Guerras virtuales contra el pitillo

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa M. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. En caso de ser impreso, no recorte la noticia.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es:

Guerras virtuales contra el pitillo

Género: Informe
Fecha de publicación: junio 11 de 2016.
Vinculo:

http://www.elcolombiano.com/redes-sociales/guerras-virtuales-contra-el-pitillo-JX4365975

Público sugerido: primaria y secundaria.

Campañas contra el uso del pitillo

¿Qué tal si te unes a una campaña a favor del medio ambiente? ¿Usas pitillos? Esperamos que después de leer esto tomes la decisión de no volver a usarlos, a menos que sea necesario. Los pequeños cambios pueden lograr grandes transformaciones.

Actividades sugeridas

  1. Explore con los niños y jóvenes el facebook: Mejor sin pitillo https://www.facebook.com/mejorsinpitillo/?fref=ts La idea es que cada persona tome una posición frente al tema y la discutan en clase. Si lo desean, el profesor puede dejar un comentario en este Facebook en nombre del grupo. En este facebook hay imágenes que se han creado para generar conciencia y evitar el uso del pitillo, explórenlas con los niños  y jóvenes para motivarlos a crear nuevas, a manera de afiches que puedan sumarse a esta campaña. Identifiquen en qué lugares pueden exponerlos. Pueden encontrar más ideas de afiches en: https://es.pinterest.com/ivanagudelo/formas-de-aportar-al-planeta/
  2. Proyecte el video: Le sacan a una tortuga un pedazo de plástico trabado en la nariz https://www.youtube.com/watch?v=vZqANz0670I Realice una plenaria donde un grupo de niños o jóvenes defiendan en qué casos se debe usar el pitillo y que el otro grupo prohíban definitivamente su uso.
  3. Un decálogo es un conjunto de normas o principios necesarios para desarrollar una actividad o para sentar una postura en relación con algo. Invite a los niños o jóvenes a escribir un decálogo poético que aporte a la campaña contra el uso del pitillo.
  4. En twitter el hashtag #masbigotesmenospitillos ha logrado que miles de personas se sensibilicen frente al uso responsable del pitillo. Motive a los jóvenes a crear su propio hashtag, seleccione el más creativo y anímelos a impulsar una campaña twittera que le dé la vuelta al mundo.
  5. El informe publicado en El Colombiano: Guerras virtuales por el pitillo, cuenta que las autoras iniciaron con una campaña puntual para contribuir con el medio ambiente. Invite a los niños o jóvenes a pensar en otras acciones que se pueden realizar para contribuir con la buena salud del medio ambiente, haga un listado con ellas y seleccione la más viable para ejecutar en el barrio o en el colegio.
  6. Para los niños entre 5 y 9 años: Escuche con ellos la canción “Manuelita la tortuga” https://www.youtube.com/watch?v=J9fxsbvu1UM, comenten que, igual que Manuelita, algunas tortugas viajan por el mar y corren muchos peligros, como encontrarse con la basura que producimos. Después lea apartes del artículo y comenten sus imágenes y las que se publican en el facebook: Mejor sin pitillo https://www.facebook.com/mejorsinpitillo/?fref=ts Hable con los niños sobre cómo pueden contribuir con el cuidado de la fauna usando menos pitillos. Para terminar, elaboren una tortuga que cada uno se llevará a casa para contarle a su familia y amigos como pueden contribuir con ell cuidado de la naturaleza.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Taller Biodiversidad: Comunicar y conservar el Medio Ambiente – Maestros formación

blog

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Durante el mes de mayo se realizó, en convenio con el Banco de la República una serie de talleres dirigidos a maestros en ejercicio y formación. El tema central fue la biodiversidad, a propósito de la exposición que el Banco tiene en sus instalaciones sobre los ecosistemas y los animales en vía de extinción.

Aquí le compartimos las memorias del trabajo realizado.

Público: Maestros en formación

Fecha: Mayo 31 de 2016

Objetivo: Quien está inmerso en el taller requiere desarrollar, además de competencias, comprensiones y procesos que le permiten dar cuenta conceptualmente de aquello que ha diseñado o construido.

Ejercicio: Actividad creadora, donde cada integrante del mismo autoaprenda, autorreflexiones, autorregule y autoevalúe las comprensiones, procesos y competencias alcanzados con respecto al propósito general planteado.

Producción:

ESTRATEGIA 1:

Nombre de los docentes: Kelly Pérez Medina, Olga Lucía Molina, Mónica Giraldo

Instituciones educativas: Colegio Calasanz, Colegio Conquistadores, Sol de Oriente

Grados de desempeño: Todos.

Seleccione una temática que desee trabajar, teniendo como referente las noticias impresas. El trabajo se realizará por equipos con tres docentes. Lea la noticia con el equipo de compañeros, analice si favorece o desfavorece la conservación y cuidado de la biodiversidad y explicar 5 razones. 

Título de la noticia: El mejor lugar para la fauna silvestre es su propio hogar

Favorable para la biodiversidad:

1.Pone en evidencia el proceso de captura y tenencia de fauna silvestre en el hogar a pesar de las políticas de control.

2. El arduo proceso de rehabilitación y reinserción a su ambiente natural.

3. El artículo nos concientiza a no comprar fauna silvestre si no hay demanda, no hay oferta.

4. El artículo hace hincapié en el delicado equilibrio de los ecosistemas y como se pone en peligro al incluir especies foráneas.

5. Se desconoce el riesgo de adquirir enfermedades de transmisión zoonótica

 

Analice con sus compañeros que otros temas se pueden derivar del tema tratado en la noticia para trabajar con los estudiantes. Enuncie tres temas y justifique su respuesta. 

1. Tenencia responsable de animales, especies domesticas, necesidades.

2. Compra ilegal de fauna silvestre. Entidades que protegen fauna y se encargan de rehabilitación

3. Equilibrio ecosistémico: conocer la fauna del territorio

 

Explique 3 acciones que se pueden trabajar con los estudiantes para cuidar y preservar la biodiversidad

1. Tenencia responsable

2. Visita guiada a zoológico, reservas forestales y jardín botánico

3. Apropiarse de los medios de comunicación

 

¿Qué fortalezas y debilidades se pueden presentar trabajando con información de la prensa?

Fortalezas: A través de la prensa nos podemos apropiar de artículos e información, suscripciones, talleres relevantes para el conocimiento ambiental.

Debilidades: Poca cercanía a este medio de comunicación

 

ESTRATEGIA 2:

Nombre de los docentes: Nancy Janeth Tabares Valencia, Adriana Carolina Molina Hurtado, Mayra Daniela Usma Cano

Instituciones educativas: I.E. Normal Superior de Amagá

Grados de desempeño: Primaria- Secundaria

Seleccione una temática que desee trabajar, teniendo como referente las noticias impresas. El trabajo se realizará por equipos con tres docentes. Lea la noticia con el equipo de compañeros, analice si favorece o desfavorece la conservación y cuidado de la biodiversidad y explicar 5 razones. 

Título de la noticia: Colombia conoce al fin sus plantas: casi 25.600

Favorable para la biodiversidad:

1. Realiza una taxonomía de las plantas colombianas

2. Crea una cultura de cuidado y conservación de la flora

3. Aporta conocimiento a las comunidades

4. Proyecta a Colombia ante el mundo como una nación que apoya la biodiversidad

5. Convoca al trabajo interdisciplinar en favor de la ecología

 

Analice con sus compañeros que otros temas se pueden derivar del tema tratado en la noticia para trabajar con los estudiantes. Enuncie tres temas y justifique su respuesta. 

1. Nombre comunes de las plantas y su equivalente científico. Esto para ampliar el léxico de los alumnos.

2. Conozcamos un vivero, para observar el proceso de cultivo y cuidado de las plantas

3. Comprensión lectora sobre la noticia, para hacer lectura crítica de textos informativos y articularlo con otras áreas del conocimiento

 

Explique 3 acciones que se pueden trabajar con los estudiantes para cuidar y preservar la biodiversidad

1. Clasificar plantas existentes en la institución desde su nombre común y científico

2. Siembra y cuidado de las plantas

3. Taller de lectura sobre la noticia “Colombia conoce al fin sus plantas”.

 

¿Qué fortalezas y debilidades se pueden presentar trabajando con información de la prensa?

Fortalezas: Promueve la lectura crítica, ejercita la lectura de imagen, motiva la discusión y crítica, promueve el trabajo en equipo

Debilidades: Material original a color es poco.

 

ESTRATEGIA 3:

Nombre de los docentes: Mónica Urrego, Diahnn Peláez, Elizabeth López, Deisy Rendón

Seleccione una temática que desee trabajar, teniendo como referente las noticias impresas. El trabajo se realizará por equipos con tres docentes. Lea la noticia con el equipo de compañeros, analice si favorece o desfavorece la conservación y cuidado de la biodiversidad y explicar 5 razones. 

Título de la noticia: Los animales que encuentran el camino de vuelta hacia el bosque

Favorable para la biodiversidad:

1. Liberados 22.215 ejemplares de fauna silvestre

2. Animales rescatados de procesos de tráfico y tenencia ilegal

3. Alianzas de entidades, el tráfico y la ilegalidad de especies

4. En el centro de atención y valoración en Barbosa, todos los ejemplares son valorados y estudiados para determinar su estado.

5. De la liberación se derivan investigaciones para analizar la reproducción y conservación de las especies

 

Analice con sus compañeros que otros temas se pueden derivar del tema tratado en la noticia para trabajar con los estudiantes. Enuncie tres temas y justifique su respuesta. 

1. Responsabilidad ciudadano de no adquirir animales silvestres

2. En caso de conocer un caso de tráfico animal a que entidad recurrir

3. Reconocer y aprender a diferenciar las especies domesticas y silvestres

 

Explique 3 acciones que se pueden trabajar con los estudiantes para cuidar y preservar la biodiversidad

1. Denunciar el tráfico animal: en caso de conocer algún caso de tráfico animal, llamar a la policía

2. Reconocimiento territorial: salidas de campo donde se visualice la fauna y la flora cercana

3. Actividad simbólicas, lúdicas, donde se aprendan conceptos y vivencias en temas de biodiversidad

 

¿Qué fortalezas y debilidades se pueden presentar trabajando con información de la prensa?

Fortalezas: Nos permite conocer casos reales y actuales, a partir de la limitación genera interés y otras posibilidades de búsqueda, permite generar un archivo de temas de interés.

Debilidades: Limita la información, existe apatia entre los estudiantes por ese medio de comunicación, por falta de fomento en las instituciones educativas.

“El buen ejemplo de los maestros es la mejor lección para los estudiantes”

7° Encuentro de Investigación Escolar

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Sistematizar experiencias para comprender y transformar el mundo, fue el tema que se abordó en la séptima versión del Encuentro de Investigación, organizado por la Mesa de Investigación Escolar, de la cual Prensa Escuela hace parte.

La conferencia central estuvo a cargo del profesor Alfredo Ghiso Cotos, Especialista en Desarrollo Social y docente investigador de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Quien habló acerca de las aproximaciones a la sistematización.

Ghiso fue alumno de Paulo Freire y en su presentación recordó las enseñanzas de uno de los teóricos más influyentes de la educación del siglo XX. Con frases de Freire como, “Nos damos cuenta de qué hacemos pero no indagamos las razones por las que lo hacemos”, Ghiso compartió su opinión sobre la importancia de la sistematización en la investigación escolar.

“La sistematización permite tener prioridad de lo que se hace en el campo de la educación”, explicó. Sistematizar es un proceso de conocimiento, ligado a la recuperación de lo hecho, con una finalidad: resignifcar, encontrando los sentidos y sinsentidos de la práctica.

Por otra parte, tres docentes universitarios compartieron su experiencia de sistematización, desde la práctica, en un panel moderado por Clara Tamayo, coordinadora de Prensa Escuela.

Para ellos, la sistematización busca recuperar el proceso de investigación desde la reconstrucción de la historia, documentar la experiencia y aprender de ellas.

En la tarde, se realizaron talleres sobre las narrativas, metodologías y comprensión de las prácticas pedagógicas desde diferentes perspectivas. Prensa Escuela participó en el aula de trabajo del profesor Ghiso, llamada Cartografía de las prácticas pedagógicas.

La actividad central fue la realización de una cartografía. Ghiso dio una frase clave: Prácticas educativas, a partir de ahí se debían escribir términos relacionados con esta temática. Luego, cada una de las palabras se ubicaban por grupos de acuerdo a su similaridad, y finalmente, se les daba un orden lógico.

IMG_7346

De esta manera, Ghiso ilustró didácticamente el proceso de una investigación. A través de esta cartografía, se evidenció como este elemento es base para el proceso de sistematización.

Nuevos Mundos en Días del Libro

blog

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Leer es la herramienta que permite conocer nuevos mundos, leer prensa permite acercarse a mundos quizás más reales. Prensa Escuela participó de la 10° Feria Popular de Días del Libro, con una carrera de observación niños, jóvenes y adultos aprendieron del periódico.

Con la noticia publicada en El Colombiano: ¿Cómo será la vida en 100 años? , los asistentes a la carpa de Prensa Escuela reflexionaron sobre cómo se imaginan la vida en 100 años, en aspectos como la salud, el medio ambiente, la tecnología, incluso cuestionaron la existencia humana.

Jessica Maya, una de las visitantes a la carpa, considera que “si sabemos leer y darle una mirada más allá al periódico podemos descubrir mundos dentro de la ciudad“. Para ella,  el periódico trae partes de la ciudad e historias que no se conocen, informa que esta pasando en la ciudad, “con El Colombiano nos vamos a esas cosas que estamos dejando a una lado y que ellos lo presentan  de una forma diferente”, agregó.

Estos eventos de ciudad y  fomento de lectura como Días del Libro permiten que los ciudadanos se unan alrededor de la lectura con talleres, encuentros y conferencias. El próximo evento a realizarse es la 8° Parada Juvenil de la Lectura, será el 9 y 10 de julio. Prensa Escuela los invita a incentivar en los estudiantes el interés por la lectura y la participación en escenarios culturales como este.

La tierra ya es un planeta de plástico

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa M. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. En caso de ser impreso, no recorte la noticia.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es:
La tierra ya es un planeta de plástico.

“Te invitamos a examinar tu relación con este multifacético material”

Género: Informe
Fecha de publicación: El Colombiano febrero 27 de 2016. Página 28

Público sugerido: primaria y secundaria

El plástico revolucionó la vida del hombre, pero su presencia en todos los rincones del planeta está afectando gravemente nuestro entorno. Nuestra relación con él se inició hace aproximadamente un siglo y se ha convertido en un elemento esencial en la cotidianidad, está presente en casi todas nuestras actividades, por esto es necesario crear conciencia sobre su uso y disposición final.

 

Actividad sugerida Material complementario
El plástico: realice un juego de preguntas para sondear conocimientos previos. Entregue a los estudiantes tarjetas con preguntas sobre el plástico:¿Cuándo se inventó?¿Qué tipos de plásticos conocen?¿Cómo se produce?¿Qué está pasando en Colombia con la disposición final del plástico? La historia del plástico https://www.youtube.com/watch?v=LIv7YN1NWyA
La tierra ya es un planeta de plástico: lea en voz alta apartes del artículo y discuta con los jóvenes sobre los siguientes temas: importancia del plástico, usos más comunes, disposición final, relación plástico – medio ambiente, entre otros. Indague  en otros medios de comunicación noticias relacionadas con el tema y compártalas con los jóvenes. Revista Muy interesante

http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/el-plastico-invade-la-tierra-991453992153

Mis plásticos: “Un material que invade todos los espacios”. Revise con los estudiantes la infografía e identifiquen las zonas del planeta donde se desecha más plástico, deje que los jóvenes conversen sobre los hallazgos del texto. Después, cada estudiante hace una lista de la cantidad de plástico que rodea sus actividades diarias. Las listas serán expuestas en un lugar visible para que otros hagan conciencia sobre la cantidad de plástico que consumimos. Video: La isla de basura

https://www.youtube.com/watch?v=hMPwQQ7PRuo

El plástico en mi entorno: en grupos se realiza una consulta sobre la forma de desechar los plásticos en lugares como el colegio, la casa y los establecimientos públicos del barrio. Cada investigación podría conducir a que realicen un informe, un cuadro comparativo o una crónica de la experiencia. Artículo de opinión: Tirar por Adriana Cooper. Publicado en El Colombiano el 9 de abril de 2016

http://m.elcolombiano.com/tirar-XM3916617

Nuestra huella en el futuro: en grupos se propone una campaña de sensibilización sobre el uso del plástico y su disposición final en el colegio, la casa o en un establecimiento público del barrio. Se sugiere que la mejor campaña se ponga en práctica, bien sea en el colegio o la comunidad, y que se haga un seguimiento para saber qué tan efectiva fue. Artículo: En Moravia, el morro de basura hoy es el mejor jardín de la ciudad por Gustavo Ospina Zapata. Publicado en El Colombiano el 21 de junio de 2015

http://www.elcolombiano.com/antioquia/obras/en-moravia-el-morro-de-basura-hoy-es-el-mejor-jardin-de-la-ciudad-AF2171983

Video: En Radar Urbano, la transformación de Moravia, uno de los barrios más deprimidos de Medellín

https://youtu.be/y_OlPBeGA3c

Video: Reciclar ciudad: jardines comunitarios de Moravia. Un proceso de transformación de Medellín

https://youtu.be/mJM3yH6LWbI

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE  ÉL