Ciencia y religión no pelean, se complementan

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

¿Se ha imaginado un observatorio del Vaticano? ¿Ha pensado que la ciencia y la religión se contradicen? Algunos de estos interrogantes fueron resueltos en la entrevista realizada al jesuita José Gabriel Funes, quién durante 9 años, se desempeñó como director del observatorio.

En dialogo con el periodista Ramiro Velásquez Gómez, dejó claro que no hay sesgo religioso, el hecho de que exista este observatorio del Vaticano es la prueba de que ciencia y fe son complementarias. “En la ciencia no hacemos los mismos tipos de estudios científicos que nuestros colegas y a eso se debe el prestigio”.

Este observatorio está ubicado en Arizona, la mayoría de investigadores son jesuitas que estudian desde el Sistema Solar hasta objetos cercanos a la tierra, vida en el universo, evolución de galaxias y el Big Bang.

El siguiente vídeo, ilustra como es el trabajo en el observatorio astronómico.

Una de las dudas más comunes es cómo se puede relacionar la iglesia con las teorías científicas, en este caso, con la astronomía. Para Funes, no se puede pensar que Dios es la materia oscura, la energía oscura que permite explicar lo que se ve del universo. “A la Biblia no le podemos pedir que les dé respuestas científicas a preguntas científicas porque no es un libro de ciencia, tampoco a la ciencia le podemos pedir que dé respuestas profundas, porque no puede darle sentido a nuestras vidas”.

Prensa Escuela invita a conocer un poco más sobre este observatorio, para así relacionar desde la enseñanza estas dos áreas temáticas aparentemente opuestas.

También en Medellín contamos con un observador astronómico, ubicado en el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM). El objetivo es que estudiantes y aficionados visiten el lugar para aprender y que los astrónomos lo usen para sus investigaciones.

Así se explicó en El Observatorio Astronómico del ITM hoy se reabre, nota publicada en El Colombiano el 11 de mayo de 2015, día de apertura del lugar. Que esta, sea una oportunidad para incentivar en los estudiantes el deseo de conocer más sobre los planetas, las galaxias y todo lo que el universo nos regala cada día.

Docentes llevan las pizarras a la red

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Debate, evaluaciones y participación en clase de la mano de Facebook. Así lo planteó la docente Andrea Forero Hurtado, quién desde hace aproximadamente dos años crea grupos en la red social con sus alumnos para intercambiar material académico y dialogar de manera personalizada con ellos.

La periodista Angery Lozano Cepeda dialogó con la docente para una reseña publicada el 20 de octubre del 2015 en El Colombiano. Forero explicó su metodología de trabajo desde Facebook y aseguró que ha logrado mayor cercanía con sus alumnos, además, “hay un mayor compromiso en querer destacar porque la publicación de los compañeros genera sentido de competencia. Nadie quiere quedar en desventaja frente al otro”.

Para uno de los estudiantes de la docente, esta innovadora estrategia virtual lo obliga a ser autodidacta porque comparte información y se complementa con ejemplos que brinda la maestra desde la comunidad.

Prensa Escuela lo invita a acercarse a nuevas metodologías que pueden ser llamativas para los alumnos, permitiendo un mayor aprendizaje. Ya que, como lo dice Carina Cabo, asistente técnica del Ministerio de Innovación y Cultura de Argentina, “El reto es no ver esta tendencia a compartir información con los alumnos a través de redes como una amenaza sino como una aliada a la hora de trabajar en la enseñanza”.

Estas son algunas plataformas útiles para enseñar desde la virtualidad.

Educatina: Canal con vídeos educativos y ejercicios para cada materia.
PDD profesor de dibujo: Canal en youtube de dibujo técnico en el que se explica geometría plana, sistemas de representación, conceptos teóricos y problemas a desarrollar.
Anglo-link: Canal de vídeos que busca perfeccionar el inglés a través de ejercicios de gramática, vocabulario y pronunciación.

Por otro lado, en la página de Youtube son muchos los vídeos que circulan diariamente, un docente de Cali, llamado Julio Alberto Rios, creó en el 2009 su propio canal en esta plataforma.

“Julioprofe”, como se dio a conocer, tiene alrededor de 521 vídeos, 706.801 suscriptores en todo el mundo, 137.170.368 reproducciones. También comparte sus contenidos desde Twitter con 13,608 seguidores, en Facebook con 141.814 me gusta y desde su página web julioprofe.net. Ahora es uno de los profesores de matemáticas más conocido de Youtube y trabaja desde su casa explicando a través de vídeos las dudas de alumnos de todo el mundo. Gracias a esta labor, en el 2014, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) escogió su proyecto digital como una de las diez mejores innovaciones Inspiradoras Masivas en América Latina.

Enlace a uno de los vídeos de Julioprofe, en el que explica cómo se clasifican los triángulos

120 años vistos desde una cámara

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Las proyecciones cinematográficas ahora incluyen, además de la calidad en la imagen, movimiento de sillas, elementos sonoros y hasta olfato. Son muchas las personas que cada día visitan las salas. Sin embargo, se ha preguntado, ¿Cómo se logra contar una historia a través de una cámara?.

Para esto, nos devolvemos en el tiempo 120 años. Los hermanos Auguste y Louis Lumière realizaron la primera presentación pública del cine, proyectando en una pared las imágenes grabadas previamente. Para ese momento, se mostraban actividades comunes como, “La salida de la fábrica y “El regador regado”.

Esta es la proyección de “La llegada del tren”, considerada la primera película

Prensa Escuela lo invita a leer el artículo publicado el 5 de abril de 2015, allí se muestra cronológicamente el avance de las cámaras cinematográficas, así como de las películas grabadas.

120 Años Vistos Desde Una Cámara 1 by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

120 Años Vistos Desde Una Cámara 2 by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Que esta, sea una propuesta para que a partir de un tema de interés para los jóvenes se enseñe la evolución tecnológica de artefactos como las cámaras y el conocimiento de personajes que son iconos mundiales como Charles Chaplin.

Puede hacer uso también de herramientas audiovisuales como este video, en el que se cuenta de manera breve y didáctica la historia del cine

11 preguntas de arte que le ha dado pena hacer

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

A propósito del encuentro internacional MDE15 organizado por el Museo de Antioquia, surgen preguntas sobre el tipo de arte expuesto. Es usual ver en algunas obras objetos comunes o con trazos que para nosotros no tendrían ningún sentido pero que conceptualmente son importantes.

De esta manera, los periodistas Mónica Quintero Restrepo y John Saldarriaga realizaron preguntas a curadores del Museo de Antioquia, con el fin de resolver las dudas de los visitantes a museos.

¿Por qué un orinal puede ser una obra de arte?, ¿Qué es un performance?, o ¿Cualquiera puede ser artista?, fueron algunas de las preguntas formuladas.

sobre curadores

Una de las curadoras es Nydia Gutiérrez, ella expresó que, “El arte no necesita más explicación que cualquier otro fenómeno de la vida. Cuando sabemos más de las cosas las disfrutamos más”.

Por su parte, el curador Tony Evanko, se remitió a épocas pasadas, en las que los artistas cuestionaban el significado del arte. “Ese gesto abrió muchos caminos. Indicó, por ejemplo, que los actos cotidianos también pueden hacer parte del arte”.

El performance hace parte de esos actos frecuentes. Esta expresión artística toma elementos del teatro y de la plástica para presentarlos en lugares comunes, con el objetivo de propiciar una reflexión en los espectadores, quienes también pueden hacer parte de esta muestra.

11 preguntas_frase

Prensa Escuela les recuerda que aún pueden asistir a las exposiciones del MDE15, encuentro que irá hasta marzo del presente año. Algunos lugares a visitar son El Museo de Antioquia, Centro Colombo Americano, Museo Casa de la Memoria, Parque Explora, entre otros lugares culturales de la ciudad.

Los libros que regalan los escritores

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Los libros en la niñez, marcan el futuro de sus portadores, en muchos casos terminan formando no solo amantes de la literatura, sino escritores. Así lo reconocieron 20 autores colombianos que recordaron sus obsequios literarios de la niñez y hablaron sobre los libros que regalarían.

Ellos coincidieron en que ese primer libro fue clave para atraparlos en el mundo de la lectura. Mónica Quintero y John Saldarriaga, periodistas de El Colombiano, recopilaron las respuestas en un especial publicado el 22 de diciembre de 2015.

Héctor Abad Faciolince, Piedad Bonett, Gustavo Arango y Pablo Montoya, son algunos de los escritores que compartieron su experiencia. Ellos buscan recomendar obras que no estén de moda. “Es preferible elegir libros que han superado la prueba del tiempo”, explicó Gustavo Arango.

Sin embargo, no dudaron en recomendar “Voces de Chérnobil” y “La Guerra no tiene rostro de mujer”, obras de Svetlana Alexievich, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015. Libros que para Piedad Bonett, “son conmovedores todos y ejemplo de cómo el periodismo puede llegar a ser gran literatura”.

Por otro lado, el 29 de diciembre, el periodista John Saldarriaga realizó un balance de los libros más vendidos en el país y en Antioquia durante el 2015. Los libros que menos duran en los estantes de las librerías, es el artículo que muestra como policíaco, ciencia ficción y novela, son algunos de los géneros preferidos.

La compañía Nielsen, empresa que realiza medición de ventas, desarrolló en Colombia el estudio de libros más vendidos. Nielsen concluyó que, “la lectura, sigue manteniéndose como una de las actividades más populares para el uso del tiempo libre para todas las edades alrededor del mundo”.

Con respecto a los libros más vendidos en Antioquia, sobresalen “La Oculta” de Héctor Abad Faciolince, “Tríptico de la Infamia” de Pablo Montoya -ganador del premio Rómulo Gallego- y “El año del verano que nunca llegó” de William Ospina. Además, se destacan clásicos de la literatura como “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry, a propósito del lanzamiento de la película.

Prensa Escuela lo invita a leer la experiencia de cada uno de los escritores y analizar los libros del 2015. A partir de ahí puede surgir una buena idea para crear su propia lista de lectura y regalos, recordando que, cualquier momento del año es buena época para dar un libro.