Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano
¿Se ha imaginado un observatorio del Vaticano? ¿Ha pensado que la ciencia y la religión se contradicen? Algunos de estos interrogantes fueron resueltos en la entrevista realizada al jesuita José Gabriel Funes, quién durante 9 años, se desempeñó como director del observatorio.
En dialogo con el periodista Ramiro Velásquez Gómez, dejó claro que no hay sesgo religioso, el hecho de que exista este observatorio del Vaticano es la prueba de que ciencia y fe son complementarias. “En la ciencia no hacemos los mismos tipos de estudios científicos que nuestros colegas y a eso se debe el prestigio”.
Este observatorio está ubicado en Arizona, la mayoría de investigadores son jesuitas que estudian desde el Sistema Solar hasta objetos cercanos a la tierra, vida en el universo, evolución de galaxias y el Big Bang.
El siguiente vídeo, ilustra como es el trabajo en el observatorio astronómico.
Una de las dudas más comunes es cómo se puede relacionar la iglesia con las teorías científicas, en este caso, con la astronomía. Para Funes, no se puede pensar que Dios es la materia oscura, la energía oscura que permite explicar lo que se ve del universo. “A la Biblia no le podemos pedir que les dé respuestas científicas a preguntas científicas porque no es un libro de ciencia, tampoco a la ciencia le podemos pedir que dé respuestas profundas, porque no puede darle sentido a nuestras vidas”.
Prensa Escuela invita a conocer un poco más sobre este observatorio, para así relacionar desde la enseñanza estas dos áreas temáticas aparentemente opuestas.
También en Medellín contamos con un observador astronómico, ubicado en el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM). El objetivo es que estudiantes y aficionados visiten el lugar para aprender y que los astrónomos lo usen para sus investigaciones.
Así se explicó en El Observatorio Astronómico del ITM hoy se reabre, nota publicada en El Colombiano el 11 de mayo de 2015, día de apertura del lugar. Que esta, sea una oportunidad para incentivar en los estudiantes el deseo de conocer más sobre los planetas, las galaxias y todo lo que el universo nos regala cada día.