El Taller Prensa Escuela, para leer la realidad con el corazón

Carolina García Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

El jueves 17 de noviembre se realizó la Clausura del Taller Prensa Escuela 2016.  El evento se llevó acabo en el Auditorio  de EL COLOMBIANO y contó con la presencia de 130 personas, entre directivos de las instituciones participantes de este taller, los estudiantes, las talleristas de Prensa Escuela e invitados de las instituciones aliadas del Programa.

En la Clausura se entregó la décimo segunda  versión de El Taller, publicación anual que recopila los textos destacados de los maestros, estudiantes y, talleristas  participantes en el programa.

El Taller tiene como objetivo contribuir con la formación de lectores y productores de contenidos con criterio, incentivar la investigación y generar impacto positivo en las comunidades educativas.

Este año, El Taller contó con la participación de 5 instituciones educativas públicas de Medellín, 88 estudiantes de los grados Sexto a Undécimo, y 6 talleristas. Los coordinadores del programa destacaron 4 textos, por la manera especial de narrar la realidad: De infarto Moriremos de Catalina González Herrera de la Institución Educativa Madre Laura, La tormenta de Sebastián Vanegas y Extrañas coincidencias de Jhon Fredy Góez de la Institución Educativa Presbítero Antonio José Bernal y El aroma de la niñez de Stiven Castaño Vargas, licenciado en Ciencias Sociales y asesor del programa Ondas.

Este año, para efectos de El Taller Prensa Escuela, contamos con dos aliados, el programa Ondas, para el fomento de la investigación escolar que coordina el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia; y STEAMakers, programa de transformación escolar con el apoyo del Parque Explora, la Secretaría de Educación de Medellín, Sapiencia, Proantioquia y Ruta N, para promover la equidad educativa y el aprendizaje basado en proyectos.

En la ceremonia también se dio a conocer el video de Prensa Escuela 2016 que, a través de los testimonios de maestros, asesores, jóvenes y talleristas, nos  muestra el proceso con sus logros y dificultades.

Vídeo Prensa Escuela 2016.

 

Impresión Taller 2016

 

Galería Clausura de Prensa Escuela

Te invitamos a leer el Taller 2016

Taller Prensa Escuela 2016 by Prensa Escuela EL COLOMBIANO on Scribd

 

Cantautor y poeta, Leonard Cohen

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos relacionados entre sí y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículos que se propone es:
Cohen ya presentía que iba a morir

Género: Perfil
Fecha de publicación: Noviembre 12 de 2016
Vínculo en la web:

http://www.elcolombiano.com/tendencias/cohen-ya-presentia-que-iba-a-morir-BX534788

Cantautor y poeta, Leonard Cohen

“Los doctores trabajan día y noche, pero nunca encontrarán esa cura, la cura para el amor”. Eso dice una de las canciones de Leonard Cohen, nacido en Canadá y quien murió el jueves 10 de noviembre de 2016. Cohen, también dijo: “Dije recientemente que estaba preparado para morir y creo que estaba exagerando (…). Tengo la intención de vivir para siempre”. Es cierto, vivirá en sus letras, en sus melodías, en su poesía.

Actividades sugeridas

Establezca una conversación con los estudiantes inspirada en una parte del título del perfil: presentía que iba a morir. Deje que hablen tranquilamente sobre el tema de la muerte y los presentimientos.

Entregue a cada estudiante una hoja en blanco y pídales que copien el título: presentía que iba a morir. Cada uno de ellos debe escribir un texto coherente con el título. Después de la escritura inicial, proponga a los estudiantes que lean el texto y realicen las correcciones pertinentes. Posteriormente, realice la lectura en voz alta de algunos textos. La actividad puede ser amenizada con música de fondo, seleccione previamente algunas de las canciones de Leonard Cohen. En el siguiente vínculo puede encontrar los nombres de sus mejores temas: http://www.bbc.com/mundo/noticias-37946189

Pídale a los estudiantes que comenten la música que acompañó la escritura del texto, oriente el diálogo con las siguientes preguntas ¿Les gustó la música? ¿Qué artista era? ¿Qué conocen del artista? ¿Qué frase se les quedó en la mente? Después, divida a los estudiantes en grupo y entregue la letra de una de las canciones de Leonard Cohen. Cada grupo debe leer la letra y poner un ritmo. Los ritmos, también pueden ser seleccionados al azar, para ello lleve en tarjetas el nombre de diferentes géneros musicales (salsa, merengue, vallenato, pop,..), introduzca las tarjetas en una bolsa y pase por los grupos para que un estudiante saque la tarjeta del género que le corresponde. Para finalizar, socialice el ejercicio.

Lea en voz alta el perfil publicado en El Colombiano Cohen ya presentía que iba a morir e invite a los estudiantes a conocer a este personaje.

Material complementario

Textos de canciones en español http://www.traduceletras.net/g/leonard-cohen/

Sitio oficial https://www.leonardcohen.com/

Biografía http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cohen_leonard.htm

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS
ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

Buscan recoger 120 toneladas de basura en 4 ciudades

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura varios artículos relacionados entre sí y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

los artículos que se proponen:
Buscan recoger 120 toneladas de basura en 4 ciudades

Género: Noticia
Fecha de publicación: Noviembre 3 de 2016
Vínculo en la web:

http://www.elcolombiano.com/antioquia/limpiemos-colombia-movilizara-a-40-mil-ciudadanos-BJ5290553

“Quiero que Limpiemos Colombia sea una campaña permanente”
Género: Entrevista – Ambiente
Fecha de publicación: Octubre 29 de 2016
Vínculo en la web:

http://www.elcolombiano.com/colombia/quiero-que-limpiemos-colombia-sea-una-campana-permanente-YE5262133

¡Todos a reciclar!

En nuestro país se producen 11,6 millones de toneladas de basura al año y solo reciclamos el 17%, el resto llega a los botaderos, rellenos, riso y terrenos baldíos convirtiéndose en agentes contaminantes. La mayoría de estos desechos pueden reutilizarse y reciclarse, el problema está en que al no separarlos adecuadamente se convierten en basura.

¡Ayudemos al planeta y separando la basura de manera adecuada!

Actividades sugeridas

Activar saberes previos: En una mesa redonda los estudiantes comparten sus conocimientos sobre el reciclaje, su importancia y las técnicas que conocen para realizarlo adecuadamente.Posteriormente se dividen en grupos para realizar carteleras con las conclusiones que resultaron de la mesa redonda.

Mi huella ecológica: pida a los estudiantes que definan el término Huella ecológica: “es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos”.

Cada estudiante ingresa a la página Calculadora de huella ecológica – Soy Ecolombiano

http://www.soyecolombiano.com/listado-de-campanas/colombia-limpia/

Lee la información, realiza el ejercicio con la calculadora ecológica; a partir del resultado elabora un cuadro donde consigna los valores de su huella ecológica y qué acciones puede realizar para disminuirla. Después de un tiempo determinado de modificación de hábitos, realizan nuevamente la medición revis sus avances. Se comparte la experiencia y los logros con el grupo.

Campaña limpiemos a Colombia: se dividen en grupos y a cada uno se le entrega una parte de los artículos para que los lean, analícen y complementen la información para exponer a sus compañeros la parte que les correspondió. Algunos de los temas que pueden proponerse son: cómo surgió esta campaña, cuáles son los objetivos, qué alcance se espera tener con esta campaña, cómo podemos participar, cómo se manejan adecuadamente las basuras en la ciudad y en el hogar.

Buscan recoger 120 toneladas de basura en 4 ciudades
http://www.elcolombiano.com/antioquia/limpiemos-colombia-movilizara-a-40-mil-ciudadanos-BJ52905

“Quiero que Limpiemos Colombia sea una campaña permanente”
http://www.elcolombiano.com/colombia/quiero-que-limpiemos-colombia-sea-una-campana-permanente-YE5262133

Participe en la campaña: Invite a los estudiantes a participar en la campaña convirtiéndose en Ecolombiano y escribir una crónica sobre la experiencia.

Inscribase en Soy ECOlombiano
http://www.soyecolombiano.com/listado-de-campanas/colombia-limpia/

Material complementario

Medellín pretende llegar a recuperar la cuarta parte de las “basuras”
http://www.elcolombiano.com/antioquia/medellin-busca-que-25-de-residuos-no-sea-basura-JM4916931

Medellín busca recuperar 25 % de sus residuos
http://www.elcolombiano.com/antioquia/medellin-apunta-a-recuperar-el-25-del-material-reciclable-NF5106186

Colombia entierra millones de pesos por no reciclar
http://www.elcolombiano.com/especiales/que-hacer-con-la-basura/colombia-entierra-millones-de-pesos-por-no-reciclar-FD3410601

5 materiales que NO se reciclan y 5 que tal vez no sabías que sí

http://descubre.mdeinteligente.co/5-materiales-que-no-se-reciclan-y-5-que-tal-vez-no-sabias-que-si/

Rellenos: un asunto de todos que nadie quiere
http://www.elcolombiano.com/antioquia/rellenos-sanitarios-un-asunto-de-todos-que-nadie-quiere-IX5044479

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS
ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Lavarse las manos, un primer paso inolvidable

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es:  Lavarse las manos, un primer paso inolvidable

Género: Reseña
Fecha de publicación: octubre 16 de 2016
Vínculo en la web:
http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/la-importancia-de-lavarse-las-manos-XY5177154

¡Lávate las manos!

Es una frase repetida millones de veces por todas las madres del mundo a sus hijos desde la más tierna infancia. ¿Por qué tanta insistencia? ¿Para que nos sirve este hábito? ¿Nos lavamos correctamente las manos?
Los invitamos a descubrir con los estudiantes qué tan saludable es este hábito y qué tanto lo practican.

Actividades sugeridas

  • Pida a los estudiantes que realicen una auto observación durante un día y respondan por escrito:
    ¿Cuántas veces en el día se lava las manos?
    ¿Antes o después de que actividades se lava las manos?
    ¿Cómo se lava las manos?
  • Socializan las respuestas de la observación individual y apoyados en la información del artículo responden un cuestionario complementario con preguntas como:
    ¿Cuál es la principal vía de transmisión de gérmenes?
    ¿Cuántas clases de bacterias pueden albergar nuestras manos?
    ¿Cuáles son las superficies más contaminadas en nuestro entorno?
    ¿Qué enfermedades se previenen con el lavado de las manos?
    ¿Cuáles son los momentos claves para lavarse las manos?
    ¿Por qué no es suficiente lavarse las manos solo con agua?
    ¿Cuáles son las palabras claves para un adecuado lavado de manos?
    ¿Cuándo se celebra el día mundial del lavado de manos?
    Ilustre el paso a paso del correcto lavado de manos
  • Posteriormente realice una mesa redonda donde exponen sus respuestas, concluyen y argumentan sobre la importancia de lavarse las manos.
  • Los estudiantes forman comisiones para hacer un seguimiento a este hábito en el colegio, a partir de los resultados de se propone la realización de una campaña para fomentar el correcto lavado de las manos.
  • La realización de la campaña puede incluir entre otras estrategias:
    Un eslogan y una imagen creada por los alumnos.
    Carteles informativos y promocionales de la campaña.
    Encuestas sobre la frecuencia de lavado de manos.
    Carteles informativos sobre los beneficios del aseo de las manos.
    Afiches explicativos con el paso a pasos del lavado de las manos.
    Videos promocionales.
    Seguimiento de la incidencia de la campaña en la comunidad educativa.

Material complementario

Las manos limpias salvan vidas
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Boletin-lavado-de-manos-2013.pdf

Día Mundial del Lavado de Manos 2016

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS
ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

Curiosidades de los gatos

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es: Los bigotes son la brújula del gato 

Género: Noticia

Fecha de publicación: martes 11 de octubre 2016

Vínculo en la web:

http://www.elcolombiano.com/tendencias/los-bigotes-son-la-brujula-del-gato-FY5144645

Curiosidades de los gatos

Seguramente has oído mucho sobre los gatos: que tienen siete vidas, que les gusta comer ratones, que tienen una excelente visión nocturna, que cuando caen siempre lo hacen sobre sus cuatro patas… Y hoy vamos a descubrir ¿para qué le sirven sus bigotes?

Actividades sugeridas 

Actividad previa: Pegue por todo el salón imágenes de las diferentes razas de gatos y de objetos relacionados con ellos.

Pregunte a los estudiantes que saben sobre los gatos. Pídales que cuenten algunas anécdotas donde el protagonista sea un gato. Haga un sondeo para saber quiénes de sus estudiantes tienen gatos.

Lea en voz alta la noticia: Los bigotes son la brújula del gato y aclare conceptos como: brújula, bigotes, sensor y demás términos que considere necesarios.

Divida a los estudiantes en grupos y entregue a cada uno una tarjeta con algunas curiosidades sobre los gatos. En los siguientes enlaces pueden encontrar información para las tarjetas:

http://www.cosasdegatos.es/curiosidades-gatos

 

http://listas.20minutos.es/lista/el-curioso-mundo-de-los-gatos-50-curiosidades-sobre-los-gatos-290655/

http://igorvestigando.blogspot.com/2014/01/120-curiosidades-sobre-los-gatos.html

Construya con los estudiantes un gato en origami, permita que elaboren los bigotes de diferentes materiales. Les dejamos el tutorial para que aprendas a hacerlo:

Proponga a los estudiantes escribir un cuento a partir del siguiente título: Los bigotes de mi gato Tomm. Socialice los textos.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL