40 preguntas sobre la ciencia que nos dejó el 2014

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Guía didáctica

Área: Ciencias naturales, biología, química y física.

Grado: Secundaria.

La ciencia, así como nuestro planeta, no se detiene ni un minuto. Nuevos hallazgos, inventos, estudios, demuestran que el universo ofrece infinidad de posibilidades para que el hombre siga desarrollando sus conocimientos.

Cada año se va dejando a su paso interrogantes resueltos y otros muchos por resolver. Pero… ¿Cuántas de estas respuestas conocemos?

Prensa Escuela Científicos, astronautas, químicos, biólogos, geólogos, físicos, entre otros, trabajan todos los días para que conozcamos y entendamos más sobre diferentes especies, ecosistemas u organismos. Su conocimiento está al servicio del hombre, para que este lo retribuya, cuidando el planeta.

Según el Artículo 95 de la Constitución Política de Colombia, todo ciudadano está en el deber de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación de un ambiente sano. Esto indica que como miembros de una sociedad tenemos parte y responsabilidad en el cuidado ambiental.

Y para hacerlo, hay que conocerlo. Para aprender a querer nuestro medio ambiente, hay que empezar por descubrir el modo en que funciona la naturaleza.

Para avanzar en esta tarea, Prensa Escuela le recomienda la siguiente guía didáctica que acompaña el cuestionario 40 preguntas sobre la ciencia que nos dejó el 2014 , escrito por Ramiro Velásquez Gómez y publicado en EL COLOMBIANO el 28 de diciembre de 2014.

Materiales:

-Gotas de agua dibujadas y recortadas en cartón o cartulina.

-Papel celofán azul que representará un lago.

-Marcador para dibujar nubes en el tablero.

Antes

1. El docente le dirá a sus estudiantes que se hagan en forma de círculo cerrado. En el centro del círculo colocará el papel celofán en forma ovalada, representando un lago

2. El docente le entregará a cada estudiante una gota de agua para que escriba allí una idea corta que tenga sobre el concepto ciencia. Finalmente, todos arrojarán su gota en el lago, representado en el centro del círculo

3. Cada estudiante pasará al centro, tomará una gota y leerá la idea de alguno de sus compañeros. Al terminar, la pegará dentro de las nubes, que estarán previamente dibujadas en el tablero

4. Al finalizar la lectura de las ideas, el docente hará una recopilación de lo que escribieron los estudiantes y hará una pequeña reflexión de la actividad, comparándola con el ciclo del agua en el planeta.

El tema podrá abordarlo, consultando el artículo ¿Qué es el ciclo del agua? Además, podrá hacerles el siguiente paralelo: Así como la lluvia de ideas tuvo un ciclo, que necesitó del conocimiento y la disposición del ser humano, al llevarlas al lago y luego a las nubes, así mismo, el agua necesita del cuidado de todos para seguir su curso natural.

5. El docente invitará a los estudiantes a ver el siguiente video animado que les dará una explicación concisa sobre la ciencia y los contextualizará.

6. Con apoyo del video, el docente y los estudiantes construirán una forma de definir la ciencia y hablarán de su importancia para el hombre y para el mundo.

Durante:

1. El docente hará lectura en voz alta de la introducción al cuestionario publicado en EL COLOMBIANO. Podrá apoyarse de los recursos digitales, proyectando la página de la publicación (para conocer cómo descargar páginas del periódico impreso haga clic aquí).

2. Los estudiantes deberán conformar cuatro grupos. Cada equipo deberá resolver, de acuerdo con sus conocimientos previos, 10 preguntas del artículo.

3. Cada equipo socializará sus respuestas, dará sus argumentos y fuentes de consulta.

4. El docente revisará si son correctas (en el extremo inferior del artículo del periódico podrá ver las respuestas) y el equipo que mayor número de preguntas conteste correctamente, se ganará un premio o incentivo.

Después:

1. Al final, el docente hará una reflexión sobre el nivel de conocimiento que los estudiantes hayan manifestado tener sobre la ciencia.

Basado en el test que propone el artículo del periódico, les dará los resultados: quienes respondan bien al menos 8 de las 10 preguntas de cada grupo, están muy enterados de la ciencia; quienes respondan la mitad de las preguntas, muestran interés por la ciencia, y si responden menos, les puede hacer una invitación a degustar mucho más este mundo.

2. La invitación puede complementarla proyectando el video que se muestra a continuación, Los 14 misterios de la Ciencia sin resolver. Este les generará una mayor expectativa por el mundo de la ciencia.

Recursos complementarios:

-Constitución Política de Colombia:

http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/Serviciosambientales/Colombia/%28Microsoft%20Word%20-%20Constituci.pdf

-Blog Ciencia al día:

http://www.elcolombiano.com/blogs/cienciaaldia/?m=201412

-Concepto de ciencia:

http://concepto.de/ciencia/

Maestros de la I.E. El Progreso aprendieron a ver el periódico con otros ojos

Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Maestros de primaria y secundaria de la Institución Educativa El Progreso, en el Carmen de Viboral, participaron en el taller Prensa Escuela para reconocer el periódico como recurso didáctico.

Crónica

Prensa Escuela EL COLOMBIANO El único telón de fondo era un profundo cielo azul que se mostraba imponente detrás de aquellas montañas del oriente antioqueño; y para armonizarlas, estaban sus voces… las de los 50 maestros que harían parte de este encuentro.

Deisy Barbosa, la tallerista, les propuso conocerse. Solo habría un pequeño cambio: sus nombres ya no estarían acompañados por sus apellidos, sino por las palabras que más les gustaban. Su primer apellido sería su palabra favorita, y el segundo, el color preferido.

Prensa Escuela EL COLOMBIANO Y para ustedes… ¿qué es la prensa?

“Yo soy Deisy Sonrisa Naranja”, comenzó la tallerista y lanzó de sorpresa un hilo de lana. La primera maestra no alcanzó a recibirla, lo que para sus compañeros generó un poco de risa.

-No, esperen, falta algo. Queremos saber qué significa la prensa para cada uno de ustedes.

-Mmm, la prensa para mí es información; para mí, interpretación; para mí, historia; para mí, libertad. Y así fueron fluyendo aquellas palabras, que serían las primeras en ser pronunciadas. Después de estos significados, otros le seguirían el paso: controversia, estrés, aprendizaje, amarillismo, conocimiento, actualidad, angustia, fueron otras de las percepciones.

Luego de esta lluvia de ideas, llegaba el turno de presentar el programa, que desde ya les dejaba una enseñanza. Ese trocito de lana que todos sostenían, conformaba una red que ahora comenzaba. Mantenerla firme, dependía del compromiso y el trabajo en equipo de todos los maestros.

Recursos educativos, beneficios, eventos de formación, todos se enteraban de lo mucho que Prensa Escuela tenía para ellos con el fin de apoyar su proceso pedagógico.

De estudiante a maestro: toda una vida con Prensa Escuela

Para algunos maestros, Prensa Escuela ya había sido parte de sus vidas. Como estudiantes normalistas habían vivido experiencias significativas con el programa.

Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Era el caso de la docente, Ángela Cuartas, quien participó en el taller de medios escolares como reportera, cuando era estudiante de la Escuela Normal Superior de Copacabana. Ahora, se mostraba entusiasta y atenta con la idea de volver a encontrarse con esta experiencia; “Prensa Escuela me daba la oportunidad de incidir en el mundo”, expresaba, al tiempo que con su sonrisa llenaba aquel espacio de alegría.

Tejiendo la red de conocimiento

Los maestros formaron pequeños grupos de trabajo. Minutos después, el periódico estaba en sus manos. Llegaba la hora de reconocer una a una las secciones. 

Cada uno seleccionaría una noticia, que consideraba llamativa, para compartirla. Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Después de analizar por unos minutos, era el momento de argumentar. ¿Cómo llevar el periódico al proceso de formación?, ese era precisamente el mayor de los retos de este día.

En equipo, construyeron estrategias para el uso del periódico con sus estudiantes. Habían contenidos para todas las áreas: Matemáticas, ética, ciencias sociales, emprendimiento, fueron algunas de las áreas más relacionadas.

Algunos proponían actividades de lectura y de escritura, mientras que otros ya tenían en mente algunos juegos y concursos.

Sopas de letras y collage de fotos, fueron algunas de las actividades más mencionadas. Hasta surgieron algunas para los más pequeños; leer cómics, fue una las propuestas de la profe de preescolar mientras que leía entusiasmada, la última aventura de Mafalda.

Después de compartir nuevas formas de vivir la prensa, todos llevaron consigo el periódico, el mismo que habían aprendido a ver con otros ojos, y el que sería su nuevo amigo en la tarea de hacer pedagogía.

Estos son algunos de los aprendizajes más significativos que dejó este evento de formación.

 

Gabo sigue vivo

elcolombiano.com Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

El periódico EL COLOMBIANO hace hoy un homenaje al autor de El Coronel no tiene quien lo escriba, al creador de Cien años de soledad y al personaje que se atrevió a tomar de la realidad, detalles que superarían la magia de la ficción.

Gabo sigue vivo es el título del especial de hoy, 17 de abril de 2015, día en el que se cumple el primer aniversario de su muerte. En estas páginas, es considerado un personaje que perdura en el tiempo, pues como expresa la escritora Piedad Bonnett, para un escritor estar vivo significa seguir siendo leído y escuchado, y eso es lo que ha pasado con García Márquez.

Otros escritores, poetas y periodistas, que conocieron y leyeron a Gabo, hablan del recuerdo, de este primer año sin él y de la vigencia de sus historias.

Prensa Escuela EL COLOMBIANO lo invita a leer este especial, que entre otros temas, trae un análisis sobre la lectura que se hace de sus obras en la escuela y un perfil sobre Mercedes Barcha, la esposa eterna del Nóbel.

Recordar a Gabo, es recordar sus obras. Estas historias contextualizan a niños y jóvenes,  llevándolos de viaje por el pasado y la memoria de  nuestro país.

Acá podrá ver las páginas del periódico El Colombiano, dedicadas al Nobel, el 17 de abril de 2015.

La Gaba estudió en Medellín

La peste del no olvido. Pág 1.

La peste del no olvido. Pág 2. by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

El coronel no tiene quien le escriba…ni quien lo compre

Leer al Nobel desde la escuela y no parar

Un maestro en el laberinto literario

Desde leer a Gabo, hasta guardarlo en la biblioteca

Ya comenzó el taller Fuga de letras

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Un poema, una historia, una carta, todas son narraciones que requieren un buen manejo del lenguaje. Desde la ortografía, hasta la gramática y la sintaxis, son necesarias para transmitir correctamente un mensaje, para darle coherencia a un texto y para comunicar lo que en realidad se quiere comunicar.

Foto 1Estas habilidades comunicativas son vitales dentro del proceso pedagógico, por esto 50 maestros de Antioquia decidieron fortalecerlas con el taller Fuga de letras, el regreso al encanto de escribir, que comenzó el pasado de 27 marzo en la Universidad San Buenaventura. 

El primer encuentro tuvo como tema central la escritura como proceso y no como fin. Para abordarlo, se hicieron algunas reflexiones en torno al proceso creativo, y a sus etapas.

Tomando como referencia a Daniel Cassany , autor del libro La cocina de la escritura, se enunciaron 10 pasos claves que constituyen las etapas de preescritura, escritura y reescritura de un texto.

Aquí podrá encontrar la obra que, escrita en 1995, es uno de los manuales más citados para aprender a redactar.

Este taller de formación consta de cuatro encuentros de capacitación y está orientado por el docente de Educación, de la Universidad Pontificia Bolivariana, José Mario Cano. Al final, en un acto de clausura, la participación académica de los docentes será certificada.

Inicialmente, fueron 182 los docentes inscritos para este taller, de los cuales fueron seleccionados 50 maestros de acuerdo a su nivel de motivación y de escritura.

Fuga de letras es realizado con el apoyo de la Secretaría de Educación de Medellín ,y en trabajo conjunto con las instituciones aliadas de Prensa Escuela: Mova,Parque ExploraProantioquiaUniversidad San Buenaventura y Universidad Pontificia Bolivariana.

Jóvenes de Medellín para el mundo

Blog de Prensa Escuela

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Blog de Prensa Escuela

Imagen tomada por estudiantes de 11°, Colegio Cumbres

Estudiantes entre noveno y doce grado del Colegio Cumbres participaron de la Comisión Social y Jurídica de la Mujer, que se reunió del 9 al 20 de marzo, en la Sede las Naciones Unidas en New York.

Los jóvenes hacen parte del programa mundial BeWoMan, que busca involucrarlos en debates internacionales sobre problemáticas que afectan a la mujer. En este encuentro, los estudiantes de esta Institución Educativa, que hace parte del programa Prensa Escuela, escucharon diversos puntos de vista y expusieron sus perspectivas en foros alternos, con referencia a temas como mutilaciones, prostitución, trata de personas y derechos reproductivos.

 Los jóvenes que estuvieron en la Comisión narran cómo vivieron la experiencia de estar en una de las organizaciones mundiales más relevantes en asuntos de política internacional.

 

Blog de Prensa Escuela

Equipo de estudiantes que participaron en el Foro de la Mujer, ONU 2015

Varios de estos jóvenes hacen parte del equipo editorial de El Espejo, periódico escolar de la Institución. En este medio se han expresado por medio de artículos de opinión, noticias y comics, adquiriendo un conocimiento y una experiencia que los llevaría a presentar las pruebas de argumentación para acceder a la convocatoria y hacer parte del equipo.

Así mismo, ejercicios como la representación del modelo escolar de la ONU, que se lleva a cabo desde hace varios años en el Colegio Cumbres, fue una de las actividades que más motivó a los jóvenes a integrar esta comisión.

Según Clarisse Desclèves, quien lideró el equipo de jóvenes en su visita a New York como encargada del acompañamiento familiar y formativo en la Institución, si bien el ejercicio escolar despertó en ellos curiosidad, la visita permitió vivir la verdadera experiencia de la ONU.

La líder narra cómo fue el proceso de convocatoria de los jóvenes y la importancia que tiene BeWoMan en el contexto de las Naciones Unidas.

El programa BeWoMan, que tiene como lema Building bridges-construyendo puentes-, lleva cuatro años convocando a jóvenes de la ciudad. En esta comisión también han participado estudiantes del Colegio Montessori, San José de Las Vegas y Marymount.

Para conocer más de BeWoMan puede seguirlos en Twitter como @bw_hoy