Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela El Colombiano
¿Qué es investigar? Fue la pregunta que Clara Tamayo, coordinadora de Prensa Escuela El Colombiano, realizó a los participantes del conversatorio inicial de la Feria Municipal Armando el Mundo, que tuvo lugar el 5 de noviembre en el coliseo de la Universidad de Medellín.
Definiciones de los participantes sobre qué es investigar
Dora Luz Delgado, José Daniel Uribe, Valentina Martínez, Miguel Ángel Avendaño, Valery Yulieth Rozo, Manuel Alejandro Escobar y Alejandro Rengifo dialogaron sobre sus propias experiencias de investigación con nuestra coordinadora, quien asistió como moderadora invitada al conversatorio.
La Feria contó con 80 colegios participantes que durante el programa de Jornada Escolar Complementaria incentivaron a sus estudiantes a adelantar procesos investigativos. A lo largo del encuentro, niños y jóvenes expusieron los resultados de sus proyectos, entre los que se destaca el acompañamiento de padres y docentes.
Miguel Ángel Avendaño y Valery Rozo, estudiantes de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe, compartieron con Prensa Escuela su proyecto Planta Sapiens, en el que investigan el uso medicinal que les damos a las plantas:
“Esta investigación parte de cuando una avispa me enterró el chinche (aguijón) en la rodilla. Me causó dolor, pero mi mamá me dijo que estirara el pie y me puso dos palitos de llantén detrás de las orejas. Cuando vi la reacción, me pregunté por qué las plantas sirven para hacer medicinas naturales”, narra Miguel Ángel, quien ha contado con el apoyo constante de sus padres.
En estos videos encontrará testimonios en los que se evidencia cómo la sana curiosidad de Valery y Miguel Ángel es el reflejo del compromiso y la constancia de su familia:
Silvia Luz Marín, docente de esta institución y orientadora de ambos estudiantes, nos explicó lo que para ella significa un niño investigador:
Tatuajes, música, máscaras, huertas y costumbres indígenas fueron algunos de los temas presentes en las investigaciones de estos jóvenes, convocados por el Programa Ondas, de Colciencias, que junto al CTA lideró la Feria.
…
Prensa Escuela resalta el espíritu indagador de estas comunidades educativas en las que estudiantes, docentes y padres de familia se preguntan de manera constante y crítica sobre el mundo que los rodea. Asimismo, lo invitamos a reconocer en las ferias infantiles y juveniles una valiosa oportunidad para intercambiar saberes y preguntas.
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela EL COLOMBIANO
Dos investigaciones escolares de Bello y Santa Rosa de Osos fueron premiadas con los primeros lugares del Encuentro Ondas “Yo amo la ciencia 2015”, que se llevó a cabo en Manizales los días 16, 17 y 18 de septiembre.
La Institución Educativa Andrés Bello y el Centro Educativo Rural La Chorrera fueron los encargados de representar al programa Ondas Antioquia, liderado por Colciencias, en este Encuentro al que asistieron estudiantes de Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca, Risaralda, Quindío, Caldas, Tolima y Putumayo.
Las investigaciones antioqueñas que se llevaron los primeros puestos surgieron de la iniciativa de los jóvenes al observar algunos de los fenómenos más recurrentes en su comunidad. Así, los estudiantes de la Institución Educativa Andrés Bello desarrollaron un prototipo electrónico que permite la clasificación automática de los residuos, mientras que los alumnos del Centro Educativo Rural La Chorrera implementaron un tratamiento para controlar las garrapatas en bovinos que permita prevenir el bajo peso y la disminución de la leche.
Prensa Escuela felicita a las comunidades académicas participantes de este Encuentro por su compromiso frente a la investigación escolar y frente al beneficio de las comunidades. Esperamos que este reconocimiento a sus logros sea un incentivo para continuar en su labor académica y ciudadana.