Crónicas

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de crónicas y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticias que se proponer:
Género periodístico: crónica

Titular: El cielo perdido de Juan José Hoyos
Escrito por: Ángel Castaño Guzmán
Fecha de publicación: mayo 18 de 2022
Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/cielo-perdido-de-juan-jose-hoyos-GA17535267

Titular: Selva adentro, así educan en los colegios rurales de Antioquia
Escrito por: Mariana Hoyos Acosta
Fecha de publicación: mayo 17 de 2022
Enlace: https://www.elcolombiano.com/antioquia/selva-adentro-asi-se-educa-en-los-colegios-rurales-de-antioquia-PB17525921

Titular: Roosevelt, y la obsesión por la tarjeta verde
Escrito por: Mauricio lópez Rueda
Fecha de publicación: mayo 21 de 2022
Enlace: exclusivo del impreso

Titular: Hilda: la foto que faltaba de David
Escrito por: Sara Zuluaga García
Fecha de publicación: mayo 26 de 2022
Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/hilda-la-foto-que-faltaba-de-david-KA17608705

Aquí puedes escuchar el podcast de la estrategia:

La crónica

En la crónica El cielo perdido de Juan José Hoyos, el escritor expresa “ Yo antes no había encontrado mi voz, yo vine a encontrar mi voz en el periodismo, en el periodismo narrativo. Además, me di cuenta que el periodismo narrativo es también literatura. Es literatura sin ficción, pero es literatura también”. En las últimas semanas se han publicado en El Colombiano cerca de 20 crónicas, les proponemos disfrutar de cuatro de ellas para acercar a los estudiantes a este género.

Comience indagando saberes previos sobre la crónica. Puede abrir la conversación con preguntas cómo:
¿Qué es una crónica?
¿Cuáles son sus características?
¿Son iguales una crónica y un cuento?
¿Has leído alguna Crónica?
¿Solo se escriben crónicas sobre las personas?
¿Conocen algún cronista?

A partir de la charla aclare conceptos como: Géneros periodísticos, periodismo narrativo y crónica. Para complementar la información pueden apoyarse en la siguiente presentación sobre géneros periodísticos.

Para descargar el PDF  haz clic en el ícono 

Posteriormente, te proponemos presentarle a los participantes algunos de los cronistas colombianos destacados como: Leila Guerriero, Alberto Salcedo Ramos, Jose Alejandro Castaño, German Castro Caycedo, Gabrile García Marquez, entre otros.

Escriba en el tablero la frase: No hay buena crónica que no pase por el corazón del prójimo y pida a los estudiantes que traten de descubrir por qué se dice esto de este género.

Divida a los estudiantes en cuatro grupos, a cada uno entreguele una de las siguientes crónicas:
El cielo perdido de Juan José Hoyos

El cielo perdido de Juan José Hoyos_1El cielo perdido de Juan José Hoyos_2

Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono 

Selva adentro, así educan en los colegios rurales de Antioquia

Selva adentro, así se educa en los colegios rurales de Antioquia_1Selva adentro, así se educa en los colegios rurales de Antioquia_2

Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono 

Roosevelt, y la obsesión por la tarjeta verde

Roosevelt, y la obsesión por la tarjeta verde_1Roosevelt, y la obsesión por la tarjeta verde_2

Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono 

Hilda: la foto que faltaba de David

Hilda la foto que faltaba a David_1Hilda la foto que faltaba a David_2

Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono 

Cada grupo debe leer el texto, identificar sus características y organizar la información para contarle a todo el gruposobre la crónica que leyeron. En el momento de la socialización, conversen sobre las semejanzas y diferencias entre los textos leídos.

Para finalizar, invite a los estudiantes a escoger un personaje, un lugar o una situación cercana para escribir una crónica. Para guiar el proceso de escritura les recomendamos el siguiente video:

Cómo escribir una crónica.

Material complementario

Óxido y tinta manifiesto por los cuerpos

https://www.elcolombiano.com/cultura/daniel-mona-pintura-antioquena-manifiestos-espacio-9m2-DB17526603

La lucha por la tierra, el conflicto perpetuo en Colombia

https://www.elcolombiano.com/antioquia/la-lucha-por-la-tierra-el-conflicto-perpetuo-de-colombia-EL17587157

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLOR EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉLA

El regreso del radioteatro, un gigante que hibernaba

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: RADIOTEATRO, el despertar de un gigante que hibernaba
Tema: Cultura
Género periodístico: Análisis
Escrito por: Valeria Murcia Valdés
Fecha de publicación: 22 de abril de 2021
Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/radioteatro-una-historia-que-continua-tras-la-pandemia-LP14934294

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

 El regreso del radioteatro, un gigante que hibernaba

Posiblemente muchos de los participantes de esta estrategia no conozcan una obra de radioteatro ni una radionovela, y aunque a muchos de nosotros la palabra Calimán nos evoque muchos recuerdos a los niños y jóvenes nacidos después del siglo XX les puede decir poco. Es por ello que les proponemos iniciar el encuentro con un fragmento de algún radioteatro, para que ellos puedan vivir la experiencia
En el siguiente enlace encontrarás algunas grabaciones

80 años de La Radio Nacional de Colombia
https://especiales.radionacional.co/historia/galerias/radioteatro-teatro-y-radioteatro-colombiano

Conversen a partir de lo que escucharon. La conversación puede girar en torno a tres ejes:
1. Intentar una definición de la palabra radioteatro
2. Activar saberes previos ¿Ya había escuchado? ¿Les habían hablado antes del tema?
3. Sensaciones que se generan durante la escucha.

Después, te sugerimos leer en voz alta el artículo propuesto. Antes de iniciar la lectura invite a los participantes a disponerse a una escucha atenta, con lápiz y hoja en mano, porque a la par ellos deben ir construyendo una línea del tiempo con los elementos que se exponen en el texto.

Radioteatro_el_despertar_de_un_gigante_que_hibernaba_1   Radioteatro_el_despertar_de_un_gigante_que_hibernaba_2

 

Para descargar el PDF del informe puedes hacer clic en el ícono 

Y ahora, manos a la obra o mejor dicho a grabar se dijo. Lo primero que deben hacer es seleccionar o crear un guión para realizar el radioteatro. Recuerden que debe ser un guión muy sonoro, en donde lo que no se ve se transmite por medio de palabras o sonidos. En esta etapa del proceso es importante distribuir roles y dar un tiempo para preparar y ensayar el contenido.

Después, inicia la parte técnica, aquí es importante tener en cuenta: en qué dispositivo se va a grabar, es necesario un aplicativo de audio, cómo garantizar un poco de silencio, hay posibilidad de micrófono… Experimenten con diferentes objetos para encontrar cómo reproducir los sonidos que acompañan al relato (lluvia, viento, sonido de animales, puertas que se abren, entre otros).

Resuelto lo técnico y después de ensayar los textos y los sonidos que darán realismo a la historia, es hora de grabar y editar. La última fase, es la publicación. Para tomar la decisión sobre dónde publicar les proponemos responder la siguiente pregunta ¿Quieren que sea de acceso público? Si la respuesta es positiva pueden subir el contenido a plataformas como Anchor para que pueda ser escuchado por usuarios de Google podcast o Spotify. Pero si la respuesta es negativa, lo ideal es poder socializar el resultado con los participantes en un encuentro para escuchar y conversar sobre la experiencia.

Material complementario

Radionovela Kalimán

Obra de radioteatro El analísta

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y

REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Arte paisa que enamoró al mundo

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
En estos momentos todos estamos en la búsqueda de propuestas que desde la virtualidad y en forma amena, aporten a la construcción de nuevos conocimientos, despertando el interés de niños y jóvenes. Queremos invitarlos a acercarse a un artículo del periódico, a través de una estrategia, que puede trabajar en la escuela o en el hogar.
Prensa escuela El colombiano sigue generando ideas para usar la información de la prensa como un pretexto para la conversación y el desarrollo de habilidades para la vida.
Artículo que se propone: Arte paisa que enamoró al mundo
Tema: cultura
Género periodístico: Análisis
Escrito por: Valeria Murcia Valdés
Fecha de publicación: agosto 15 de 2020
Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/el-arte-nuestro-que-enamora-al-al-mundo-LA13465086

Aquí puedes escuchar el podcast de la estrategia:

 

Arte paisa que enamoró al mundo

Ambrose Bierce, en su Diccionario del diablo, define la palabra recomendación así: “Sin problemas de conciencia”. Bajo ese concepto, EL COLOMBIANO le pidió a especialistas locales en distintos campos culturales recomendar coterráneos que considerarán brillantes en sus campos de ejercicio y que hayan construido un camino con impacto a nivel nacional e internacional.

La búsqueda la hicimos con Gonzalo Ospina, concertino Filarmónica de Medellín; Alejandro Posada, director de orquestas y director de Iberacademy; Sergio Restrepo, gerente del Claustro Comfama y exdirector del Teatro Pablo Tobón; Diego Londoño, crítico musical; Claudia Ivonne Giraldo, directora de la editorial Eafit; María Cristina Restrepo, escritora antioqueña; Óscar Roldán, director del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia; Paula Builes, directora Galería Policroma; Yacqueline Salazar, directora del Festival Colombiano de Teatro de Medellín y directora Artística y de Gestión del Teatro Porfirio Barba Jacob, y Carlos César Arbeláez, cineasta antioqueño y director de Los Colores de la Montaña.

Descubre algunos de estos artista a partir de las siguientes estrategias:

Lea la lista de los artistas que aparecen en el informe. Promueva la conversación sobre algunos de esos personajes a partir de los saberes previos de los asistentes.

https://www.elcolombiano.com/cultura/el-arte-nuestro-que-enamora-al-al-mundo-LA13465086

El arte nuestro que enamora al mundo

 

Iniciemos por la música. En la primera parte del artículo se destacan tres personajes: Andrés Orozco Estrada (Director de orquesta), J Balvin (Artista urbano) y Teresita Gómez (Pianista).

Divida a los participantes en tres grupos, a cada uno asígnele alzar un personaje. Cada grupo debe buscar en internet la biografía y la discografía de cada artista. Y exponer ante los demás compañeros la vida y obra del personaje. Además, cada grupo debe seleccionar una canción para escucharla con todos los participantes, después de escuchar las tres piezas musicales conversen sobre la experiencia.

Y ahora qué tal una velada literaria para conocer y leer los textos de los tres escritores que se seleccionaron en el artículo. Lo primero que debes hacer es ambientar el espacio: un poco de música instrumental, alguna esencia floral, incluir velas y algo para comer. El espacio se ambienta con lo que tengas en casa, la idea es que se rompa la cotidianidad, si el encuentro es virtual cada participante hace la ambientación a su gusto.

Te proponemos la siguiente metodología para la velada. Primero, presenta a los escritores a partir de algunas curiosidades. Y segundo, lean en voz alta algunos fragmentos de los tres escritores:
Darío Jaramillo Agudelo
Fernando Vallejo
Piedad Bonnett

Una velada tiene una duración aproximada de 50 minutos en donde se comparte a partir de la lectura en voz alta la obra de algunos escritores previamente seleccionados.

Para terminar, les proponemos seleccionar un contenido audiovisual de los siguientes cineastas citados en el artículo: Laura Mora, Simón Mesa Soto y Víctor Gaviria. Para la selección del material de damos tres claves:

1. Tenga en cuenta la edad de los participantes y los temas que llaman su atención.
2. Tenga en cuenta el tiempo que tiene para la actividad
3. Verifique la calidad del contenido antes del encuentro. Puede hacer una lista de chequeo a partir de tres preguntas:
¿Se escucha con claridad?
¿La imagen es nítida?
¿El tema es tratado de manera adecuada?

Vean el material seleccionado y al finalices realicen una ronda de comentarios.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

El lujo de cambiar las definiciones del diccionario

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Continuar leyendo