Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Noticia que se propone: 80 mil firmas,meta para frenar el uso del plástico
Humberto Montero en su artículo La gran isla de plástico dice: “No soy un talibán en nada, tampoco en el ecologismo, y lo mismo que he defendido en estas páginas que aún no podemos desprendernos de las energías fósiles y a la vez he demandado un servicio social para que los más jóvenes limpien ríos, bosques y mares, sé que no podemos vivir sin plásticos. Nos son muy útiles, desde las prótesis médicas hasta en los aviones.
Pero sí debemos controlar su uso y, sobre todo, su reciclaje. Si somos capaces de almacenar con sumo cuidado el uranio también podemos contener la basura plástica. De usted y de mí depende”.
Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Noticia que se propone: Van 183 especies de aves extinguidas
La organización de aves reporta varias especies que se han perdido en los últimos años. Durante este año se dio la alarma de la posible extinción del guacamayo azul. Te invitamos a saber un poco más de las aves que están en tu entorno y a emprender acciones para su conservación.
Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
Artículo que se propone: Abejas, cada vez más escasas en Antioquia
Los expertos calculan que su cantidad mermó en un 40% y que de 1.300 especies quedan solo 370.
A pesar de ser protagonistas de cuentos, series de televisión y películas, parecen pasar desapercibidas para las personas, que ignoran su papel protagónico en la polinización de las plantas y la calidad de las cosechas. Los invitamos a conocer más de este pequeño insecto y a emprender acciones para protegerlo.
Zumba que te zumbarás,
van y vienen sin descanso,
de flor en flor trajinando
y nuestra vida endulzando.
A partir de preguntas active saberes previos de los estudiantes sobre el tema:
¿Cuál es el hábitat de este animal?
¿Es útil para el hombre?
¿Qué produce?
¿Son dañinas para el hombre? ¿Por qué?
Presente y lea con los estudiantes el artículo Abejas, cada vez más escasas en Antioquia
Para terminar proponga a los estudiantes que realicen un decálogo sobre cómo proteger a las abejas y un cartel informativo sobre qué hacer y que no cuando encuentren una abeja o un panal en su casa o en el barrio.
Invite a los estudiantes a compartir esta información con la comunidad cercana a la institución educativa.
Si son niños pequeños elaboren abejas con material de desecho para acompañar los decálogos.
María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa M. Talleristas Prensa Escuela El Colombiano
Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. En caso de ser impreso, no recorte la noticia.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
El artículo que les proponemos es:
Antioquia siembra conciencia para cuidar su fauna silvestre
Género: Crónica Fecha de publicación: mayo 22 de 2016. En el impreso: Llegó la hora de sembrar respeto por la fauna. Tendencias. Página 28 – 29 Virtual: Antioquia siembra conciencia para cuidar su fauna silvestre
Público sugerido: primaria, secundaria.
“Una vez que una especie se extingue ninguna ley puede hacerla regresar: se ha marchado para siempre”. Allen M. Solomon, ecólogo.
Jaguares, pumas, yaguarundíes, ocelotes, oncillas, son solo algunos de los animales silvestres que aún deambulan por los bosques y que las corporaciones regionales intentan proteger de las amenazas que pesan sobre ellos: la caza indiscriminada, la expansión de fronteras agropecuarias, el tráfico ilegal de especies y construcciones civiles que implican deforestación. Las imágenes de un jaguar presuntamente cazado por campesinos antioqueños, puso en evidencia la poca conciencia ambiental que hay en las comunidades.
Actividades sugeridas
Nuestro vecino, el jaguar
Antes de presentar el artículo indague los saberes previos de los estudiantes a partir de preguntas.
¿Han visto en TV, películas o noticias un jaguar?, ¿hay jaguares en Colombia?, ¿en qué lugares del país viven los jaguares?, ¿rn Colombia se protegen estos animales?, ¿saben lo que es un ejemplar sombrilla?, ¿escucharon algo sobre la caza de un jaguar en Puerto Berrío?
Lea apartes de la crónica “Antioquia siembra conciencia para cuidar su fauna silvestre” complementando las respuestas a las preguntas y aclarando términos como “Ejemplar sombrilla”. Las explicaciones se apoyan con la infografía que contiene la noticia.
El jaguar en peligro
Vea con el grupo el video “Indignación por la presunta caza de un jaguar” y lean la noticia “Corantioquia identificó a quienes mataron a jaguar en Yondó”. Divíndanse en grupos para que cada uno asuma el rol de un personaje involucrado en el hecho y argumente sobre las razones de sus actos.
La biodiversidad de nuestro departamento
Entregue fichas al grupo con la imagen de animales que se encuentran en el departamento. En un mapa de Antioquia, ubiquen cada especie en zona urbana o rural y apoyándose en la crónica “Antioquia siembra conciencia para cuidar su fauna silvestre” identifiquen las diferentes amenazas que tiene cada especie.
Pídales a los estudiantes que consulten con su familia sobre un animal que se encuentre en peligro de extinción y cuáles son las amenazas que enfrentan, para que hagan un cartel con información que invite a cuidarlos.
Cuidemos muestro entorno
Trabajen en grupos y entregue tarjetas a cada uno, con información de animales que ya se extinguieron y los factores que incidieron en su desaparición; después comparen los factores de riesgo que enumeran los artículos leídos y los carteles hechos en casa.
Por último cada grupo escribe una carta a los actores que amenazan la vida de los animales en Antioquia invitándolos a tomar conciencia de la importancia de proteger nuestra fauna. Expongan las cartas que escribieron en la perimera parte de la actividad.
Material complementario
Animales extintos a causa de los seres humanos.