Antioquia, entre la memoria y el arte de sus museos

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

En Antioquia hay 84 museos, todos con distintos enfoques, pero con un mismo fin: preservar la cultura y la memoria. Sonsón, Santa Rosa de Osos, Granada y Envigado son los municipios con el mayor número de museos, después de Medellín. 

El periodista Jonathan Montoya se dio a la tarea de trazar un mapa del departamento en el que se reflejaran aquellos municipios con un lugar destinado al arte y su conservación. En su artículo Antioquia, entre la memoria y el arte de sus museos podrá encontrar la infografía que da cuenta de cada uno de estos espacios para la cultura.

Museos religiosos, de ciencia, de arqueología, en memoria de personas desaparecidas, y hasta cementerios, se encuentran en esta amplia lista de espacios en los que la historia, las costumbres y la cultura del departamento están disponibles para quien los visite.

No todos son espacios fijos, en Itagüí, por ejemplo, existe un Motomuseo Itinerante que trabaja por descentralizar la tarea de los museos y facilitar el acceso público a ellos. La Red de Museos de Antioquia, entidad que los agrupa, registró así la experiencia:

Prensa Escuela lo invita a leer este artículo y a conocer los 46 municipios antioqueños que cuentan con museos, desde los que se pueden leer las historias de lo que ha sido el trasegar de nuestros pueblos. Esperamos que los recursos narrativos y gráficos de esta publicación sirvan para viajar por Antioquia desde las páginas de El Colombiano.

Si desea conocer en detalle los museos del Valle de Aburrá, puede acceder a la lista de videos publicada por la Red de Museos de Antioquia.

Con MOVA vivimos una Experiencia Maestra

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Como una conversación permanente sobre experiencias de lectura se desarrolló el encuentro Experiencia Maestra, realizado el 5 de octubre en el Teatro Pablo TobónPrensa Escuela

El Centro de Innovación del Maestro, MOVA, fue el encargado de convocar a docentes y equipos institucionales que lleven a cabo trabajos de promoción lectora con distintos públicos, especialmente el escolar.

Prensa Escuela tuvo la oportunidad de participar en esta tertulia y de conocer experiencias de lectoescritura no convencionales que se dan a través de cartas, títeres, teatro, poesía y fotografía, las cuales vienen cobrando vida dentro de las instituciones educativas de la ciudad.

Es el caso del profesor William Garcés, quien con sus estudiantes rescata, fortalece y fomenta el sentido de pertenencia territorial a través de registros fotográficos que se acompañan con textos y elementos sonoros. El proyecto, que lleva por nombre Álbum Fotográfico de Medellín, permite a los jóvenes leer realidades a través de imágenes y ejercitar su escritura con párrafos descriptivos.

La docente Elvia Omaira Gómez compartió también el avance de su proyecto A leer, escribir y comunicar, del cual habíamos dado detalles en nuestra publicación ¿Qué están investigando los docentes?

Asimismo, el Plan Municipal de Lectura de la Alcaldía de Medellín y la Fundación Ratón de Biblioteca compartieron algunas de las actividades que realizan entorno a la promoción de la lectura desde los eventos de ciudad y las bibliotecas.

Prensa Escuela

Prensa Escuela lo invita a hacer parte de los futuros encuentros de Experiencia Maestra, que se llevarán a cabo los días 20 y 27 de octubre y 17 de noviembre en el Café del Teatro Pablo Tobón, para que intercambie con otros docentes situaciones y saberes significativos frente a la educación.

Compartimos este video sobre una de las estrategias de MOVA para la formación docente: el MovaMóvil, una unidad itinerante que visita las instituciones educativas para realizar talleres con los maestros:

En el canal de Youtube del Centro de Innovación del Maestro podrá conocer todas sus estrategias.

Nota: Las fotografías que acompañan esta publicación y que retratan el desarrollo del encuentro son propiedad del Teatro Pablo Tobón.

 

Prensa Escuela en la 9a Fiesta del Libro y la Cultura

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Leer la vida desde distintas perspectivas fue la invitación permanente de la Fiesta del Libro y la Cultura 2015. Durante 10 días, las letras, la música y las manifestaciones artísticas se tomaron la zona norte de la ciudad para celebrar con sus habitantes. 

Prensa Escuela se unió a este gran festejo y junto a 1857 personas leímos la vida a través de El Colombiano. En nuestra carpa, ubicada en el Jardín Lectura Viva, sentimos la magia de aquellas noticias que permiten viajar por la ciudad desde cualquier lugar.

Prensa Escuela

Con nuestros visitantes tuvimos la oportunidad de conocer sobre aquellos oficios de Medellín que se realizan con sombreros. Así, albañiles, coteros, herreros y vendedores fueron protagonistas de los talleres realizados con nuestros visitantes, quienes a su vez identificaron y admiraron a aquellos miembros de su familia que desempeñaban actividades similares.

También generamos espacios de reflexión en los que invitamos a los visitantes a cuidar los recursos hídricos de nuestro territorio. El artículo Las playas de Urabá sí tienen quién las quiera sirvió como ejemplo de compromiso y consciencia frente al mar de Antioquia y los inspiró para diseñar una máquina que descontaminara las aguas.

El equipo de la Revista Ingenio, de la Universidad Pontificia Bolivariana, se hizo presente en la carpa Prensa Escuela con talleres que acercaron la ciencia a jóvenes y niños, por medio de construcciones manuales y lecturas de artículos periodísticos sobre el corazón humano.

Prensa Escuela

Las criaturas más extraordinarias también cobraron vida en nuestra carpa: animales con cola de pez, cuerpo de rinoceronte y cabeza de lobo surgieron de la creatividad de los asistentes para darle color y magia al lugar.

Asimismo, invitamos a los jóvenes a pensar, reflexionar sobre Medellín con el artículo ¿Qué tanto recuerda del Universo de Dragon Ball? Con preguntas como qué pasaría si Gokú viniera a su barrio o cómo los personajes de esta serie solucionarían algunos fenómenos sociales, leímos la ciudad de manera didáctica.

Desde Prensa Escuela resaltamos la importancia de conocer y vivir estos espacios de ciudad en los que confluyen la cultura, las historias, la lectura y los habitantes para crear lazos entre sí. Con este fin, publicamos el enlace en el que encontrará los registros fotográficos oficiales del evento.

En esta galería podrá conocer algunas fotos de las actividades de Prensa Escuela y El Colombiano en la  Fiesta:

De esta manera, culminamos con satisfacción y agradecimiento nuestra participación en la 9a Fiesta del Libro y la Cultura, con el deseo de continuar leyendo la vida desde la prensa.

Prensa Escuela

Jóvenes antioqueños, premiados por sus investigaciones

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Dos investigaciones escolares de Bello y Santa Rosa de Osos fueron premiadas con los primeros lugares del  Encuentro Ondas “Yo amo la ciencia 2015”, que se llevó a cabo en Manizales los días 16, 17 y 18 de septiembre. 

La Institución Educativa Andrés Bello y el Centro Educativo Rural La Chorrera fueron los encargados de representar al programa Ondas Antioquia, liderado por Colciencias, en este Encuentro al que asistieron estudiantes de Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca, Risaralda, Quindío, Caldas, Tolima y Putumayo.

Prensa EscuelaLas investigaciones antioqueñas que se llevaron los primeros puestos surgieron de la iniciativa de los jóvenes al observar algunos de los fenómenos más recurrentes en su comunidad. Así, los estudiantes de la Institución Educativa Andrés Bello desarrollaron un prototipo electrónico que permite la clasificación automática de los residuos, mientras que los alumnos del Centro Educativo Rural La Chorrera implementaron un tratamiento para controlar las garrapatas en bovinos que permita prevenir el bajo peso y la disminución de la leche.

Prensa Escuela felicita a las comunidades académicas participantes de este Encuentro por su compromiso frente a la investigación escolar y frente al beneficio de las comunidades. Esperamos que este reconocimiento a sus logros sea un incentivo para continuar en su labor académica y ciudadana.

Si desea conocer más detalles de las investigaciones, ponemos a su disposición este enlace al boletín respectivo del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, que lidera el programa Ondas Antioquia:

 

Un japonés mira Hiroshima 70 años después del ataque

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

“Soy testigo de lo maravillosas que pueden ser las personas después de perderlo todo”, son las palabras de Bun Hashizume, quien sobrevivió a la bomba atómica lanzada sobre la ciudad de Hiroshima, Japón, en 1945. 

Su testimonio ha sido retratado en este video animado realizado por la BBC, en conmemoración a los 70 años que el país nipón ha trabajado exitosamente por recuperarse luego del ataque nuclear:

El Colombiano también se une a esta conmemoración con el artículo Un japonés mira Hiroshima 70 años después del ataque. Allí el periodista de la agencia AP, Eugene Hoshiko, narra la realidad de un país que fue destruido, pero que gracias al compromiso colectivo hoy muestra una faceta positiva.

Prensa Escuela lo invita a ver el anterior video y a leer este artículo periodístico, con la intención de descubrir la importancia de la memoria histórica. El hecho de no olvidar la catástrofe nuclear dio a los japoneses la posibilidad de superar lo sucedido y construir a partir de allí.

Que el actuar de esta nación sea un punto de referencia para dialogar sobre la historia colombiana en los espacios escolares.

Prensa Escuela