El VIH sigue latente en Medellín

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: El VIH sigue latente en Medellín

Género: Análisis

Tema: Salud

Escrito por: Helena Cortés Gómez

Fecha de publicación: agosto 11 de 2017

Enlace:

http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/vih-casos-en-medellin-y-colombia-GY7089383

El VIH sigue latente en Medellín

Según las cifras del Instituto Nacional de Salud, en 2016 en Medellín se registró la prevalencia más alta de esta enfermedad en el país.
¿Será que los adolescentes se sienten invencibles? ¿Tienen nuestros jóvenes suficiente información sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)? ¿Existen campañas efectivas a nivel nacional y municipal para la prevención del contagio? Los invitamos a analizar este tema con los estudiantes y a trabajar sobre la prevención.

Actividades sugeridas:

Entregue a cada estudiante un cuestionario para identificar saberes previos, reconocimiento de las ITS e identificación de conductas de riesgo.
En este enlace puede encontrar un ejemplo

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/v28n1_12/an0103212.pdf

Con ayuda de los estudiantes escriba en el tablero una lista de las creencias relacionadas con las ITS, por ejemplo:
● El VIH no es problema de todos, sólo de los grupos de riesgo
● Confiamos el uno en el otro así que no necesitamos utilizar condón
● Una persona joven es difícil que haya estado en contacto con el VIH
● Los mosquitos, la saliva, las lágrimas y el sudor transmiten el VIH
● Si mi pareja fuera portadora de una ITS, me lo habría dicho
● Las personas que tienen VIH no merecen ninguna compasión; ellas se lo buscaron
● Se nota perfectamente cuando alguien tiene VIH
● A través de los tatuajes, no puede transmitirse ITS
● No pienso utilizar ningún baño público si me entero que antes pasó por allí una persona con alguna ITS
● Ser promiscuo es sinónimo de estar infectado por VIH

Forme 7 grupos; un grupo se encargará de tabular el cuestionario y hacer carteles con los resultados. Los 6 restantes reciben cada uno un tema del artículo para analizar y complementar los datos.

Artículo: El VIH sigue latente en Medellín

http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/vih-casos-en-medellin-y-colombia-GY7089383

Realice una mesa redonda donde se revisan las respuestas de la encuesta y el listado de creencias relacionadas con las ITS. Apoyándose en el artículo y las investigaciones complementarias se aclaran conceptos, se identifican mitos y realidades respecto al tema.

Para terminar, pida a los estudiantes que elaboren tres carteles informativos con las siguientes listas:

● Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
● Mecanismos de transmisión de las ITS
● Modos de prevención

Material complementario

Campaña condones Today

Sin preservativo ni pío

Sin amor ni pío

Dinámicas de grupo – Gazteaukera

http://www.gazteaukera.euskadi.eus/contenidos/noticia/materiala_sexualitatea/es_material/adjuntos/Dinamicas_de_%20grupo.pdf

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Abejas, cada vez más escasas en Antioquia

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: Abejas, cada vez más escasas en Antioquia

Género: Noticia

Tema: Medio ambiente

Escrito por: Gustavo Ospina Zapata

Fecha de publicación: agosto 23 de 2017

Enlace: http://www.elcolombiano.com/antioquia/alerta-en-antioquia-por-escasez-de-abejas-JL7159568

 

¿Abejas en riesgo de extinción?

Los expertos calculan que su cantidad mermó en un 40% y que de 1.300 especies quedan solo 370.

A pesar de ser protagonistas de cuentos, series de televisión y películas, parecen pasar desapercibidas para las personas, que ignoran su papel protagónico en la polinización de las plantas y la calidad de las cosechas. Los invitamos a conocer más de este pequeño insecto y a emprender acciones para protegerlo.

Actividades sugeridas:

Proponga a los estudiantes adivinanzas para identificar el animal del que van a hablar. https://adivinanzasde.com/abejas/

Zumba que te zumbarás,
van y vienen sin descanso,
de flor en flor trajinando
y nuestra vida endulzando.

A partir de preguntas active saberes previos de los estudiantes sobre el tema:
¿Cuál es el hábitat de este animal?
¿Es útil para el hombre?
¿Qué produce?
¿Son dañinas para el hombre? ¿Por qué?

Presente y lea con los estudiantes el artículo Abejas, cada vez más escasas en Antioquia

http://www.elcolombiano.com/antioquia/alerta-en-antioquia-por-escasez-de-abejas-JL7159568

Realice comentarios sobre el contenido y las razones de alarma que genera la disminución del número de abejas.

Entregue a los estudiantes un cuestionario con preguntas como:

¿Qué pasaría si se extinguen las abejas?

¿Qué creen que se hace en nuestro país para protegerlas?

¿Qué hacen las personas cuando se encuentran con una abeja o con una colmena?

Compartan las respuestas y aclaren dudas utilizando el siguiente artículo:
En colegios del Oriente se aprende a cultivar abejas

http://www.elcolombiano.com/antioquia/cultivo-de-abejas-en-colegios-de-antioquia-FF7227788

Para terminar proponga a los estudiantes que realicen un decálogo sobre cómo proteger a las abejas y un cartel informativo sobre qué hacer y que no cuando encuentren una abeja o un panal en su casa o en el barrio.

Invite a los estudiantes a compartir esta información con la comunidad cercana a la institución educativa.

Si son niños pequeños elaboren abejas con material de desecho para acompañar los decálogos.

Cómo hacer una abejita con rollo de papel

Material complementario

Las abejas: qué son y cómo son

¿Qué pasaría si se extinguieran las abejas?

 

Manejo y control de abejas

http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-file/manejoycontroldeabejas.pdf

¡Ojo con los panales de abejas!

http://www.elcolombiano.com/blogs/malala/ojo-con-los-panales-de-abejas/3353

Sepa cómo controlar un panal de abejas

http://www.lapatria.com/tenga-en-cuenta/sepa-como-controlar-un-panal-de-abejas-175399

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Los asesinos más letales son diminutos

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que se propone es: Los asesinos más letales son diminutos

Género: Análisis

Escrito por: Helena Cortés Gómez

Fecha de publicación: julio 03 de 2017

Enlace: http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/los-asesinos-mas-letales-son-diminutos-II6831596

 

Asesinos diminutos

 En Mosquitos, la serie de Discovery Channel, se reveló que “de cada dos personas que han vivido, una ha muerto como resultado de una picadura de mosquito”. Así que su impacto en términos de nuestra supervivencia como especie, es dramático. “El mosquito, en general, es el ser más depredador del planeta, el que más mortalidad causa al transmitir gérmenes”, asegura Iván Darío Vélez, director del grupo de investigación Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet), de la Universidad de Antioquia. Para que se entienda un poco más el alcance de este diminuto animal lee la siguiente comparación: Los tiburones asesinan cerca de 10 personas cada año. Los mosquitos a matan 50.000 veces más personas.

Actividades sugeridas:

Converse con los estudiantes a partir del título del análisis: Los asesinos más letales son diminutos. Realice un listado en el tablero con los candidatos más letales, según el criterio de los niños y jóvenes.

Active saberes previos en los estudiantes sobre el tema. Motívelos para que cuenten los casos que conocen o han escuchado sobre dengue, chikunguña y zika. Posteriormente, cuénteles cómo nacen estos diminutos asesinos; la historia que se cuenta en el análisis es la siguiente:

“Entre 1947 y 1962 el famoso mosquito responsable por las enfermedades de dengue, chikunguña y zika, la hembra Aedes aegypti, estuvo a punto de ser erradicado. Según Knols (médico- entomólogo), por esa época todos los países de América Latina hicieron un esfuerzo colectivo para eliminarla, pues es la responsable del dengue, el zika y el chikunguña”: “Y fue extremadamente exitoso. Este minúsculo insecto fue eliminado de un área de 11 millones de kilómetros cuadrados. Casi que todo Sudamérica estuvo libre de mosquitos. Solo algunos se mantuvieron en el norte de Venezuela, Suriname y la Guyana Francesa”. “Así que si nuestros gobiernos hubiesen gastado un poco más de dinero para asegurarse de haberlos acabado completamente, tal vez los problemas que hemos visto en 2015 y 2016 en Brasil con los bebés con microcefalia, nunca hubiesen llegado al punto al que lo han hecho”.

Además de lo comentado, los mosquitos también son responsables de una horrible enfermedad, la malaria, que mata a más de 600.000 personas cada año y otros 200 millones de casos incapacitan a quien la sufre por días.

Escriba en el tablero la siguiente pregunta ¿Qué consecuencias nos dejan estos asesinos? De un tiempo para que cada estudiante piense y escriba la respuesta. Después, socialice los escritos.

Divida a los estudiantes en cuatro grupos, cada uno debe investigar sobre las enfermedades nombradas hasta ahora: malaria, dengue, zika y chikunguña. Socialice la investigación por medio de exposiciones.

Lance la siguiente afirmación para suscitar la discusión entre los estudiantes: Si el culpable es el mosquito, por qué no lo matamos. Después de escuchar algunas apreciaciones lea el análisis en voz alta. El análisis se encuentra en el siguiente link:

http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/los-asesinos-mas-letales-son-diminutos-II6831596

En el artículo se habla de una campaña que se hace con las diferentes comunidades. Anime a los estudiantes a pensar y a proponer otras ideas, actividades y estrategias para conocer el mosquito y prevenirlo. Las mejores propuestas pueden ser ejecutadas dentro de la institución educativa.

Lleve las imágenes de los animales que aparecen en la infografía que acompaña el análisis. Pida a los estudiantes que asigne un número a cada animal, del 1 al 14, teniendo en cuenta que el 1 corresponde al animal más peligroso y el 14 al menos peligroso. Observe el ejercicio y pida que justifiquen la ubicación. Para terminar proyecte la infografía y compárela con el trabajo realizado por los estudiantes.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

El Papa en Medellín

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículos que se proponen con sus fechas:

  • Un camino de humildad hacia el papado. Agosto 13 de 2017
  • La marca personal del Papa Francisco. Agosto 20 de 2017
  • Así funciona el estado del Papa. Agosto 27 de 2017

Enlace: Exclusivo del impreso

Género: Infografía

Infografistas: Ricardo Ramírez y Juan José Restrepo

 

Actividades sugeridas:

Infografía 1: Un camino de humildad hacia el papado. 13 de agosto de 2017

Entregue a los estudiantes los datos de nacimiento del Papa Francisco, para que hagan predicciones sobre sus actividades en las diferentes etapas de su vida (niñez, juventud, gustos, estudios, trabajos, situaciones económicas, número de hermanos, entre otras)

Posteriormente entregue la copia de la primera parte de la infografía: Un camino de humildad hacia el papado publicada el 13 de agosto de 2017. Pídales que la lean, la comenten y complementen los datos que posteriormente expondrán para el grupo.

La infografía la pueden encontrar en los siguientes enlaces:

https://es.scribd.com/document/358334028/elColombiano-13-08-2017-25

https://es.scribd.com/document/358333982/elColombiano-13-08-2017-24

También, puede utilizar los siguientes recursos electrónicos para complementar la actividad:

Biografía del Papa Francisco:

https://w2.vatican.va/content/francesco/es/biography/documents/papa-francesco-biografia-bergoglio.html

Diez anécdotas del Papa Francisco en su primer año como pontífice:

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/03/12/nota/2350096/papa-francisco-10-anecdotas-su-primer-ano-como-pontifice

Infografía 2: La marca personal del Papa Francisco. Agosto 20 de 2017

En la infografía se cuenta todo lo que usted debe saber acerca de la simbología del Papa.

Divida a los estudiantes en grupos. Pase por cada grupo y entregue una de las siguientes palabras:

Esclavina

Roquete

Solideo

Muceta

Palio

Casulla

Mitra

Motive a los estudiantes a conversar sobre su significado. Posteriormente, pídales que escriban la definición de la palabra, teniendo en cuenta que todas ellas están relacionadas con el Papa. Después de la definición, se propone que se dibuje la palabra, según el significado creado por los estudiantes.

Socialice el ejercicio, y en paralelo lea el verdadero significado y muestre la ilustración.

https://es.scribd.com/document/358334749/elColombiano-20-08-2017-25

https://es.scribd.com/document/358334753/elColombiano-20-08-2017-24

 

Infografía 3: Así funciona el estado del Papa. 27 de agosto de 2017

Realice preguntas como:

¿Dónde vive el Papa?

¿El estado donde vive, hace parte de qué país?

¿Qué tipo de gobierno tiene?

¿Quién preside el gobierno?

¿Qué es una monarquía absoluta, electiva y teocrática?

Los estudiantes escriben las respuestas para más adelante confirmar sus hipótesis.

Entregue al grupo la tercera parte de la infografía publicada el 27 de agosto de 2017. Pídales que la lean, la comenten, complementen los datos y aclares los términos desconocidos como: alabarda, morrión, Camarlengo, cardenal. Posteriormente expondrán para el grupo cómo funciona el estado Vaticano y quienes cuidan al Papa.

La infografía se encuentra en el siguiente enlace:

https://es.scribd.com/document/358334890/elColombiano-27-08-2017-25

https://es.scribd.com/document/358334885/elColombiano-27-08-2017-24

 

Otros enlaces que pueden servir son:

Así funciona el Vaticano, una monarquía absoluta libre de impuestos

http://www.eldiario.es/sociedad/secretos-Vaticano_0_539996239.html

La Guardia Suiza

https://www.youtube.com/watch?v=ZAaex_JcBN0

 

Material complementario

Medellín lleva años ganándose el privilegio de una visita papal

Conozca todos los detalles de la visita del Papa Francisco a Medellín

http://www.elcolombiano.com/antioquia/la-alcaldia-ultima-detalles-para-la-llegada-del-santo-padre-NI7192935

La Medellín que vio Juan Pablo II y espera a Francisco

http://www.elcolombiano.com/antioquia/la-medellin-que-vio-juan-pablo-ii-y-espera-a-francisco-HY7199229

La bendición del papa que impulsó la paz

http://www.elcolombiano.com/especiales/papa-francisco-en-colombia/la-bendicion-del-papa-que-impulso-la-paz-AY7089013

 

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Tiendas D1 y Justo y Bueno cobran más de 20 pesos por bolsas de plástico

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que se propone es: Tiendas D1 y Justo y Bueno cobran más de 20 pesos por bolsas de plástico

Género: Noticia

Escrito por: Manuela Rodríguez Muñoz

Fecha de publicación: julio 10 de 2017

Enlace: http://www.elcolombiano.com/negocios/impuesto-a- las-bolsas- plasticas-XI6875365

Más de $20 cobran por bolsa algunos negocios

Desde el 01 de julio de 2017 se implementó la Ley 1819 de 2016, que dice que se debe cobrar la cantidad referida por cualquier bolsa plástica “cuya finalidad sea cargar o llevar productos enajenados por los establecimiento comerciales que las entreguen”. El valor aumentará 10 pesos cada año hasta alcanzar los 50 pesos en 2020. ¿Qué pasa con el dinero del impuesto? ¿Cuánto afecta la Ley la canasta familiar? ¿Qué sabes del tema?

Actividades sugeridas:
Converse con los estudiantes sobre el cobro de las bolsas. ¿Qué saben del tema?

Lea el artículo publicado en El Colombiano: Tiendas D1 y Justo y Bueno cobran más de 20 pesos por bolsas de plástico.
http://www.elcolombiano.com/negocios/impuesto-a- las-bolsas- plasticas-XI6875365

Algunos de los sustentos que tiene la Ley es el medio ambiente, para ahondar en el tema proyecte y lea algunas noticias. Algunos enlaces que pueden servir son:

¿Cómo funcionarán los impuestos a las bolsas?

http://caracol.com.co/radio/2017/07/04/economia/1499193026_981315.html

A partir del 1° de julio, se deberá pagar impuesto por el uso de bolsas plástica 
https://www.youtube.com/watch?v=CZ_oh50RMSM

Entró en vigencia uso racional de bolsas plásticas en supermercados
https://www.youtube.com/watch?v=NzoNbNoEJ1M

 

Comparta con los estudiantes las siguientes palabras del viceministro de Ambiente, Carlos Alberto Botero, quien aseguró que no se trata de una medida de recaudación, sino que es con el fin de desincentivar el uso de la bolsa. “Lo más importante es hacerle entender al ciudadano que si se siguen usando las bolsas va ha haber unas consecuencias graves para el planeta. No se trata de recaudación porque 20$ no es significativo. Ese impuesto se colocó a partir del primero de julio de este año y esperamos que la gente cambie las bolsas por cajas o fundas de tela”. Pida a los estudiantes que escriban otras ideas para proteger el medio ambiente. Exponga las ideas y entre todos construyan un mural de compromisos que se titule: ¿A qué te comprometes con el medio ambiente?

Lea a los estudiantes el siguiente panorama: Según el censo del DANE, realizado durante el 2015, en Colombia hay 10.390.207 familias. Partiendo de ese dato se formula la siguiente situación hipotética: cada familia colombiana hace un mercado mensual, el cual es empacado en 8 bolsas ¿cuántas bolsas se compran al mes en Colombia? ¿cuántas bolsas al año? ¿cuánto suma el impuesto de todas las bolsas?

Invite a los estudiantes a que hagan las cuentas y comente qué piensan del monto recaudado.

Divida a los estudiantes en grupos, a cada uno entregue una pregunta. Se sugieren las siguientes:
Grupo 1: ¿Qué va a pasar con el dinero recaudado?
Grupo 2: ¿Qué harían con el dinero recaudado?
Grupo 3: ¿Por qué el impuesto lo está asumiendo sólo el consumidor?
Grupo 4: ¿Cuánto aumenta el mercado de una familia al año al asumir el impuesto de las bolsas?
Grupo 5: ¿Qué piensan sobre el impuesto?
Grupo 6: ¿Consideran que es una medida ecológica eficiente?
Grupo 7: ¿Por qué la propuesta no incluye todo tipo de bolsas?
Grupo 8: ¿Por qué si estamos pagando la bolsa el supermercado pone su
publicidad en ella?

Exponga las respuestas y cierre el tema con una conclusión creada por los estudiantes.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL