¿Somos corruptos en la vida cotidiana?

Nuestro artículo recomendado para trabajo en clase es el de ¿Somos corruptos en la vida cotidiana?, publicado el 14 de mayo en la sección de Tendencias. En este, se habla de cómo la corrupción está desde que existe el hombre, tal y como lo afirma Gustavo Muñoz, profesor de antropología de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana: “La corrupción, tan antigua como el hombre, surge de fallas en la moral de los individuos”.

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que se propone es: ¿Somos corruptos en la vida cotidiana?

Género: Informe

Fecha de publicación: 14 de mayo de 2017

Sección: Tendencias

Páginas: 36 – 37

Exclusivo del impreso

Somos corruptos en la vida cotidiana imagen

Somos corruptos en la vida cotidiana 2

¿Somos corruptos en la vida cotidiana?

En los medios de comunicación, en los círculos sociales y en nuestras casas, escuchamos con mucha frecuencia la palabra corrupción; asociada a las entidades públicas y privadas, a los políticos, a los dirigentes o a la gente del común. Pero nos hemos preguntado si en nuestra cotidianidad tenemos manifestaciones corruptas o de falta de inteligencia cívica.

Actividades sugeridas:

Divida los estudiantes en grupos y entregue casos hipotéticos para que discutan sobre cómo actuarían si les pasara.
Algunos ejemplos:
● Vas caminando por la calle y ves que a un individuo se le cae la billetera llena de dinero ¿qué harías?
● Te piden realizar las compras para la casa y te sobra dinero ¿qué haces con el dinero que sobra?
● Te vas para un paseo y no alcanzas a realizar el trabajo de Biología, ¿qué haces?
● El carro de la basura pasó ayer y en tu casa no sacaron la caneca con la basura ¿qué haces?

A los mismos grupos de trabajo, entregue frases que escuchamos cotidianamente para que los estudiantes argumenten si están de acuerdo o no con ellas.

Algunos ejemplos:
● El vivo vive del bobo
● Nadie es ladrón hasta que los demás se dan cuenta
● La ocasión hace al ladrón
● La oportunidad la pintan calva
● Medio mundo se come al otro medio

En el siguiente enlace puede encontrar más ejemplos:
http://www.taringa.net/posts/offtopic/7092234/Dichos-y-frases-famosas-de-todos-los-tiempos.html

Lea en voz alta el artículo ¿Somos corruptos en la vida cotidiana? publicado el domingo 14 de mayo de 2017 en El Colombiano. El PDF se encuentra en el siguiente link
https://es.scribd.com/document/354275102/Somos-Corruptos-en-La-Vida-Cotidiana-1
https://es.scribd.com/document/354275091/Somos-Corruptos-en-La-Vida-Cotidiana-2

Durante la lectura aclare conceptos como: corrupción, moral, inteligencia cívica, cultura ciudadana, entre otros.

Diseñe con los estudiantes una encuesta similar a la que aparece en el artículo. La idea es que cada estudiante llene la encuesta, entre todos tabulan los resultados y hacen el análisis.

Proponga a los estudiantes realizar un video donde participen algunos de ellos y algunas personas de la comunidad, donde expresen: ¿Qué haces para luchar contra la corrupción? ¿Cuál es tu recompensa?

Ejemplo:
“Soy María Camila Rojas, estudiante. Saco la basura de mi casa sólo los días en que pasa el carro recolector. Mi recompensa es: ver limpia la cuadra donde vivo.”

Para finalizar, socialice el video y entre todos construyan un decálogo sobre la inteligencia cívica.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL