La increíble historia del Cálao y sus vecinos del zoo

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que se propone es: La increíble historia del cálao y sus vecinos del zoo

Género: Crónica

Fecha de publicación: 09 de julio de 2017

Exclusivo del impreso

Conservar nuestra fauna

Cuando una especie silvestre es sacada de su hábitat para convertirla en mascota, cambian sus hábitos alimenticios, sus movimientos y se olvida que fueron libres. Solo después de un largo proceso de rehabilitación y con el apoyo de especialistas, inversión económica y tiempo, algunos de ellos pueden regresar a la libertad. Los invitamos a solidarizarse con esta causa y contribuir a la protección de nuestra fauna.

 

Actividades sugeridas:

Indague si los estudiantes conocen el zoológico de la ciudad y la finalidad de este espacio. También pregúnteles de dónde creen que vienen los animales que se encuentran allí.

Lea en voz alta el contenido de la crónica identificando algunas causas por las que llegan los animales al zoológico

Proyecte el video:

Parque Zoológico Santa Fe, un espacio para la vida
https://www.youtube.com/watch?v=BW5BVT0pKDE

Divida los estudiantes en 6 grupos y a cada uno entregue la historia de un animal de los que aparecen en la crónica: La increíble historia del cálao y sus vecinos del zoo. Pídales que lo lean y comenten.
Consulte los PDF en el siguiente enlace:

https://es.scribd.com/document/355040570/La-Increible-Historia-Del-Calao-y-Sus-Vecinos-Del-Zoo-1

https://es.scribd.com/document/355040836/La-Increible-Historia-Del-Calao-y-Sus-Vecinos-Del-Zoo-2

Pueden complementar la lectura con el siguiente video:

La increíble historia del cálao y sus vecinos del zoo
http://m.elcolombiano.com/la-historia-del-calao-y-otros-animales-del-zoologico-santa-fe-de-medellin-FL6872676

Pida a los estudiantes que respondan preguntas como:

¿Si pudieran elegir un animal de estos para tener como mascota en su casa cuál elegirían?
¿Podrían darle de comer lo mismo que encuentra en su hábitat?
¿Cómo sería su sitio de descanso?
¿Si es un cachorro, qué pasaría cuándo crezca?
¿Si por algún motivo no pudieran ya tenerlo en casa, podrían regresar a su hábitat?
¿Cómo viven los animales salvajes en cautiverio?
¿Se pueden rehabilitar todos los animales para regresarlos a su hábitat?

Para complementar las respuestas lea apartes de la crónica:

Correría de la libertad para 60 especies silvestres en Antioquia
http://www.elcolombiano.com/antioquia/liberan-60-especies-de-fauna-silvestre-en-antioquia-FD6216160

Para cerrar la actividad divida a los estudiantes en grupos para que elaboren un cartel alusivo a la conservación de la fauna silvestre y si es posible realicen una visita al Zoológico Santa Fe.

Material complementario:

En Barbosa salvan la fauna silvestre
http://www.elcolombiano.com/antioquia/fauna-silvestre-con-un-hospital-en-el-hatillo-YA4507652

Así funciona la sala de urgencias de la fauna silvestre
http://www.elcolombiano.com/multimedia/videos/asi-trabaja-en-cav-centro-de-atencion-y-valoracion-de-la-fauna-silvestre-en-barbosa-GH6238679

Manejo y rehabilitación de fauna silvestre
http://buendato.com/profiles/blogs/manejo-y-rehabilitacion-de

La insólita liberación de animales que ordenó la Corte
http://www.elcolombiano.com/colombia/la-insolita-liberacion-de-animales-que-ordeno-la-corte-CH7009051

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

Florián, ejemplar e inspirador

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que se propone es: Florián, ejemplar e inspirador

Género: Crónica

Fecha de publicación: 23 de junio de 2017

Vínculo en la Web: http://www.elcolombiano.com/deportes/florian-ejemplar-e-inspirador-AY6771398

 

Experiencias inspiradoras

Cuando escuchamos la palabra “discapacidad” nos sugiere una inhabilidad para ver, escuchar, andar o hacer cosas que muchos de nosotros damos por sentado. Sin embargo la discapacidad de cualquier tipo, da a las personas la oportunidad de tomar un camino distinto al de los demás para alcanzar las metas.

Actividades sugeridas:

Pida a los estudiantes que escriban un texto partiendo de esta premisa: “Cómo te sentirías y qué pasaría con tu vida si una mañana te despiertas y te das cuenta que ya no puedes caminar, escribir o valerte por ti mismo”. Después de compartir algunos escritos pregunte a los estudiantes en qué
actividades creen que limitaría la vida de una persona perder: una pierna, los dos brazos, un oído o un ojo.

Entregue el artículo: Florián, ejemplar e inspirador para leerlo y comentarlo en grupos.
http://www.elcolombiano.com/deportes/florian-ejemplar-e-inspirador-AY6771398

Posteriormente, pídales realizar un exploración en la red, sobre otros casos de deportistas destacados que tengan alguna discapacidad. Facilitarles algunos enlaces como:

¿Podrán los atletas paralímpicos igualar las marcas de los convencionales?

http://www.elcolombiano.com/deportes/otros-deportes/podran- los-atletas-paralimpicos-igualar- las-marcas- de-los- convencionales-JB6366487

Correr sin ver es un acto de fe
http://www.elcolombiano.com/deportes/otros-deportes/correr- sin-ver- es-un- acto-de-fe-YL6386212

Pedalear en la oscuridad, reto de confianza para vencer el miedo
http://www.elcolombiano.com/deportes/ciclismo/pedalear-en- la-oscuridad- reto-de-confianza-para- vencer-el- miedo-YL6386256

Divida a los estudiantes en grupos, entregue a cada grupo las siguientes historias. Cada uno escoge la que más le impactó para socializarla con sus compañeros, resaltando la capacidad de los deportistas para salir de su zona de confort con el fin de enfrentar retos personales y deportivos y la importancia del apoyo que obtienen de su familia, de los entrenadores y otras personas.

Leysner Aragón, apostolado que lleva a la inspiración
http://m.elcolombiano.com/paralimpismo-perfil- del-entrenador- leysner-aragon- LA6354094

Ángeles que hacen más liviana la discapacidad
http://www.elcolombiano.com/deportes/otros-deportes/paralimpismo- padres-y-profesores-hacen- mas-liviana- la-discapacidad- HN6359229

Para terminar, cada estudiante identifica una meta que quiera conseguir a corto plazo y realiza una lista de las acciones concretas para alcanzarla y el plazo de tiempo en que la logrará. Con el apoyo del grupo se monitorean los avances para alcanzar las metas de cada
uno.

Lectura complementaria:

El deporte, una medicina ideal contra el infortunio
http://www.elcolombiano.com/deportes/otros-deportes/el- deporte-una- medicina-ideal-contra- el-infortunio- XE6372198

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

¿Qué se hizo la compañera del sol?

sol

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que se propone es: ¿Dónde anda la compañera del sol?

Género: noticia

Fecha de publicación: junio 22 de 2017

Por: Ramiro Velásquez Gómez

Vínculo en la Web: http://www.elcolombiano.com/tendencias/que-se-hizo-la-companera-del-sol-HA6763339

 

¿Qué se hizo la compañera del sol?

Un equipo de astrónomos cree que todas las estrellas similares al sol nacieron como sistemas binarios. ¿Tuvo nuestro sol un gemelo al nacer, hace 4.500 millones de años? Algunos astrónomos han buscado su compañera, una estrella a la que llamaron Némesis. Los invitamos a crear con los niños historias a partir de esta hipótesis científica.

 

Actividades sugeridas:

Presente a los niños la ilustración de Elena Ospina que acompaña la noticia.

sol

 

Invite a los niños a describir y contar lo que creen que está pasando en la imagen.

Pregunte si alguna vez han escuchado a los adultos hablar de “Su media naranja” y pídales realizar predicciones sobre lo que significa esta frase.

Cuando tengan claro a que hace referencia a tener una compañera o compañero, presente el titular de la noticia ¿Qué se hizo la compañera del sol? Cuente a los niños algunos apartes de la noticia, haga preguntas de predicción, anticipación e inferencia. Resuelva con la ayuda de otros libros, las preguntas de los niños.

La noticia se encuentra en el siguiente enlace:
http://www.elcolombiano.com/tendencias/que-se-hizo-la-companera-del-sol-HA6763339

Después de la lectura, resuelva con los niños las siguientes preguntas:

¿Por qué los científicos piensan que el sol si tenía una compañera?
¿Qué tipo de estrella creen que sea?
¿Qué nombre le dieron a la posible compañera del sol?
¿Quién era Némesis?

A partir de esta información invite a los niños a realizar un collage con diferentes materiales en el que representen cómo se imaginan a la compañera del sol.

Si los niños están alfabetizados invítelos a escribir un cuento sobre el encuentro entre el sol y su compañera, después de tanto tiempo sin verse. Realicen una exposición de las ilustraciones y las historias.

Si los niños no están alfabetizados, envíe los trabajos a la casa, en familia deben escribir la historia. Posteriormente se comparte en el aula de clase.

Información complementaria:

Pregúntale a un astrónomo, para niños
http://legacy.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/askkids/stars.shtml

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

¿Somos corruptos en la vida cotidiana?

Nuestro artículo recomendado para trabajo en clase es el de ¿Somos corruptos en la vida cotidiana?, publicado el 14 de mayo en la sección de Tendencias. En este, se habla de cómo la corrupción está desde que existe el hombre, tal y como lo afirma Gustavo Muñoz, profesor de antropología de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana: “La corrupción, tan antigua como el hombre, surge de fallas en la moral de los individuos”.

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que se propone es: ¿Somos corruptos en la vida cotidiana?

Género: Informe

Fecha de publicación: 14 de mayo de 2017

Sección: Tendencias

Páginas: 36 – 37

Exclusivo del impreso

Somos corruptos en la vida cotidiana imagen

Somos corruptos en la vida cotidiana 2

¿Somos corruptos en la vida cotidiana?

En los medios de comunicación, en los círculos sociales y en nuestras casas, escuchamos con mucha frecuencia la palabra corrupción; asociada a las entidades públicas y privadas, a los políticos, a los dirigentes o a la gente del común. Pero nos hemos preguntado si en nuestra cotidianidad tenemos manifestaciones corruptas o de falta de inteligencia cívica.

Actividades sugeridas:

Divida los estudiantes en grupos y entregue casos hipotéticos para que discutan sobre cómo actuarían si les pasara.
Algunos ejemplos:
● Vas caminando por la calle y ves que a un individuo se le cae la billetera llena de dinero ¿qué harías?
● Te piden realizar las compras para la casa y te sobra dinero ¿qué haces con el dinero que sobra?
● Te vas para un paseo y no alcanzas a realizar el trabajo de Biología, ¿qué haces?
● El carro de la basura pasó ayer y en tu casa no sacaron la caneca con la basura ¿qué haces?

A los mismos grupos de trabajo, entregue frases que escuchamos cotidianamente para que los estudiantes argumenten si están de acuerdo o no con ellas.

Algunos ejemplos:
● El vivo vive del bobo
● Nadie es ladrón hasta que los demás se dan cuenta
● La ocasión hace al ladrón
● La oportunidad la pintan calva
● Medio mundo se come al otro medio

En el siguiente enlace puede encontrar más ejemplos:
http://www.taringa.net/posts/offtopic/7092234/Dichos-y-frases-famosas-de-todos-los-tiempos.html

Lea en voz alta el artículo ¿Somos corruptos en la vida cotidiana? publicado el domingo 14 de mayo de 2017 en El Colombiano. El PDF se encuentra en el siguiente link
https://es.scribd.com/document/354275102/Somos-Corruptos-en-La-Vida-Cotidiana-1
https://es.scribd.com/document/354275091/Somos-Corruptos-en-La-Vida-Cotidiana-2

Durante la lectura aclare conceptos como: corrupción, moral, inteligencia cívica, cultura ciudadana, entre otros.

Diseñe con los estudiantes una encuesta similar a la que aparece en el artículo. La idea es que cada estudiante llene la encuesta, entre todos tabulan los resultados y hacen el análisis.

Proponga a los estudiantes realizar un video donde participen algunos de ellos y algunas personas de la comunidad, donde expresen: ¿Qué haces para luchar contra la corrupción? ¿Cuál es tu recompensa?

Ejemplo:
“Soy María Camila Rojas, estudiante. Saco la basura de mi casa sólo los días en que pasa el carro recolector. Mi recompensa es: ver limpia la cuadra donde vivo.”

Para finalizar, socialice el video y entre todos construyan un decálogo sobre la inteligencia cívica.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Medellín, la más ruidosa del país

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículos que se propone es: Medellín, la más ruidosa del país

Fecha de publicación: 10 de junio de 2017

Escrito por: Juan Diego Posada Posada

Género: Informe

¿Qué vamos hacer?

En Medellín, siete de cada 10 llamadas realizadas a la línea de atención única de emergencias, en el primer trimestre del año, fueron por quejas sobre ruido y perturbación a la tranquilidad, según la Secretaría de Gobierno. ¿Qué vamos hacer?

Actividades sugeridas:

Inicie la actividad haciendo las siguientes preguntas ¿qué hora del día se escucha más ruido? ¿cuál será el barrio más ruidoso de Medellín? ¿qué debo hacer cuando no puedo descansar o dormir a causa del ruido que hacen los vecinos? ¿perturbar la tranquilidad de los demás tiene alguna sanción? ¿el ruido afecta la salud?

Lea en voz alta el informe publicado en El Colombiano: Medellín, la más ruidosa del país. Lo puede encontrar en el siguiente link: http://www.elcolombiano.com/antioquia/medellin-la-ciudad-mas-ruidosa-del-pais-BE6699636

Divida a los estudiantes en grupos, entregue a cada uno una parte de la cartilla sobre el mapa de ruido publicada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la cual se encuentra en el siguiente enlace:
http://www.metropol.gov.co/Planeacion/DocumentosAreaPlanificada/Mapas%20Ruido.pdf

Se sugiere que cada grupo analice un capítulo de la cartilla y prepare una exposición sobre el tema. Después de la exposición, se hace una plenaria donde los alumnos puedan exponer su punto de vista sobre el tema central de la actividad: el ruido en Medellín.

Socialice el nuevo código de policía con sus estudiantes, haciendo énfasis en la parte donde aparece el ruido.
http://static.elespectador.com/archivos/2017/02/ddaded47db60946fd9e1e59cec13710d.pdf

Experiencia ruidosa: lleve al aula de clase varios reproductores de sonido, distribúyalos por el salón y ponga a todo volumen diferentes audios en cada uno. Trate de dictar la clase sin hacer caso al ruido, proponga que los estudiantes se comuniquen y se concentren a pesar del ruido. Posteriormente, converse con ellos sobre la experiencia.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL