otro tipo y, de manera especial, descubrieron el papel de la prensa como recurso en la promoción de la lectura, más allá de la literatura.

Mauricio Cardona, promotor de lectura y quien participó en el taller expresó que “el periódico es un vínculo vivo que permite interactuar conocer realidades y mundos, que facilita el aprendizaje, la convivencia y la interacción”.
El encuentro les permitió crear estrategias para fomentar los procesos de lectura, escritura y análisis de las múltiples realidades por medio de este portador de texto.

Después de un día de trabajo en equipo, los estudiantes conocieron la estructura las instalaciones de El Colombiano y todo el proceso de elaboración del periódico.

Para ver el vídeo de esta experiencia ingrese aquí

Taller con estudiantes de bibliotecología y educación

 

 

 

 

 

 

 

También te compartimos la memoria de este taller que te pueden servir como herramienta a la hora de utilizar el periódico en el aula o en la biblioteca. Para conocer el documento ingresa aquí.

 

Sarahy, la princesa de la inclusión

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa M. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es: Sarahy, la princesa de la inclusión

Género: Crónica
Fecha de publicación: julio 3 de 2016.
Vínculo: http://www.elcolombiano.com/antioquia/sarahy-la-princesa-de-la-inclusion-EC4499767
Público sugerido: secundaria

La discapacidad no los limita, no lo hagas tú

La palabra “discapacidad” sugiere una inhabilidad para ver, escuchar, andar o hacer cosas que muchos de nosotros damos por sentado. La discapacidad significa únicamente que se tendrán que tomar caminos distintos a los demás.

En algunos momentos de la vida nos encontramos con personas con alguna discapacidad,  ¿cómo se relacionas con ellas y su situación particular?.

Actividades sugeridas

En los zapatos del otro: Proponga a los jóvenes  realizar las actividades cotidianas actuando como si tuvieran alguna discapacidad, visual, auditiva, de lenguaje o física, entre otras. Pueden vendarse los ojos, ponerse tapones en los oídos, o inmovilizar algún miembro superior o inferior. Al final de la jornada realice una puesta en común sobre las dificultades que cada uno encontró, cómo las solucionó ¿Pudo hacerlo sólo o fue necesario el apoyo de otros?

Esta experiencia puede complementarse participando con los jóvenes en el juego EnOtrosZapatos.org, una iniciativa de GobAPP, el Laboratorio de Ideas del Banco Interamericano de Desarrollo BID. Es una experiencia virtual que nos acerca de manera innovadora a diferentes colectivos: migrantes, personas con discapacidad, indígenas, LGBTI y afrodescendientes. Un juego sobre la vida y los sueños de personas reales. Los usuarios deberán resolver situaciones y terminar de construir una historia tomando decisiones -simples, en apariencia- de la vida cotidiana.

Sarahy, la princesa de la inclusión: lea en voz alta el artículo con sus estudiantes, Sarahy, la princesa de la inclusión. http://www.elcolombiano.com/antioquia/sarahy-la-princesa-de-la-inclusion-EC4499767 invite a los jóvenes a opinar sobre la experiencia vivida por Sarahy y su situación actual. Hablen sobre otras personas con discapacidad que conocen; respondiendo preguntas como: ¿Cuáles son las barreras que encuentran en el colegio, el barrio, la ciudad? ¿Cómo actúan ellos frente a una persona con discapacidad? ¿Creen que tenemos una sociedad inclusiva? Motive a los jóvenes a escribir una carta, tarjeta u otro reconocimiento para una persona con discapacidad.

Inclusión Social de Personas con Discapacidad: Entregue a los estudiantes la definición de inclusión social, que según el Ministerio

de Salud de Colombia es:  “Expresa el adecuado acceso a bienes y servicios, procesos de elección colectiva, la garantía plena de los derechos de los ciudadanos y la eliminación de toda práctica que conlleva marginación y segregación de cualquier tipo. Este proceso permite acceder a todos los espacios sociales, culturales, políticos y económicos en igualdad de oportunidades”.

Después, en grupos, los jóvenes hacen un rastreo sobre las acciones que se realizan en la ciudad para fomentar la inclusión social y cuáles son las entidades que trabajan en esta vía en aspectos como: movilidad, educación, recreación, deporte, salud, comercio, entre otras. Posteriormente, los jóvenes socializan los resultados de su indagación en una exposición con evidencias, imágenes, videos, entrevistas, anécdotas que den cuenta de cómo se da la inclusión social en la ciudad.

Ciudades accesibles: proyecte el video Accesibilidad universal

Una vez lo hayan visto,  respondan las preguntas ¿Qué es accesibilidad? ¿Para quiénes se diseña un espacio accesible?

Partiendo de la experiencia “En los zapatos del otro”, el contenido del artículo Sarahy, la princesa de la inclusión, lo que han observado en el colegio, el barrio y la ciudad; genere un debate sobre si Medelllín es una ciudad accesible para personas con discapacidad.

Algunos materiales que pueden apoyar el debate:

Ciudad y accesibilidad, Berny Bluman

Arte y Ciudad – Diversidad Funcional y Medellín

Ser parte de la solución: Invite a los jóvenes a contactar personas con discapacidad y entidades que trabajan en pro de la rehabilitación y la inclusión, para realizar un foro sobre discapacidad y cómo ser partícipes de la inclusión en los entornos cercanos.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Otros artículos recomendados:

● 25 años de la Constitución: una Carta joven que no para de evolucionar. http://www.elcolombiano.com/colombia/politica/constitucion-politica-25-anos-una-carta-joven-que-no-para-de-evolucionar-IE4503749

● Las nostalgias de los constituyentes. http://www.elcolombiano.com/colombia/politica/constitucion-politica-las-nostalgias-de-los-constituyentes-GE4503899

● ¿La paz motivará de nuevo la creación de una constituyente? http://www.elcolombiano.com/colombia/politica/constitucion-politica-la-paz-motivara-de-nuevo-la-creacion-de-una-constituyente-IY4504390

 

 

Videos para entender por qué el mundo está así

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa M. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. En caso de ser impreso, no recorte la noticia.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es: Videos para entender por qué el mundo está así

http://www.elcolombiano.com/redes-sociales/videos-para-entender-por-que-el-mundo-esta-asi-LY4463195

Género: Reseña

Fecha de publicación: junio 26 de 2016.

Público sugerido: Jóvenes. Décimo y Once.

La historia, más accesible para todo el mundo

¿Qué tanto sabe de historia? Tal vez le ha pasado que,  en una conversación cuando alguien da un dato histórico, se siente perdido. Tranquilo, la historia se ha vuelto más accesible gracias al lenguaje audiovisual. Aquí le recomendamos cuatro canales ideales para entender ¿por qué el mundo está así?

Actividades sugeridas

Los canales recomendados en la reseña contienen multiplicidad de material para apoyar los contenidos del área de historia, por ello le invitamos a explorarlos y a seleccionar el material que más se ajuste a sus necesidades.

Canal #1: Egipto a Roma: puede ver videos sobre historia antigua. La extensión de los videos varía desde 1 a 30 minutos. Lo invitamos a viajar por la historia antigua a través de batallas, pinturas, monumentos, cotidianidad, arquitectura y descubrimientos.

Con el material que se encuentra en el canal, puede desarrollar muchas estrategias. A nosotras se nos ocurrió esta:

Proyecte el video EL MISTERIOSO PERRO DE ALEJANDRÍA https://www.youtube.com/watch?v=9qwv6QOejWQ  donde se aprecia un mosaico en el que un perro mira con picardía a su dueño, al lado del perro hay un jarro de bronce volcado. Posteriormente invite a los jóvenes a construir una historia donde se narre lo que pasó después de la imagen. La pregunta para detonar la escritura puede ser: ¿Qué le hizo el amo al perro después del tremendo daño?

Canal #2: Casa de la historia: este no es sólo un canal de YouTube, sino que es un portal gratuito donde se encuentran los trabajos de la periodista Diana Uribe. No se pierdas las diferentes historias del mundo narradas por esta colombiana. Hay una línea que se puede aprovechar del portal: el análisis de situaciones colombianas, una oportunidad para hablar del contexto con los jóvenes. Para engancharse con los contenidos de Diana Uribe, le proponemos ver el video: Análisis de los hechos del año 2015 https://www.youtube.com/watch?v=1kJevqC_tO0 después de verlo, analice qué ha pasado con cada hecho, ¿seguimos igual?.

Canal #3: WHYMAPS: En sus cuatro videos han realizado mapas para explicar cuestiones complejas. Se destaca la forma narrativa para exponer las ideas, la limpieza de las imágenes y la sencillez del lenguaje. ¿Qué tal si hablamos de las elecciones? Aquí te dejamos el link de uno de sus videos para que lo vea en compañía de los jóvenes: https://www.youtube.com/watch?v=6vjFfFskVaM

Canal #4: WebHistorias: Un canal para hablar de historia y política. Se ha especializado en responder los porqué de los conflictos para generar debates. Te dejamos un video para que converses con los jóvenes sobre el conflicto en Siria, en el canal se hace un análisis mes a mes. Puedes combinar el video con noticias publicadas en diferentes periódicos sobre el tema. Guerra de Siria: https://www.youtube.com/watch?v=lsZHjFehqqw

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Taller Biodiversidad – Presentación

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Durante el mes de mayo se realizó, en convenio con el Banco de la República una serie de talleres dirigidos a maestros en ejercicio y formación. El tema central fue la biodiversidad, a propósito de la exposición que el Banco tiene en sus instalaciones sobre los ecosistemas y los animales en vía de extinción.

Aquí le compartimos la presentación del taller

Taller Biodiversidad: Comunicar y conservar el Medio Ambiente – Primaria

blog

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Durante el mes de mayo se realizó, en convenio con el Banco de la República una serie de talleres dirigidos a maestros en ejercicio y formación. El tema central fue la biodiversidad, a propósito de la exposición que el Banco tiene en sus instalaciones sobre los ecosistemas y los animales en vía de extinción.

Aquí le compartimos las memorias del trabajo realizado.

Público: Maestros Primaria

Fecha: Mayo 19 de 2016

Objetivo: Quien está inmerso en el taller requiere desarrollar, además de competencias, comprensiones y procesos que le permiten dar cuenta conceptualmente de aquello que ha diseñado o construido.

Ejercicio: Actividad creadora, donde cada integrante del mismo autoaprenda, autorreflexiones, autorregule y autoevalúe las comprensiones, procesos y competencias alcanzados con respecto al propósito general planteado.

Producción:

Nombre de los docentes: Viviana Barrera, Viviana Ramírez, Alvaro Gomez Gomez.

Instituciones Educativas: San José de las Vegas, Federico Ángel, Colegio UPB

Grados de desempeño de los docentes: primaria y 8°

 

Seleccione una temática que desee trabajar, teniendo como referente las noticias impresas. El trabajo se realizará por equipos con tres docentes. Lea la noticia con el equipo de compañeros, analice si favorece o desfavorece la conservación y cuidado de la biodiversidad y explicar 5 razones. 

Título de la noticia: Las plantas “hablan” y se ayudan entre sí

Favorable para la biodiversidad:

1. Se produce una mayor resistencia a enfermedades

2. Las plantas generan unos mecanismos de defensa frente a las plgas de insectos.

3. Se produce un mayor bienestar para las plantas receptoras que para las emisoras.

Desfavorable para la biodiversidad:

1. La emisión de químicos odoríficos volátiles pueden afectar otros seres vivos.

2. Las plantas liberan compuestos solubles no identificados que también pueden contaminar el medio ambiente.

 

Analice con sus compañeros que otros temas se pueden derivar del tema tratado en la noticia para trabajar con los estudiantes. Enuncie tres temas y justifique su respuesta. 

1. Los elementos de la comunicación en el área de Lengua Castellana

2. En Ética y Valores la solidaridad y la ayuda

3. En Artística desde la pintura.

 

Explique 3 acciones que se pueden trabajar con los estudiantes para cuidar y preservar la biodiversidad

1. Diseñar un periódico mural para expresar y comunicar nuevos hábitos para cuidar y preservar la biodiversidad.

2. Instalar una muestra escolar en la institución para presentar la biodiversidad.

3. Involucrar a las familias de los estudiantes en espacios de formación para el cuidado de la biodiversidad.

 

¿Qué fortalezas y debilidades se pueden presentar trabajando con información de la prensa?

Fortalezas: Las imágenes constituyen un gran recurso para trabajar en clase.

Debilidades: El lenguaje técnico y científico a veces dificulta la comprensión de la información

“El buen ejemplo de los maestros es la mejor lección para los estudiantes”