Cartas, otros tesoros que viajan en lancha por el río Cauca

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Prensa escuela El colombiano sigue generando ideas para usar la información de la prensa como un pretexto para la conversación y el desarrollo de habilidades para la vida.

 Artículo que se propone: Cartas, otros tesoros que viajan en lancha por el río Cauca

Tema: Educación- Antioquia

Género periodístico: Crónica

Escrito por: Gustavo Ospina zapata

Fecha de publicación: agosto 03 de 2020

Enlace:

https://www.elcolombiano.com/antioquia/la-historia-de-jose-david-olivar-zambrano-el-cartero-del-rio-cauca-JG13409624

 Aquí puedes ver el podcast de la estrategia: 

 

Cartas, otros tesoros que viajan en lancha por el río Cauca 

El 11 de septiembre de 1875, el pintor neerlandés Vincent Van Gogh le escribió a su hermano Theo, que era su apoyo económico y con el que el artista mantuvo una comunicación constante a través de este medio, una carta que decía: “Sinceramente, creo que más vale que nuestras relaciones estén impregnadas de confianza recíproca. Sentir que me he vuelto una carga para ti o para los otros, que no sirvo para nada, que pronto seré a tus ojos un intruso y un ocioso (…), sería presa de la tristeza y víctima de la desesperación”.

Esta costumbre del pintor impresionista le sirvió de inspiración a Comfenalco para cambiar la forma de comunicación con las comunidades. Descubre lo que hicieron a través de las siguientes estrategias.

Lea en voz alta el artículo. Haga pausas para comentar, escuchar percepciones y recuerdos a partir de lo que cuenta el texto. El artículo se encuentra en el siguiente enlace:

https://www.elcolombiano.com/antioquia/la-historia-de-jose-david-olivar-zambrano-el-cartero-del-rio-cauca-JG13409624

 Cartas, otros tesoros que viajan en lancha por el río Cauca 

Comparta el video que acompaña el artículo. Posteriormente, fomente la conversación a partir de las historias relacionadas con las cartas o de las anécdotas de un viaje realizado por el río Cauca. 

¿Les gusta leer cartas? Exploren en internet o en algunos libros, cartas escritas por personajes famosos. Compartan la lectura de la mejor carta leída. Te sugerimos los siguientes enlaces, para entrar en la intimidad de algunos remitentes:

 10 famosas cartas de amor https://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/10-famosas-cartas-amor/29599/#

10 cartas de amor de escritores http://langostaliteraria.com/10-cartas-amor-escritores/

Las últimas cartas de grandes escritores https://verne.elpais.com/verne/2015/08/06/articulo/1438859178_467507.html

10 Cartas de amor famosas que enamoran por completo

https://genial.guru/inspiracion-pareja/10-cartas-de-amor-escritas-por-personajes-famosos-969810/

De Pollock a Reagan: las cinco cartas de padres a hijos más bonitas 

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-10-31/de-pollock-a-reagan-las-cinco-cartas-de-padres-a-hijos-mas-bonitas_45091/

 ¿Y tú a quién le vas a escribir? Manos a la obra, te proponemos escribir dos cartas, la primera para una persona cercana en donde cuentes algún secreto para aprovechar la intimidad de la escritura, y la segunda, a un desconocido ¿qué le contarías a alguien que no conoces? Si te animas a escribir la segunda carta la puedes enviar al correo marmu62@gmail.com estaremos felices de leerte.  

 Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

¿Qué me pasa hoy? Espejito, espejito

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: ¿Qué me pasa hoy? Espejito, espejito

Género: Reseña

Tema: Salud

Escrito por: Martín Caparrós

Fecha de publicación: enero 17 de 2018

Enlace: 

http://m.elcolombiano.com/tendencias/que-me-pasa-hoy-espejito-espejito-MX8022538

 

Espejito, espejito…

¿Espejito, espejito, quién es la más hermosa de todo el reino? Aquella famosa frase que se hizo conocida en la película infantil Blancanieves, pronto se comenzará a utilizar para detectar problemas de salud.

La ciencia cambiará la forma de mirarnos en el espejo que pasará de ser un monitoreo exterior a una herramienta de diagnóstico de salud.

Actividades sugeridas:

Lea en voz alta la primera parte de la reseña, cometela con sus estudiantes. Además revisen datos sobre Martín Caparrós e invitelos leerlo.

http://m.elcolombiano.com/tendencias/que-me-pasa-hoy-espejito-espejito-MX8022538

Entregue algunas preguntas sobre los espejos, su origen y desarrollo para que las respondan en parejas; algunas preguntas pueden ser:
¿De qué materiales estaban hechos los primeros espejos?
¿Quién inventó los espejos?
¿Quién inventó el espejo actual un hombre o una mujer?
¿Cual es el origen de la superstición “Un espejo roto trae siete años de mala suerte”?
¿Cúal es el espejo más famoso el mundo?
¿Qué características creen que tiene el espejo inteligente de la reseña?

Socialicen las respuestas y a partir de ellas construyan una descripción del espejo inteligente, que se menciona en la reseña. Posteriormente lean el resto del artículo y contrastarlo con la descripción creada por el grupo.

Proyecte el video.

Espejito, espejito dime que enfermedad tengo

Comente con los estudiantes sobre los poderes de algunos espejos mágicos que encontramos en la literatura y el cine (Blanca Nieves, El señor de los anillos, Nostradamus, Harry Potter, entre otros)

Para terminar pida a los estudiantes escribir un texto con las herramientas que va a entregarles:

Un regalo que contiene un espejo y una hoja de papel con las siguientes instrucciones: tienes en tus manos una versión del espejo inteligente. Puedes hacerle la pregunta que desees y él te responderá con la verdad.

Una hoja con dos frases alusivas a los espejos:

“Cada día me miro en el espejo y me pregunto: “Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?”. Si la respuesta es “No” durante demasiados días seguidos, sé que necesito cambiar algo.” Steve Jobs

“Puedo ordenarle al espejo que revele muchas cosas —respondió ella— y a algunos puedo mostrarles lo que desean ver. Pero el Espejo muestra también cosas que no se le piden y éstas son a menudo más extrañas y más provechosas que aquellas que deseamos ver. Lo que verás, si dejas en libertad al Espejo, no puedo decirlo. Pues muestra cosas que fueron y cosas que son y cosas que quizá serán. Pero si fueron, son o serán, ni siquiera el más sabio puede decirlo.” El Espejo de Galadriel, El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien.

Una hoja en blanco con el encabezado. Espejito , espejito…

Para terminar socialicen algunos de los textos.

Material complementario

Martín Caparrós
https://www.escritores.org/biografias/4359-caparros-martin

¿Quién inventó el espejo?
http://www.muyinteresante.com.mx/preguntas-y-respuestas/15/01/9/origen-historia-espejo/

Conoce el espejo inteligente que te ayudará a cuidar tu salud con solo mirarlo
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/9186/conoce-el-espejo-inteligente-que-te-ayudara-a-cuidar-tu-salud-con-solo-mirarlo

¿De dónde proviene la superstición del espejo roto y los siete años de mala suerte?
https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/de-donde-proviene-la-supersticion-del-espejo-roto-y-los-siete-anos-de-mala-suerte/

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Taller de crónica periodística y presentación del Tercer Concurso Nacional Mejores Crónicas Periodísticas

 

Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Prensa Escuela EL COLOMBIANO realizó el 28 de julio y 4 de agosto dos talleres de crónica dirigidos por el periodista José Guarnizo, con el fin de presentar el Tercer Concurso Nacional de Crónica, organizado por Andiarios y, motivar la participación de los jóvenes que cursan los grados 6° a 9° en las instituciones vinculadas con el Programa.

El taller del 28 de julio estuvo dirigido a docentes de las instituciones educativas públicas y privadas de Antioquia inscritas en Prensa Escuela.  El objetivo del encuentro fue brindarles a los maestros elementos conceptuales sobre la crónica periodística, como también estrategias metodológicas para que incluyan este tema en las clases y motiven a sus estudiantes a plasmar historias bajo los parámetros de este género.

El público del 4 de agosto fue los alumnos de las instituciones que también pertenecen a Prensa Escuela y con ellos el  taller se enfocó en  estimular la participación de los estudiantes que cursan los grados 6° a 9° en el Tercer Concurso Nacional de Crónica. En este caso el tallerista ofreció contenidos teóricos pero enfatizó en la práctica y en la pertinencia de encontrar en cualquier tema, una buena historia para contar.

¿Quién es José Guarnizo?

José Guarnizo es Comunicador Social – Periodista de la Universidad de Antioquia. Docente de Taller de Medios, en el pregrado de Periodismo y de Contexto sociopolítico, en el pregrado de Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Universidad de Antioquia. Fue periodista y editor de Investigaciones del Periódico El Colombiano. Actualmente se desepeña como colaborador especial del periódico El País de España. Y es corresponsal en Medellín de la revista Semana.

Ha escrito dos libros de no-ficción: La patrona de Pablo Escobar y Extraditados por error, que se presentará en Medellín este jueves 24 de julio.

 

 

Esta es una guía didáctica que recopila los aspectos básicos para conocer y escribir una crónica periodística. Fue preparada a partir de las memorias del taller de crónica dictado por José Guarnizo en EL COLOMBIANO y,  el conversatorio  “Un día con los cronistas” ofrecido  por la Universidad de Antioquia el 18 de julio de 2014, donde estuvieron presente los periodistas: Juan José Hoyos, Javier Darío Restrepo, Patricia Nieto, Alberto Salcedo Ramos, entre otros.

 

Guía Dídactica – La Crónica by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

ACTIVIDADES

 

Actividad 1: La crónica de los sentidos

Logro: Escribir una crónica basada en un sentido (olfato, tacto, gusto, visión)

Público: estudiantes de 6° a 11°

Tiempo: una semana

Descripción: el estudiante debe elegir un tema que le interese o le cause curiosidad. Posterior a esto tiene que seleccionar uno de los sentidos y con base en este, hacer un ejercicio de inmersión. Si escogió el olfato, debe oler, si escogió la escucha debe estar atento y oír cada sonido y así proceder con los demás sentidos.

Cuando haya hecho este ejercicio de recolección de información debe enfrentarse a escribir una crónica sobre el hecho que escogió.

Instrucciones:

-El docente debe explicar el tema de la crónica para ubicar a sus alumnos en los géneros periodísticos. Es importante que haga énfasis en el estilo, la estructura y las recomendaciones para seleccionar un hecho noticioso.

– El docente puede incentivar a los estudiantes para que exploren temas cotidianos o que les inspire sensaciones buenas, con el fin de que escriban la crónica sobre el suceso, hecho o situación que hayan elegido. Ejemplo: un aguacero, el amanecer, un partido de futbol, un concierto.

– Después que el estudiante haya definido qué tema quiere tratar, debe elegir un sentido fisiológico (olfato, tacto, visita, oído) y hacer la reportería o recolección de datos solamente usando ese sentido.

– Cuando el estudiante considere que ya recopiló suficiente información, debe organizar los datos, luego jerarquizarlos y definir qué quiere contar.

– Como producto de la experiencia, el estudiante debe escribir una crónica mínimo de dos páginas, donde de cuenta de una historia, pero la narración debe estar en función del sentido fisiológico que seleccionó para recopilar la información.

Ejemplo de crónica de los sentidos:

Nombre: Árbol caído/ ocupación: oficios varios por Juan Miguel Villegas

http://juanmiguelvillegas.wordpress.com/2010/08/10/nombre-arbol-caido-ocupacion-oficios-varios/

 

Actividad 2: la crónica periodística

Logro: escribir una crónica periodística sobre un hecho noticioso que haya sido reseñado en los periódicos.

Público: estudiantes de 6° a 11°

Tiempo: 15 días

Descripción: el estudiante debe buscar un tema de preferencia que esté respaldado por una noticia publicada por EL COLOMBIANO. Una vez que el estudiante le haya hecho un seguimiento documental al suceso debe hacer un plan de reportería e investigar por su cuenta el tema seleccionado.

Para esto debe entrevistar a los involucrados, hacer registro de posibles datos. Como producto de la investigación debe escribir una crónica donde cuente una historia que tenga relación con la noticia que seleccionó.

Instrucciones:

Antes

–      El docente debe sensibilizar a los estudiantes para que lean la prensa y la tomen como fuente de información y recurso didáctico.

–      El docente puede plantear la lectura del periódico en clase, y a su vez, debe instruir a los alumnos para que seleccionen una noticia de interés y le hagan seguimiento durante una semana. Esto con el fin de hacer una recolección documental del hecho noticioso.

–      Cuándo los alumnos ya conozcan el suceso que seleccionaron y  hayan hecho un rastreo de información relacionada con la noticia, el docente debe proponerles a los estudiantes buscar una historia que pueda contarse a partir de la noticia

¿Es posible destacar la historia de vida de un personaje, de un lugar o de un objeto?

¿Existen casos similares al tema de la noticia y no han sido contados?

¿Existe un caso que se opone a la noticia seleccionada?

-Cuando el estudiante haya encontrado una historia a partir de la noticia que buscó en EL COLOMBIANO, debe plantear el enfoque de la historia, basado en los personajes, el lugar y los conflictos que deben ser investigados.

– El docente debe darles a los estudiantes un plazo de una semana para que entrevisten a los personajes que protagonizan la historia. Del mismo modo para que visiten el sitio donde se desarrolla la historia.

– Cuando los estudiantes hayan investigado el tema, deben estructurar la historia y tendrán otra semana para escribirla. Teniendo claridad de la guía sobre cómo escribir crónicas.

 

Crónicas y cronistas recomendados.

La vida secreta de los maniquíes: Gay Talese (Estados Unidos) http://elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=245

Caracas sin agua: Gabriel García Márquez (Colombia)  http://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2010/08/27/caracas-sin-agua/

La niña más odiosa del mundo: Alberto Salcedo Ramos (Cólombia) http://blogs.elespectador.com/elmagazin/2010/10/18/la-nina-mas-odiosa-del-mundo/

Urabá, otro hueco entre Colombia y USA: José Guarnizo http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/U/uraba_otro_hueco_entre_colombia

_y_la_usa/uraba_otro_hueco_entre_colombia_y_la_usa.asp