Dueña de mi destino

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Publicación: Director por un día

Fecha de publicación: febrero 7 de 2018

Dueña de mi destino

Mucho se habla, denuncia y escribe acerca de la mujer con énfasis en el maltrato, la desigualdad o el acoso en diferentes campos. Sin embargo estos aspectos no representan todo lo que significa la mujer y sus aportes en en las diversas áreas del conocimiento, la política, la cultura y los negocios entre otros.
Los invitamos a reconocer con sus estudiante la labor de mujeres significativas para ellos y su comunidad.

Actividades sugeridas

Dialogue con los estudiantes sobre al estructura de los periódicos, la información contenida en ellos y las personas que trabajan allí. Puede llevar al aula ejemplares de varios periódicos para que los estudiantes los exploren y realicen comparaciones

Explique que el periódico El Colombiano el 6 de febrero de cada año, publica una edición especial en la que tres personajes reconocidos en el país hacen las veces de director por un día. Uno de los invitados a esta edición fue
Carlos Mario Giraldo, Presidente del Grupo Éxito: La fortaleza, la sensibilidad, el liderazgo, la inteligencia y la creatividad de las mujeres sirvieron de inspiración para las páginas en las que ellas son protagonistas.

Divida los estudiantes y entregue a cada grupos uno de los artículos sugeridos.

Un día en la vida de
http://m.elcolombiano.com/un-dia-en-la-vida-de-YJ8139562

Mirarse al espejo y encontrar una diseñadora
http://m.elcolombiano.com/mirarse-al-espejo-y-encontrar-una-disenadora-HJ8139797

 

En la voz de ellas

Sueños para un mejor país

 

Después de leer y comentar los artículos, realice una mesa redonda donde discutan sobre el rol de la mujer en el desarrollo de las comunidades e identifiquen algunas mujeres significativas en su entorno cercano

Después cada estudiante elige una mujer de su familia o comunidad y realiza un perfil o una entrevista de este personaje. Posteriormente compartirán los trabajos con el grupo.

Material complementario

La mujer como debe ser

http://m.elcolombiano.com/agregadora/director-por-un-dia/la-mujer-como-debe-ser-AI8138763

Mujeres ¡Cómo evoluciona su visibilidad en el tiempo!  Infografía

http://m.elcolombiano.com/multimedia/infografias/mujeres-como-evoluciona-su-visibilidad-en-el-tiempo-JI8138865

Las 50 mujeres más importantes de Colombia

http://www.semana.com/especiales/articulo/las-50-mujeres-mas-importantes-de-colombia/26739-3

40 mujeres colombianas que hacen sentir orgulloso al país

 

 EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

¿Qué me pasa hoy? Espejito, espejito

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: ¿Qué me pasa hoy? Espejito, espejito

Género: Reseña

Tema: Salud

Escrito por: Martín Caparrós

Fecha de publicación: enero 17 de 2018

Enlace: 

http://m.elcolombiano.com/tendencias/que-me-pasa-hoy-espejito-espejito-MX8022538

 

Espejito, espejito…

¿Espejito, espejito, quién es la más hermosa de todo el reino? Aquella famosa frase que se hizo conocida en la película infantil Blancanieves, pronto se comenzará a utilizar para detectar problemas de salud.

La ciencia cambiará la forma de mirarnos en el espejo que pasará de ser un monitoreo exterior a una herramienta de diagnóstico de salud.

Actividades sugeridas:

Lea en voz alta la primera parte de la reseña, cometela con sus estudiantes. Además revisen datos sobre Martín Caparrós e invitelos leerlo.

http://m.elcolombiano.com/tendencias/que-me-pasa-hoy-espejito-espejito-MX8022538

Entregue algunas preguntas sobre los espejos, su origen y desarrollo para que las respondan en parejas; algunas preguntas pueden ser:
¿De qué materiales estaban hechos los primeros espejos?
¿Quién inventó los espejos?
¿Quién inventó el espejo actual un hombre o una mujer?
¿Cual es el origen de la superstición “Un espejo roto trae siete años de mala suerte”?
¿Cúal es el espejo más famoso el mundo?
¿Qué características creen que tiene el espejo inteligente de la reseña?

Socialicen las respuestas y a partir de ellas construyan una descripción del espejo inteligente, que se menciona en la reseña. Posteriormente lean el resto del artículo y contrastarlo con la descripción creada por el grupo.

Proyecte el video.

Espejito, espejito dime que enfermedad tengo

Comente con los estudiantes sobre los poderes de algunos espejos mágicos que encontramos en la literatura y el cine (Blanca Nieves, El señor de los anillos, Nostradamus, Harry Potter, entre otros)

Para terminar pida a los estudiantes escribir un texto con las herramientas que va a entregarles:

Un regalo que contiene un espejo y una hoja de papel con las siguientes instrucciones: tienes en tus manos una versión del espejo inteligente. Puedes hacerle la pregunta que desees y él te responderá con la verdad.

Una hoja con dos frases alusivas a los espejos:

“Cada día me miro en el espejo y me pregunto: “Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?”. Si la respuesta es “No” durante demasiados días seguidos, sé que necesito cambiar algo.” Steve Jobs

“Puedo ordenarle al espejo que revele muchas cosas —respondió ella— y a algunos puedo mostrarles lo que desean ver. Pero el Espejo muestra también cosas que no se le piden y éstas son a menudo más extrañas y más provechosas que aquellas que deseamos ver. Lo que verás, si dejas en libertad al Espejo, no puedo decirlo. Pues muestra cosas que fueron y cosas que son y cosas que quizá serán. Pero si fueron, son o serán, ni siquiera el más sabio puede decirlo.” El Espejo de Galadriel, El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien.

Una hoja en blanco con el encabezado. Espejito , espejito…

Para terminar socialicen algunos de los textos.

Material complementario

Martín Caparrós
https://www.escritores.org/biografias/4359-caparros-martin

¿Quién inventó el espejo?
http://www.muyinteresante.com.mx/preguntas-y-respuestas/15/01/9/origen-historia-espejo/

Conoce el espejo inteligente que te ayudará a cuidar tu salud con solo mirarlo
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/9186/conoce-el-espejo-inteligente-que-te-ayudara-a-cuidar-tu-salud-con-solo-mirarlo

¿De dónde proviene la superstición del espejo roto y los siete años de mala suerte?
https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/de-donde-proviene-la-supersticion-del-espejo-roto-y-los-siete-anos-de-mala-suerte/

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

De dónde viene el nombre de mi pueblo

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: De dónde viene el nombre de mi pueblo
Por: Estefanía Carvajal Restrepo y Diego Zambrano Benavides
Fecha de publicación: Noviembre 12 de 2017
Tema: historia
Género: informe
Exclusivo del impreso

Origen de los nombres

Para los hebreos el nombre representa carácter, identidad, propósito o destino. Los nombres de los pueblos pueden pasar inadvertidos, sonar graciosos y algunas veces sin sentido; pero los nombres asignados a pueblos y ciudades cuentan parte de su historia y en muchos casos forjan el carácter de sus habitantes.

Actividades sugeridas:
Pregunte a los estudiantes que nombres de pueblos de Antioquia conocen y cuáles les parecen graciosos, raros, enredados, entre otros. Escriban una lista con estos nombres.

Entregue la lista de los nombres de los municipio de Antioquia y pídales que agreguen otros que les llamen la atención.

Lea en voz alta el cuerpo de la noticia “De donde viene el nombre de mi pueblo” y con los municipios que se mencionan completen la lista. Pida a sus estudiantes que realicen predicciones sobre el origen de los nombres aparecen en el artículo: Sopetrán, Angostura, Titiribí, La pintada, Armenia mantequilla, Abriaquí, Peque, Carolina del principe. Después comparen las predicciones con la información del periódico.

De dónde viene el nombre de mi pueblo

Hable sobre el significado de las palabras toponimo y gentilicio y averiguen los gentilicios de los habitantes de los pueblos que trabajen en esta actividad.

Asigne a cada estudiante el nombre de un municipio antioqueño para que consulte: el origen de su nombre, el gentilicio, ubicación geográfica y sitios de interés. Posteriormente comparten esta información con sus compañeros.
Motive a los estudiantes a realizar una visita a alguno de los municipios que trabajaron.

Material complementario

¿Por qué Medellín se llama Medellín?

http://www.elcolombiano.com/antioquia/historia-del-nombre-de-medellin-NI5930935

Municipios de Antioquia

https://tierracolombiana.org/municipios-de-antioquia/

Municipios de Antioquia A – Z

http://cafeinternetsd.galeon.com/productos768218.html

Gentilicios de Colombia

https://www.mibugalagrande.net/2013/03/11/gentilicios-de-colombia/

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

Galerías gráficas

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de imagenes y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículos que se proponen: Galerías gráficas

Por: Juan Antonio Sánchez O.
Título: Vigías de la movilidad
Fecha de publicación: noviembre 6 de 2017
Título: Fauna urbana
Fecha de publicación: septiembre 7 de 2017

Por: Julio César Herrera.
Título: El arte sale a la calle a vestir la ciudad desnuda
Fecha de publicación: septiembre 3 de 2017
Título: Cuando el museo es la calle
Fecha de publicación: junio 28 de 2017
Título: Un refresco salvaje
Fecha de publicación: febrero 25 de 2017

Por: Donaldo Zuluaga.
Título: A la basílica no le pasan los años
Fecha de publicación: septiembre 18 de 2017

Publicaciones exclusivas del impreso

Imágenes en Medellín

Cuando en el periódico se publica alguna foto llamativa, nuestra imaginación se despierta y puede construir mil historias a partir de lo que vemos. Los invitamos a dejar volar la imaginación a partir de algunas galerías y reportajes gráficos publicados en el periódico.

Actividades sugeridas:

Divida a los estudiantes en 6 grupos y a cada uno entréguele una imagen, que no podrán enseñar a otros grupos. Las imágenes pueden entregarse impresas o compartirlas al Whatsapp de algún integrante del grupo. (Los PDF se encuentran al final de esta propuesta)

Después de observar y comentar la imagen cada integrante del grupo nombra para los demás estudiantes; un elemento que aparece en la galería gráfica que les correspondió (ejemplo: colmillos, gigante, bicicleta).

Cuando el museo es la calle

Los demás estudiantes tratan de hacerse una idea de la imagen y responder preguntas como:
¿Qué hay en esa foto?
¿Dónde se tomó la fotografía?
¿Qué cuenta esa fotografía?
¿Qué personajes aparecen en la foto?

Posteriormente exponga las imágenes, aclare que todas son tomadas en diferentes sitios de Medellín y compare la realidad con lo expresado por los estudiantes. Hablen sobre las diferentes interpretaciones que cada persona hace a partir de un mismo referente.

Cada estudiante escoge una galería gráfica y escribe un cuento partiendo de la imagen de la imagen, además pida a los estudiantes que en su texto incluya el título o el epígrafe que contiene cada artículo.

Para los más pequeños
Exponga las imágenes, invite a los niños a describir lo elementos de cada una, pídales que hagan predicciones sobre los lugares y las circunstancias en que se tomaron las fotografías e invitelos a crear títulos para cada artículo.

Escojan una o varias imágenes y combinandolas construyan un cuento colectivo, el profesor lo escribe y pide a los niños que ilustren algunas escenas.

Otra posibilidad es que cada niño escriba un cuento a partir de uno de los artículos.

Nota: para descargar el PDF de las Galerías gráficas, puede hacerlo desde la versión impresa (solo para suscriptores) o registrándose en Scribd.

Vigías de la movilidad

Fauna urbana

El arte sale a la calle a vestir la ciudad desnuda

Un refresco salvaje

A la basílica no le pasan los años

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Hágase buen amigo de la almohada, no de las ovejas

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: Hágase buen amigo de la almohada, no de las ovejas

Género: Informe

Tema: Salud

Escrito por: Helena Cortés Gómez

Fecha de publicación: agosto 13 de 2017

Exclusivo del impreso

El sueño, cada vez más esquivo

Para los griegos dormir era como morir para resucitar al día siguiente. En la modernidad el sueño ha perdido relevancia, ha sido desplazado por las redes sociales, la tecnología y las múltiples ocupaciones que tenemos. Pero dormir es parte esencial de la vida, “Más importante incluso que comer”.
Les proponemos dar una mirada a los hábitos de sueño de los estudiantes y las consecuencias positivas o negativas que tienen sobre la salud.

Actividades sugeridas:

Vea con los estudiantes el video: Olimpiada de los sueños – Boxi Sleep

Anímelos a comentar sobre este particular concurso e indague un poco sobre sus hábitos de sueño.

Proponga a los estudiantes hacer un seguimiento de una semana donde registren: rutinas antes de acostarse, hora de acostarse, hora de dormirse, hora de levantarse y total de tiempo dormido cada noche. Revisen en grupo los resultados del seguimiento.

Entregue a cada grupo una parte del artículo. Hágase buen amigo de la almohada, no de las ovejas. Los estudiantes deben leerlo en voz alta y luego exponer la parte que les correspondió. Posteriormente elaboren listas de los beneficios de dormir bien, los perjuicios de no hacerlo y las acciones que les impiden acostarse y dormir la cantidad de las horas recomendadas para su edad.

Hágase buen amigo de la almohada, no de las ovejas 2 by Prensa Escuela EL COLOMBIANO on Scribd

 

Complemente la información con los siguientes artículos.

El buen hábito de dormir
http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/para-dormir-mejor-CB6223589

Que la preocupación por dormir no le quite sueño

http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/trastornos-del-sueno-como-tratarlos-EI5794431

Invite a cada grupo a realizar un plan con estrategias para evitar un mal hábito a la hora de dormir, por ejemplo: dormir con la TV encendida, chatear hasta la madrugada, despertarse en la madrugada y conectarse a las redes, comer en exceso antes de irse a la cama, usar la cama para actividades diferentes a dormir, entre otros.

Complementen las propuestas con un decálogo del buen dormir. En los siguientes enlaces encontrarán diferentes ideas:

Cómo dormir mejor siendo adolescente

https://es.wikihow.com/dormir-mejor-siendo-adolescente

El sueño en Adolescentes

http://www.cinteco.com/guia-del-sueno-para-el-adolescente/

Material complementario

Si le gusta dormir este es su concurso

http://caracol.com.co/programa/2017/08/16/hoy_por_hoy/1502905915_355982.html

10 trucos para conseguir que los adolescentes duerman sus horas

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012-10-22/10-trucos-para-conseguir-que-los-adolescentes-duerman-sus-horas_401356/

Test de trastornos del sueño

http://www.onmeda.es/test/trastornos_sueno_test.html

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL